59.6 F
Puerto Rico
jueves, septiembre 4, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2618

Afloran diversas emociones en Navidad

0

Por Dra. Enid M. López Valentín

MSW, PsyD

 

La Navidad es una época llena de emociones. Para algunos significa alegría, esperanza y unión familiar, pero otras personas pueden sentir que esta temporada aumenta su soledad o pensamientos tristes. Estas emociones negativas pueden causar lo que se conoce como depresión navideña o por temporada.

La Navidad es un momento de compartir tradiciones donde transmitimos la importancia de dar y recibir regalos invitando a brindar un mensaje de amor y entrega. Todo aquello que deseamos, lo plasmamos en un deseo y resoluciones para el próximo año.

Tras los sucesos de este año, como la pandemia y los terremotos, la sociedad ha experimentado momentos de incertidumbre.

Hablemos sobre los efectos psicológicos que son desencadenantes a la llegada de estas fechas deseadas para algunos y rechazadas por otros.

 

Síntomas más comunes:

  • Euforia – Las festividades, el consumismo y el agruparnos puede causar un estado eufórico.
  • Tristeza – Muchas de sus causas están relacionadas a la pérdida y/o ausencia de seres queridos.
  • Frustración – Puede ser causada por la falta de recursos económicos.
  • Consumismo desenfrenado – Impulso irrefrenable de comprar exageradamente.
  • Indiferencia – Mecanismo para evadir la llegada de la celebración.
  • Angustia – Para algunas personas, el reunirse y cumplir con tradiciones puede ser conflictivo debido a experiencias vividas.

Como profesional de la salud mental, me gustaría que repasemos lo siguiente:

¿Qué significa la Navidad para ti? Pensemos en que este año ha estado lleno de imposiciones sumado a la pérdida de seres queridos y/o su ausencia porque están fuera del país, la pérdida de sus hogares, de ingresos y el desempleo añadido a sentir el peso de la responsabilidad de cuidarnos para no contagiarnos o contagiar a los seres más queridos.

Con la llegada de estas festividades llegan los cambios que cada uno de nosotros interpreta de acuerdo con su propia experiencia.

Detengámonos un momento y pensemos en que todo proceso trae como consecuencia cambios y que los mismos pueden ser transformados en sentimientos positivos. Regalemos un abrazo con nuestra mirada, amemos desde el corazón. Es un momento de reflexión y aprendizaje.

Celebremos esta y las próximas navidades con: aceptación de nuestros pensamientos y sentimientos y con el propósito de no reprimirlos. Manejemos que la Navidad, al igual que nuestro estilo de vida, ha cambiado. Reflexionemos y dediquemos tiempo a hacer planes en familia; es el mejor regalo de la época.

Tengamos una Navidad llena de alegría, unión, paz y fe. Hagamos de nuestras emociones un terremoto de agradecimiento, un tsunami de esperanza y una pandemia de amor.

López Valentín es la directora de operaciones del Centro de Salud Conductual del Centro Médico Episcopal San Lucas.

¿Quiénes son más propensos a desarrollar úlceras de ‘pie diabético’?

0

Por Dr. Renier D. González-Cruz

M.D., CWS, DWC, FACCWS

 

Las úlceras del pie diabético ocurren en un 15% de todos los pacientes con diabetes y preceden a un 84% de todas las amputaciones de las piernas y/o dedos del pie.

Estas se definen como una lesión de grosor profundo, por debajo del tobillo, en personas diabéticas.

Las úlceras de pie diabético afectan la capa externa e interna de la piel y pueden llegar hasta el músculo. Las lesiones como vesículas (bombas de agua) u hongos no se incluyen como parte de esta afección.

El pie diabético no se ulcera espontáneamente, existen varios factores que la causan como la neuropatía, deformidades del pie y trauma. La causa más importante de las ulceraciones del pie diabético es la neuropatía y hay tres tipos importantes:

a. Neuropatía sensorial – aquí se altera la sensibilidad al tacto, pérdida de la sensación protectora. Presenta adormecimiento y dolor.

b. Neuropatía Motora – pérdida de la fuerza muscular que crea una alteración en la posición de los huesos de los pies provocando deformidad.

c. Neuropatía Autónoma – puede ocurrir reducción de la circulación, pérdida de la sudoración y de las funciones de las glándulas sebáceas, produciendo piel seca y escamosa.

 

¿Quiénes son más propensos a desarrollar úlceras de pie diabético?

  • Pacientes diabéticos por más de 10 años.
  • Pacientes con diabetes descontrolada, con hemoglobina glicosilada mayor de 7%.
  • Aquellos con historial de úlceras y/o amputaciones.
  • Deformidades en el pie, como callos plantares.
  • Fumadores y personas obesas.
  • Personas adultas con múltiples padecimientos
  • Individuos con enfermedad arterial periférica la cual es cuatro veces más común en pacientes diabéticos que en no diabéticos, aumentando el riesgo de ulceraciones en los dedos de los pies.

Los traumas en los pies diabéticos son mayormente causados por la utilización de calzado inapropiado. También podemos ver úlceras en la zona de soporte de peso, como resultado de aplicar presión de manera repetitiva. Además, vemos las úlceras por lesiones penetrantes como resultado de enterrarse un clavo u otros objetos punzantes.

Todos los pacientes diabéticos deben evaluar sus pies diariamente antes de bañarse. Si no puede ver la planta de los pies debe utilizar un espejo.

Lo importante es buscar cualquier formación de úlceras o afecciones con base roja y callos en los bordes. Estas no son dolorosas a menos que esté infectada.

De presentar úlceras en los pies, debe visitar una Clínica de Cuidado de Heridas, para evaluación y tratamiento.

En Ponce tenemos la primera Clínica de Cuidado de Heridas de P.R., el Caribe y Latino América con más de 20 años de experiencia en el Hospital Metropolitano Dr. Pila.

Las evaluaciones son realizadas por enfermeras certificadas y médicos, especialistas en el manejo de úlceras, Board Certified por la American Board of Wound Management.

El Dr. González-Cruz es el director médico del Centro Cuidado De Heridas Hospital Metropolitano Dr. Pila.

Balacera en la madrugada del sábado deja un muerto y varios heridos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que en medio del toque de queda, un hombre fue asesinato en el edificio 13 del residencial Monte Hatillo, en San Juan.

El crimen ocurrió a las 4:35 de la madrugada del sábado. El toque de queda se extiende hasta las 5:00 am. y prohíbe salir de sus viviendas a menos que ocurra una emergencia de salud o seguridad.

El hombre recibió varios impactos de bala y murió en la escena.

El cuerpo no había sido identificado. Se mencionó que supuestamente en el incidente resultaron heridas de bala dos mujeres, un menor y otro hombre, los cuales no fueron identificados.

Agentes adscritos a la División de Homicidios, del Cuerpo de Investigaciones Criminales de San Juan, realizan la investigación.

¿Debo vacunarme contra la Influenza en tiempos de COVID?

0

Por Giselimar León, MPH, BS

Especialista en Cuidado de la Salud y Bienestar

 

Nos encontramos próximos a enfrentar la temporada de la propagación del virus de la Influenza. Ante la incertidumbre del panorama que nos abruma por la pandemia del COVID-19, es nuestra responsabilidad mantenernos protegidos y saludables.

Durante cada temporada, vacunarse contra la Influenza es esencial para proteger su salud y la de su familia, ya que es el método principal para combatir este virus y sus complicaciones.

Las vacunas contra la Influenza son examinadas y actualizadas todos los años de acuerdo con los virus de la Influenza en circulación.

Este año es más importante aún vacunarse debido a que tanto los virus de la Influenza como el del COVID-19 circularán al mismo tiempo entre nosotros.

A pesar de que la Influenza (gripe) y el COVID-19 son enfermedades respiratorias contagiosas, provocadas por virus diferentes, algunos de los síntomas son similares y se pueden contraer a la vez. Por esta razón se hace difícil distinguir entre ambas enfermedades basándose solo en los síntomas, por lo que será necesario realizar una prueba de detección para confirmar el diagnóstico.

¡No bajes la guardia!

La vacuna para esta temporada 2020-2021 está disponible. Este año debido a la pandemia del COVID-19, se llevarán a cabo cambios en la manera y el lugar donde serán administradas. Le recomendamos que dialogue con su médico para que le oriente, se asegure de estar al día con sus vacunas.

¿Quiénes deben vacunarse?

  • Infantes de 6 meses en adelante
  • Niños de edades escolares
  • Adolescentes y estudiantes universitarios
  • Mujeres que planifican quedar embarazadas durante la temporada de Influenza
  • Embarazadas
  • Personas de 50 años o más
  • Residentes en hogares de ancianos
  • Personas que padecen de condiciones crónicas
  • Personas que viven con pacientes de alto riesgo
  • Todo empleado que trabaje en una facilidad que provee servicios de salud
  • Personal de primera respuesta.

Evite el contagio

¡Vacúnese, protéjase y manténgase saludable! Y recuerde seguir las recomendaciones de medidas de prevención diarias al salir de casa.

¡Ciérrale el paso a la Influenza! Si es beneficiario del Plan de Salud Menonita, tiene acceso a la vacuna contra la Influenza, libre de costo. Llame y coordine una cita con un Centro de Vacunación. Para más información llame al: 1-866-221-9636

Agresión en estacionamiento de comida rápida en Salinas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga una agresión reportada la noche del viernes en el estacionamiento de un restaurante de comida rápida en Salinas.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades de que, en el estacionamiento del restaurante Church’s Chicken, había un hombre tirado en el pavimento y estaba sangrando por el oído.

Los agentes que acudieron al llamado se toparon con el individuo y personal de Emergencias Médicas le brindó los primeros auxilios y lo transportó al hospital Menonita, en Guayama.

El médico diagnosticó un golpe en la parte posterior de la cabeza.

El caso fue referido a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de Guayama.

No se informó identidad del herido.

Alarma la cantidad de obesos en Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las estadísticas más recientes sobre la obesidad en Puerto Rico revelan que la prevalencia alcanza casi el 70 % de la población mayor de 18 años y que este problema de salud se ha convertido en una de las principales causas de muerte en la Isla.

“En Puerto Rico tenemos una tasa muy alta de obesidad. Las estadísticas más recientes reflejan que la prevalencia de obesidad aumentó de 65.9% a 69.8% en los pasados cinco años, entre la población de 18 años o más. Mientras, en el caso de la población pediátrica fluctúa entre 18% y 24%. Es importante reforzar los mensajes de prevención para crear conciencia sobre los riesgos de la obesidad, tanto en adultos como en niños”, aseguró la doctora Nivia A. Fernández Hernández, presidenta de la CANPR.

Ante esas cifras, el Departamento de Salud determinó unirse a la campaña ‘Muévete al Son de Mi Plato’, un esfuerzo de la Comisión de Alimentación y Nutrición de Puerto Rico (CANPR) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) que tiene el objetivo de orientar y detener el aumento acelerado en las tasas de prevalencia de obesidad en Puerto Rico.

Reconociendo que la época navideña propicia una ingesta mayor de alimentos, la necesidad de orientar sobre las alternativas para una alimentación saludable es vital para evitar la ganancia de peso y los problemas de salud futuros, señaló la agencia.

“La obesidad es una de las condiciones crónicas más prevalentes en la isla. A esto, le añadimos que el sobrepeso y la obesidad se han convertido en las principales causas de muerte en los puertorriqueños. Es por esto que debemos estar consciente de lo que comemos durante todo el año, pero más importante es no descuidarnos durante la época navideña”, añadió Fernández Hernández.

Durante la pandemia del COVID-19 y los efectos de la cuarentena se han observado cambios en los patrones alimentarios y de actividad física que podrían afectar adversamente las condiciones de salud asociadas con el problema del sobrepeso y la obesidad.

El índice de masa corporal (IMC) elevado es un factor de riesgo para las enfermedades crónicas, no transmisibles tales como: enfermedades cardiovasculares (cardiopatías y los accidentes cerebrovasculares), diabetes, trastornos del sistema músculo-esqueletal (osteoartritis enfermedad degenerativa de las articulaciones y algunos cánceres (endometrio, mama, ovarios, próstata, hígado, vesícula biliar, riñones y colon). El riesgo de contraer dichas enfermedades crónicas crece con el aumento del IMC.

Fernández Hernández aseguró que el sobrepeso y la obesidad, así como las enfermedades crónicas asociadas, en su mayoría, pueden prevenirse limitando el consumo de calorías que provienen de las grasas y de los azúcares en los alimentos y aumentando el consumo de frutas y vegetales, así como de legumbres, cereales integrales y frutos secos. Así también, realizando actividad física periódica: 60 minutos en la niñez y 30 minutos en la adultez.

“En cuanto a la obesidad pediátrica, que se asocia con una mayor probabilidad de obesidad en la adultez, muerte prematura y discapacidad en la edad adulta, los efectos más comunes son las dificultades respiratorias, mayor riesgo de fracturas e hipertensión, y marcadores tempranos de enfermedades cardiovasculares, así como resistencia a la insulina y efectos sicológicos”, añadió la presidenta del CANPR.

Además, del llamado a celebrar la época navideña de manera segura y siguiendo las medidas de precaución recomendadas para evitar la propagación del COVID-19, el Departamento de Salud y el CANPR promueven la alimentación saludable, en porciones moderadas, incorporando la actividad física a lo largo del día, enfatizando que todo paso cuenta.

iDale un giro a tu vida y haz un cambio saludable, Muévete al Son de MiPlato!.  La obesidad, alimentación saludable, hidratación y actividad física son las cuatro áreas generales que aborda el material educativo de la Campaña. Para más herramientas e información puede acceder a:  www.muevetealsondemiplato.com; también, pueden participar de las conversaciones a través de las redes sociales, con el hashtag #MuéveteAlSondeMiPlato.

VITAL cubrirá a 200,000 que estaban sin plan médico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó que los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) aprobaron, de manera temporera, la propuesta de ampliar la cubierta del Plan Vital a 200,000 personas que no tienen plan médico.

“En octubre pasado, viajamos a Nueva York para reunirnos con el personal de CMS y luego sostuvimos una reunión con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) para extender temporeramente el programa de Medicaid para 200,000 pacientes que no cuentan con un plan médico en Puerto Rico. El Congreso de Estados Unidos había aprobado el PL116-94 en 2019 para desembolsar $1.5 mil millones para Medicaid en dos años, mas debido a los terremotos, a la pandemia y a procesos burocráticos, no se pudo desembolsar por completo. Una vez la JSF aprobó el utilizar los fondos, ahora CMS extendió la ayuda para que cubra hasta el 30 de septiembre de 2021”, informó.

La gobernadora agradeció al secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, al director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), Omar Marrero, y a la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés), Jennifer Storipan, por este logro para Puerto Rico.

“Recibimos esta noticia con una alegría enorme. Este fue un compromiso que hice en mi mensaje de Estado y de Situación de poder hacerle justicia a 200,000 personas para que puedan tener plan médico. Éste es uno de los legados que deja nuestra administración, el saber que se extenderá la cubierta de Medicaid para todas esas personas que no podían tener plan médico privado ni del gobierno. Ahora podrán recibir la cubierta del Plan Vital, algo tan importante especialmente en tiempos en que nuestra salud se ha visto comprometida con la pandemia del COVID-19. Esto es un gran logro para beneficio de Puerto Rico”, expresó Vázquez Garced.

La gobernadora recordó que esta partida no requiere financiamiento recurrente, dado a que sería temporero hasta septiembre del año que viene.

17 muertes adicionales por coronavirus y otros 873 resultados positivos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El día en que el país se levanta con la aprobación de una vacuna para atajar la pandemia del coronavirus, la que muchos puertorriqueños podrían comenzar a recibir tan pronto como la próxima semana, el Departamento de Salud reportó otras 17 muertes por coronavirus y sumó a las estadísticas 873 nuevos resultados positivos a la enfermedad desglozados en:  443 confirmados, 73 probables y 357 sospechosos.

Junto a esos números, el dashboard reporta que hay 649 personas hospitalizadas de las cuales 109 están en unidades de cuidado intensivo. Además, hay 111 personas conectadas a un ventilador.

Muertes por COVID-19:

  • Hombre de 55 años de la región de Ponce
  • Hombre de 73 años de la región de Ponce
  • Hombre de 73 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 83 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 82 años de la región de Bayamón
  • Hombre de 70 años de la región de Bayamón
  • Mujer de 83 años de la región Metro
  • Mujer de 88 años de la región Metro
  • Mujer de 82 años de la región Metro
  • Hombre de 84 años de la región Metro
  • Mujer de 72 años de la región de Caguas
  • Hombre de 67 años de la región de Caguas
  • Hombre de 81 años de la región de Caguas
  • Mujer de 65 años de la región de Arecibo
  • Hombre de 49 años de la región de Mayagüez
  • Mujer de 63 años de la región de Mayagüez (probable)
  • Hombre de 82 años de la región Metro (probable)

Con estos decesos, las muertes confirmadas suben a 1,266. El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas.

De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados de COVID-19 es 59,292, de los cuales 31,917 son mujeres y 27,375 son hombres. Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva, con fecha de toma de muestra del 26 de noviembre al 10 de diciembre. El total fue ajustado tras sumar 220 casos con fechas de tomas de muestras realizadas entre el 16 de octubre y el 25 de noviembre.

El reporte incluye los resultados de las pruebas de antígenos, las cuales el CDC cataloga como casos probables. El total de resultados positivos en dichas pruebas es 2,431. Los casos probables adicionales reportados son 73, que incluyen muestras tomadas del 26 de noviembre al 10 de diciembre. La distribución por género es 1,373 mujeres y 1,058 hombres.

Como parte del reporte, se registraron 357 casos sospechosos adicionales. Estos casos, por definición, son aquellos que tienen una prueba serológica positiva. En este renglón, el total es 46,762 tras ser ajustado. Los casos sospechosos se dividen en 26,238 mujeres y 20,524 hombres.

Resumen:

  • 59,292 – Total casos confirmados
  • 2,431 – Total de casos probables
  • 46,762- Total de casos sospechosos
  • 1,266 – Total de muertes reportadas

FDA autoriza el uso de emergencia para la primera vacuna contra el COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

La Administración de Drogas y Alimentos (FDA) emitió -la noche del viernes- la primera autorización de uso de emergencia (EUA) de una vacuna para la prevención de la enfermedad por coronavirus causada por el síndrome respiratorio agudo severo en individuos 16 años de edad y mayores.

La autorización de uso de emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) permite que la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 se distribuya en los EEUU.

«La autorización de la FDA para el uso de emergencia de la primera vacuna COVID-19 es un hito importante en la lucha contra esta pandemia devastadora que ha afectado a tantas familias en los Estados Unidos y en todo el mundo», dijo el comisionado de la FDA, Stephen M. Hahn.

Explicó que está acción fue tras un proceso abierto y transparente que incluyó aportes de científicos independientes y expertos en salud pública y una evaluación exhaustiva por parte de los científicos de carrera de la agencia para garantizar que esta vacuna cumpla con los estándares científicos rigurosos de la FDA para la seguridad, eficacia y calidad de fabricación necesarias para respaldar el uso de emergencia. autorización.

«El trabajo incansable para desarrollar una nueva vacuna para prevenir esta enfermedad nueva, grave y potencialmente mortal en un período de tiempo acelerado después de su aparición es un verdadero testimonio de la innovación científica y la colaboración público-privada en todo el mundo», expresó en un comunicado de prensa.

La FDA ha determinado que la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 ha cumplido con los criterios legales para la emisión de una EUA. La totalidad de los datos disponibles proporciona evidencia clara de que la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 puede ser eficaz para prevenir el COVID-19. Los datos también respaldan que los beneficios conocidos y potenciales superan los riesgos conocidos y potenciales, lo que respalda el uso de la vacuna en millones de personas de 16 años o más, incluidas las personas sanas. Al tomar esta determinación, la FDA puede asegurar al público y a la comunidad médica que ha realizado una evaluación exhaustiva de la información disponible sobre seguridad, eficacia y calidad de fabricación.

La vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 contiene ARN mensajero (ARNm), que es material genético. La vacuna contiene una pequeña parte del ARNm del virus del SARS-CoV-2 que instruye a las células del cuerpo para que produzcan la proteína de «pico» distintiva del virus.

Cuando una persona recibe esta vacuna, su cuerpo produce copias de la proteína de pico, que no causa enfermedad, pero hace que el sistema inmunológico aprenda a reaccionar defensivamente, produciendo una respuesta inmunitaria contra el SARS-CoV-2.

«Si bien no es una aprobación de la FDA, la autorización de uso de emergencia de hoy de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 promete alterar el curso de esta pandemia en los Estados Unidos», dijo Peter Marks, MD, Ph.D., Director de la Centro de Evaluación e Investigación de Productos Biológicos de la FDA.

“Con la ciencia guiando nuestra toma de decisiones, los datos de seguridad y efectividad disponibles respaldan la autorización de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 porque los beneficios conocidos y potenciales de la vacuna superan claramente sus riesgos conocidos y potenciales. Los datos proporcionados por el patrocinador han cumplido con las expectativas de la FDA tal como se transmiten en nuestros documentos de orientación de junio y octubre. Los esfuerzos para acelerar el desarrollo de vacunas no han sacrificado los estándares científicos ni la integridad de nuestro proceso de evaluación de vacunas. El proceso de revisión de la FDA también incluyó una revisión pública e independiente de miembros del Comité Asesor de Vacunas y Productos Biológicos Relacionados de la agencia. El logro de hoy es, en última instancia, un testimonio del compromiso de nuestros científicos y médicos profesionales, que trabajaron incansablemente para evaluar minuciosamente los datos y la información de esta vacuna», indicó.

 

Evaluación de la FDA de los datos de seguridad disponibles

La vacuna Pfizer BioNTech COVID-19 se administra en una serie de dos dosis, con tres semanas de diferencia.

Los datos de seguridad disponibles para respaldar la EUA incluyen a 37.586 de los participantes inscritos en un estudio internacional aleatorio controlado con placebo en curso, la mayoría de los cuales son participantes de EEUU.

Estos participantes, 18,801 de los cuales recibieron la vacuna y 18,785 de los cuales recibieron un placebo de solución salina, fueron seguidos durante una mediana de dos meses después de recibir la segunda dosis.

Los efectos secundarios notificados con más frecuencia, que generalmente duraron varios días, fueron dolor en el lugar de la inyección, cansancio, dolor de cabeza, dolor muscular, escalofríos, dolor en las articulaciones y fiebre.

Es de destacar que más personas experimentaron estos efectos secundarios después de la segunda dosis que después de la primera, por lo que es importante que los proveedores de vacunación y los receptores esperen que puede haber algunos efectos secundarios después de cualquiera de las dosis, pero aún más después de la segunda dosis.

Es obligatorio que Pfizer Inc. y los proveedores de vacunación informen lo siguiente al Sistema de notificación de eventos adversos de vacunas (VAERS) para la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19: todos los errores de administración de la vacuna, eventos adversos graves, casos de síndrome inflamatorio multisistémico (MIS) y casos de COVID-19 que resultan en hospitalización o muerte.

La vacuna tuvo una eficacia del 95% en la prevención de la enfermedad COVID-19 entre los participantes de estos ensayos clínicos con ocho casos de COVID-19 en el grupo de la vacuna y 162 en el grupo de placebo.

De estos 170 casos de COVID-19, uno en el grupo de la vacuna y tres en el grupo de placebo se clasificaron como graves. En este momento, no hay datos disponibles para tomar una determinación sobre cuánto tiempo brindará protección la vacuna, ni hay evidencia de que la vacuna prevenga la transmisión del SARS-CoV-2 de persona a persona.

 

El proceso EUA

La FDA puede emitir un EUA para permitir que productos médicos no aprobados o usos no aprobados de productos médicos aprobados se utilicen en una emergencia para diagnosticar, tratar o prevenir COVID -19 cuando no existen alternativas adecuadas, aprobadas y disponibles.

La emisión de un EUA es diferente a la aprobación (licenciamiento) de una vacuna por parte de la FDA. Para determinar si emitir un EUA para un producto, la FDA evalúa la evidencia disponible y evalúa cualquier riesgo conocido o potencial y cualquier beneficio conocido o potencial, y si la evaluación beneficio-riesgo es favorable, el producto está disponible durante la emergencia. Una vez que un fabricante envía una solicitud EUA para una vacuna COVID-19 a la FDA, la agencia luego evalúa la solicitud y determina si se cumplen los criterios legales relevantes, teniendo en cuenta la totalidad de la evidencia científica sobre la vacuna que está disponible para el FDA.

La EUA también requiere que las hojas de datos que brinden información importante, incluidas las instrucciones de dosificación, e información sobre los beneficios y riesgos de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19, estén disponibles para los proveedores de vacunación y los receptores de la vacuna.

La compañía ha presentado un plan de farmacovigilancia a la FDA para monitorear la seguridad de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19. El plan de farmacovigilancia incluye un plan para completar un seguimiento de seguridad a más largo plazo para los participantes inscritos en ensayos clínicos en curso.

El plan de farmacovigilancia también incluye otras actividades destinadas a monitorear el perfil de seguridad de la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 y garantizar que cualquier problema de seguridad se identifique y evalúe de manera oportuna.

La FDA también espera que los fabricantes cuyas vacunas COVID-19 estén autorizadas por una EUA continúen sus ensayos clínicos para obtener información adicional sobre seguridad y eficacia y busquen la aprobación (licencia).

El EUA para la vacuna Pfizer-BioNTech COVID-19 se emitió a Pfizer Inc. El EUA será efectivo hasta que se termine la declaración de que existen circunstancias que justifican la autorización del uso de emergencia de medicamentos y biológicos para la prevención y el tratamiento del COVID-19. y puede ser revisado o revocado si se determina que la EUA ya no cumple con los criterios legales para la emisión.

La FDA, una agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EEUU.

ASG asegura que guagua blindada no será utilizada para tiro al blanco

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La principal oficial de compras del gobierno de la Administración de Servicios Generales (ASG), Karla Mercado, insistió -el viernes – en que van a completar el proceso de adquisición de la guagua blindada que en el 2017 solicitó el renunciante gobernador Ricardo Rosselló Nevares y que todavía se encuentra en San Antonio, Texas.

“Definitivamente, esa guagua tiene que llegar aquí, porque los fondos públicos ya fueron desembolsados”, dijo Mercado a preguntas de la prensa.

 

Cuestionada sobre la expresada falta de interés en el vehículo por parte del Departamento de Seguridad Publica (DSP), Mercado contestó “te puedo asegurar que para tiro al blanco no va a ser”.

“Puede haber un proceso de subasta, de adquisición o destinarla a un uso práctico. Los fondos públicos se desembolsaron, no se pueden echar a la basura $224 mil. Eso se tuvo que haber pensado antes de adquirirla”, expresó Mercado al tiempo que presentó como otra opción venderla para recuperar alguna cantidad del dinero pagado.

Al preguntarle qué uso práctico se le puede dar al vehículo, mencionó que hay varias agencias de ley y orden con las que se puede dialogar  para saber si hay o no interés en utilizarla.

No obstante, el presidente del Comité de Transición, Ramón Luis Rivera Cruz presentó una propuesta adicional.

“Si no le tenemos ningún uso en Puerto Rico, yo comenzaría a hacer gestiones con la compañía que fabricó el producto (Texas Armory), a ver si ese producto se puede vender en el mercado internacional y de esa manera minimizar la pérdida del Gobierno de Puerto Rico. La otra alternativa es que se reciba y la usen para algo”, mencionó Rivera Cruz.

Mercado mencionó al menos dos negligencias en el proceso de comprar el vehículo Chevrolet Suburban.

“Desde la imprudencia de solicitarla, sabiendo que estamos en una situación fiscal, hasta sentársele encima al expediente y no culminar el proceso”, mencionó la funcionaria sin dar nombres o detalles adicionales porque no ha terminado de revisar el expediente del caso. Al momento tampoco se ha hecho un referido al Departamento de Justicia.

La principal oficial de compras del gobierno rechazó además que vaya a reembolsarle al Negociado de la Policía los 57 mil dólares solicitados por el proceso de compra del vehículo.

Mercado fue citada a comparecer a las Vistas Públicas de Transición. Al aprobarse la ley 73 que enmendó la Ley de la Administración de Servicios Generales, Mercado tiene un nombramiento a 10 años. Por lo tanto, su agencia no pasa en este momento por el proceso de transición.

Google search engine