80.4 F
Puerto Rico
sábado, agosto 2, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2622

Comisionados electorales en desacuerdo con la auditoría por parte de la OIG

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Comisionados electorales expresaron ayer, jueves, no estar de acuerdo en que la Oficina del Inspector General (OIG) audite el número de papeletas impresas y utilizadas durante el proceso del voto adelantado y ausente.

“Cuatro comisionados electorales estuvieron de acuerdo conmigo de que la Oficina del Inspector General no puede hacer auditorías de asuntos electorales. La oficina sí puede hacer investigación sobre asuntos financieros”, mencionó el comisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD), Nicolás Gautier.

Gautier adelantó que considerará llevar el asunto a los tribunales. Esto porque indicó que se trata de un proceso electoral, por lo que tiene que ser una decisión por los comisionados electorales y no solo del presidente de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), Francisco Rosado Colomer.

Las expresiones de Gautier se dieron luego de una reunión entre los comisionados electorales y el presidente de la CEE donde discutieron, entre otros asuntos, la demanda presentada por el comisionado electoral del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC) para paralizar el proceso de escrutinio.

Por su parte, la OIG sostuvo en declaraciones escritas que “por confidencialidad establecida en la propia ley orgánica de la OIG, y para salvaguardar la pulcritud de los procesos estrictos bajo los cuales se rige la oficina, nos es posible abundar en detalles del examen hasta que este concluya. No obstante, una vez el proceso culmine se divulgarán los resultados conforme a ley y reglamento”.

“Los auditores de la OIG, cuentan en la mayoría de los casos, con más de quince años de experiencia en materia de auditoría gubernamental. Inclusive la diversidad de auditores incluye pasados auditores internos de la propia CEE. Todos son profesionales capacitados y comprometidos con el bienestar del pueblo de Puerto Rico. En las facultades y jurisdicción que ostenta la OIG, sobre la CEE, se llevará a cabo el proceso de examen en el que esperamos la colaboración de todos los recursos y funcionarios, para culminar el proceso prontamente, de forma tal que podamos disipar o aclarar cualquier situación que pueda trastocar la confianza del proceso electoral en Puerto Rico”, agregaron.

Muere menor de la Región de Ponce por coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un menor de la Región de Ponce falleció por COVID-19, reportó el Departamento de Salud.

La agencia indicó que el joven tenía 16 años de edad y murió entre el jueves, 29 de octubre al jueves, 12 de noviembre.

Muertes por COVID-19 (Departamento de Salud)

Salud no especificó, sin embargo, de cuál de los 15 municipios que comprenden la región provenía el menor, ya que la región incluye a: Ponce, Juana Díaz, Yauco, Guayama, Coamo, Villalba, Salinas, Adjuntas, Jayuya, Peñuelas, Guayanilla, Guánica, Patillas, Santa Isabel y Arroyo.

El deceso del joven es uno de tres muertes de menores a nivel isla por coronavirus.

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 914 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 704 fueron muertes confirmadas y 210 probables.

La agencia registró esta mañana otros tres decesos confirmadas, las cuales corresponden a dos hombres y una mujer:

  • Mujer de 67 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 77 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 85 años de la Región de Caguas

Por otra parte, se adjudicó a las estadísticas una muerte probable, caracterizada de tal manera por ser identificada por una prueba serológica. La misma corresponde a un hombre de 83 años de la Región de Bayamón.

Números de casos confirmados y probables actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 40,574, de los cuales 21,851 son mujeres y 18,723 son hombres. Por otra parte, los casos probables de coronavirus son 35,416 (19,811 mujeres y 15,605 hombres).

En los hospitales, hay 559 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 77 están en la unidad de cuidado intensivo y 59 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 366 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Entretanto, 35,284 personas están convaleciendo del virus.

Obras estancadas en Patillas

0
Letras de Patillas (Facebook/Municipio de Patillas)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PATILLAS – “En Patillas, todo está detenido. No hay ni una sola obra”.

Con estas palabras, la candidata penepé que recibió la mayor cantidad de votos (3,459 o el 47.42%), Maritza Sánchez Neris, describió el estado actual de su pueblo a tres años de María.

Con el fin de mitigar los daños que provocó la tormenta, a Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó $28,486,198.27 para 96 proyectos. Igualmente, obligó $55,519.91 para tres proyectos tras el paso del huracán Irma que pasó por la isla también en el 2017, reportó a Es Noticia Juan Andrés Muñoz, oficial de asuntos externos de la agencia en Puerto Rico.

Maritza Sánchez Neris (Tony Zayas)

A pesar de estos fondos obligados, la restauración de Patillas es lenta, lo que se refleja en el estado de las carreteras y vías de tránsito. Es por esto que la candidata se enfocará en asfaltar caminos, reparar puentes, embellecer el casco urbano y atender las cerca de 200 viviendas que todavía tienen daños por las tormentas recientes.

“Aquí no ha ocurrido ningún trabajo después de María. Ese es uno de los problemas mayores. Nosotros sufrimos el embate del huracán Irma (y) María. El pueblo escuchó y vio un alcalde que no presentó obras, que no pudo presentar una recuperación del pueblo y que durante estos últimos meses lo que presentó fueron excusas”, denunció Sánchez Neris del Partido Nuevo Progresista (PNP).

Por otro lado, el Contralor reveló que el pueblo tiene un déficit de $3,249,173. Y, de las 16,211 personas contadas por el Centro de Datos Censuales de Puerto Rico en el 2019, la tasa de desempleo era de 15.7%.

La administración municipal contaba con un ingreso presupuestario de $7,971,629 al cierre del año fiscal 2018-2019, una nómina de $3,809,370 y el sueldo mensual del alcalde es de $4,875.

Según la Comisión Estatal de Elecciones (CEE), el alcalde incumbente Norberto Soto Figueroa del Partido Popular Democrático (PPD) consiguió 3,326 votos (45.60%) y Catalino Santiago del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 509 (6.98%).

Desconocidas las prioridades de alcalde electo en Santa Isabel

El candidato con la mayoría de los votos en Santa Isabel, Rafael “Billy” Burgos Santiago, del PPD, no respondió a múltiples peticiones para entrevista de parte de Es Noticia tras un sinnúmero de intentos para conversar con él desde su campaña política.

La cantidad monetaria obligada por FEMA para 80 proyectos en el Municipio de Santa Isabel suman a $16.7 millones, según información brindada por esa agencia federal.

El Contralor no tenía los datos correspondientes para reportar si existía un superávit o déficit al cierre del año fiscal 2018-2019.

De los 21,209 santaisabelinos contados por el Centro de Datos Censuales de Puerto Rico en el 2019, el Contralor especificó que la tasa de desempleo era de 10.9%.

En la administración municipal, el ingreso presupuestario era de $10,527,726, la nómina de $2,515,398 y el sueldo mensual para el alcalde de $7,500.

El alcalde incumbente del PNP, Enrique“Quique” Questell, alcanzó 4,189 votos (46.73%) y Fermín Candelario del PIP 266 (2.97%).

Buscarán agilizar el proceso de documentación para revitalizar a Adjuntas

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

ADJUNTAS – Para José Hiram Soto Rivera, candidato a la alcaldía por el PPD quien-al momento-prevaleció con 4,125 (50.61%) de los votos, la administración del penepé saliente, Jaime Barlucea Maldonado, no fue diligente en los procesos necesarios para completar la obra que ayudaría el progreso del pueblo.

Es por esto que es evidente la “dejadez” en el ayuntamiento.

Después del huracán María, al Municipio de Adjuntas se le obligó $17,199,585.14 para 42 proyectos por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés), informó a Es Noticia Juan Andrés Muñoz, oficial de asuntos externos en Puerto Rico.

Además de los fondos obligados por FEMA, el municipio contó con un superávit de $5,007,470 al cierre del año fiscal 2018-2019, indicó la Oficina del Contralor.

“Lamentablemente, la pasada administración no hizo los reclamos en términos de la documentación necesaria para que los fondos y las ayudas llegaran a tiempo. Si existen unas ayudas, pues el municipio se tiene que mover rápidamente para llenar los formularios y solicitar la documentación que sea requerida por el gobierno federal en estos casos y, si nos hacen asignaciones, pues dársela inmediatamente a las personas con necesidad”, comentó al indicar que la administración de Barlucea Maldonado no trabajó para todos los adjunteños.

José Hiram Soto Rivera (Tony Zayas)

Un ejemplo reciente fue un deslizamiento de terreno en la urbanización Colinas del Gigante que arrastró un vehículo y un carrito de venta de comida rápida.

Residentes relataron a Es Noticia que el deslizamiento comenzó con el fenómeno atmosférico de María y nunca se atendió.

Para explicar el suceso, Barlucea Maldonado informó a la prensa que las agencias estatales de permisos habían retrasado el proyecto y que llevaba meses estancado en esas oficinas.

Más aún, la Oficina de Gerencia de Permisos (OGPE) del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) respondió que eran ellos quienes esperaban por documentos que debería de someter el Municipio de Adjuntas, proceso que hubiese prevenido el colapso del terreno.

Entre las diligencias que debería de completar el municipio está incluido someter certificación para el Trámite de Permiso de Construcción o Urbanización (Póliza Eventual), entregar evidencia de que se han satisfecho los arbitrios municipales correspondientes a la obra, enviar una foto del rótulo que identificará la construcción y presentar una copia firmada de la siguiente información de la obra.

A pesar de sus señalamientos, Soto Rivera no conoce a plenitud con qué se enfrentará una vez asuma el mandato a principios del año entrante. Por ende, anunció preliminarmente que daría prioridad a restaurar las carreteras.

“Primero, tengo que ver con lo que me encuentro allí en el municipio. Es bien importante darles mucha atención a los caminos, a la presentación del pueblo, al mantenimiento de las carreteras. Eso va a ser vital en el comienzo de nuestra administración. Obviamente, tengo que ver los dineros asignados que realmente se mencionan que fueron asignados y depositados que sean una realidad en ese sentido. Una vez nosotros estemos claros en que eso es así, daremos prioridad en los asuntos de los caminos y los asuntos del mantenimiento de las carreteras de los barrios de Adjuntas”, afirmó.

El Centro de Datos Censuales de Puerto Rico contabilizó que, en Adjuntas, residían unas 17,363 habitantes en el 2019. Entretanto, la tasa de desempleo alcanzó un 15.3%.

La Oficina del Contralor reportó que el municipio contaba con un presupuesto de $7,790,914, el gasto de la nómina era de $1,831,078 y el sueldo mensual para el alcalde era de $6,377.

En las elecciones generales, Barlucea Maldonado adquirió 3,795 (46.56%) votos y Carlos A Sanabria Plaza del PIP 230 (2.82%).

Demoliciones, reconstrucción y canalización: todo apremiante en Guayanilla

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUAYANILLA – Similar a Guánica, la necesidad de Guayanilla es palpable. Basta con pisar la Plaza Pública Luis Muñoz Marín para revivir el temblor de la madrugada de enero.

Todas las escuelas, salvo la Escuela Segunda Unidad Gloria María Borrero, están inservibles. Asimismo, hay cerca de 800 casas que requieren ser demolidas o fortalecidas.

La histórica Iglesia Inmaculada Concepción, por su parte, cada día está más cerca al suelo con cada pequeño remezón que continúan sacudiendo la región.

Iglesia Inmaculada Concepción en Guayanilla
Iglesia Inmaculada Concepción en Guayanilla

Sin embargo, los procesos burocráticos han dilatado considerablemente la reconstrucción del municipio, la cual también aún sufre daños por el huracán María. Para atender 35 proyectos a consecuencia de los daños del fenómeno atmosférico del 2017, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó $20,093,174.59, informó a Es Noticia Juan Andrés Muñoz, oficial de asuntos externos de la agencia en Puerto Rico.

La agencia aún no ha gestionado la totalidad de fondos ni cantidad de proyectos de reconstrucción por los temblores que arrebataron el municipio.

Empero, FEMA le dio el visto bueno al municipio en mayo para comenzar el proceso de demolición de residencias afectadas por los terremotos bajo el programa Private Property Debris Removal and Demolition Services (PPDR). Esto suponía que el ayuntamiento comenzaría el proceso de subasta para seleccionar a las empresas que tendrán a cargo los trabajos al completar el estudio de viviendas por impactar.

Por su lado, la Junta de Control Fiscal aprobó el uso de hasta $46.8 millones de los fondos de Reserva de Emergencia para trabajos relacionados a los terremotos y, según el alcalde incumbente Nelson Torres Yordán, estos se utilizarían para la demolición de edificios, la reconstrucción del municipio y la identificación de lugares para construir viviendas.

A pesar de todo esto, no se ha visto progreso alguno en el municipio.

Es por esto que el alcalde que acumuló la mayor cantidad de votos el pasado 3 de noviembre, Raúl Rivera Rodríguez del Partido Nuevo Progresista (PNP), prometió que agilizar los procesos burocráticos para materializar las obras en el municipio será “un proyecto medular” bajo su administración.

“Es el aspecto medular que debemos trabajar; echar a trabajar esos proyectos, seguir identificando esos fondos que están disponibles, pero por aspectos burocráticos o, simplemente, porque no se ha gestionado, seguimos esperando. Nosotros no podemos esperar cuatro años más para levantar nuestro pueblo. Nosotros tenemos que, lo más rápido posible, unir esas voluntades para que comencemos a transformar este pueblo, comencemos a levantarlo, comencemos a salir de María-que todavía no hemos salido de María-y ahora con los aspectos de los temblores, es uno de los grandes retos que tenemos”, manifestó a este medio.

Raúl Rivera Rodríguez (Tony Zayas)

Aparte de las obras de reconstrucción, quedará en el tintero completar el proyecto de canalización del Río Guayanilla, proyecto que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (USACE, en inglés) recomendó y delineó en septiembre de 2019.

No fue hasta junio del año en curso que la comisionada residente en Washington D.C., Jenniffer González Colón, anunció que se podrían aprobar aproximadamente $154 millones para el proyecto. Pero, no pronosticó cuándo el municipio podría tener ese dinero. Esta espera continúa.

“La próxima etapa para lograr la canalización será un esfuerzo para identificar disponibilidad de fondos bajo la misma (Ley Bipartita del Presupuesto de 2018) para proceder con el diseño y construcción”, lee la página web de González Colón.

Para atender estas demoras, Rivera Rodríguez comenzará en diciembre a planificar y elaborar su equipo de transición para que, una vez llegue a la alcaldía, pueda comenzar a trabajar inmediatamente.

“Esta Navidad va a ser una Navidad diferente para mí y mi familia. Va a ser una Navidad que, en ves de descanso, va a ser una Navidad de trabajo para nuestra gente, para nuestro pueblo. Estamos conformando un equipo de trabajo de transición para que, cuando lleguemos allí a la alcaldía el próximo enero del 2021, podamos ser efectivos (y) no comencemos a estudiar, no comencemos a investigar qué es lo que hay”, aseguró.

Por su lado, la Oficina del Contralor mostró que, a finales del año fiscal 2018-2019, el ayuntamiento tenía un déficit de $1,242,113 y una tasa de desempleo de 13.8% entre los 17,623 residentes contabilizados por el Centro de Datos Censuales de Puerto Rico.

El Contralor indicó que el municipio contaba con un presupuesto de $8,487,435, el gasto de la nómina era de $3,292,908 y el sueldo mensual para el alcalde era de $5,000.

De acuerdo al Centro Estatal de Elecciones (CEE), Torres Yordán del Partido Popular Democrático (PPD) alcanzó 3,357 (39.85%) votos y Rosita Leomaris Hernández del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 320 (3.80%).

Precaria la realidad de Guánica ante nueva administración municipal

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – La devastación que dejaron en el Municipio de Guánica los miles de tremores subsecuentes al temblor de magnitud 6.4 en enero no tiene precedentes.

Al momento, es el único municipio y única jurisdicción de los Estados Unidos sin escuelas, ya que todas fueron inhabilitadas severamente por el movimiento sísmico de este año.

El pueblo también perdió su casa alcaldía, todas las capillas católicas y los parques de pelota Roberto Alberdeston y La Joya de Santa Rita, entre otras estructuras y hogares.

Aunque la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) obligó $5,464,504.12 para 14 proyectos luego del huracán María, aún no ha gestionado la totalidad de fondos ni cantidad de proyectos de reconstrucción por los temblores que arrebataron el municipio, informó a Es Noticia Juan Andrés Muñoz, oficial de asuntos externos de FEMA en Puerto Rico.

De otro lado, la Junta de Control Fiscal asignó $18.6 millones para la demolición y limpieza de 120 de las más de 300 propiedades que requieren ser demolidas. Con el adelanto de $5.4 millones de esta asignación en septiembre, el municipio solo logró en septiembre la demolición de una casa ubicada en el centro urbano.

Demolición de primera casa en Guánica (Sara R. Marrero Cabán)

De cara a la situación precaria que viven los guaniqueños, el candidato independiente quien obtuvo la mayoría de los votos por nominación directa, Edgardo Cruz Vélez, narró que tomó la decisión por asumir la poltrona municipal porque consideró el cargo “como una extensión comunitaria, pero con mayores recursos y también con mayores responsabilidades y también para influenciar y llegar a un mayor número de personas”.

“(El alcalde incumbente Santos “Papichy” Seda Nazario) no hizo absolutamente nada por Guánica, porque no tenía la voluntad, el deseo, la creatividad, el compromiso, de hacer las cosas. Pero, donde hay creatividad, compromiso (y) dedicación las cosas se pueden hacer. El mejor ejemplo es lo que nosotros acabamos de hacer y cumplir el día de ayer. Tienes que tener la voluntad, tienes que tener la dedicación y el compromiso para hacerlos”, señaló a Es Noticia el candidato que logró 2,041 votos.

Edgardo Cruz Vélez (Tony Zayas)
Edgardo Cruz Vélez (Tony Zayas)

Si al finalizar el conteo de votos la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) le asegura la victoria a la alcaldía municipal, Cruz Vélez aseguró que se enfocará en mejorar la educación, salud y seguridad del municipio.

Para esto, buscará proveer ambulancias municipales, que se faciliten servicios hospitaleros las 24 horas de los siete días de la semana y fortalecerá la seguridad, tanto en la cantidad de policías municipales y en extender sus horas trabajadas.

Del mismo modo, se dedicará en brindar vivienda segura lo más pronto posible a los cientos de familias que perdieron sus hogares.

“Otra de las prioridades que tenemos que tener ahí de frente y trabajar inmediatamente sobre ella es el obtener vivienda segura para las más de 517 familias que perdieron la suya la madrugada del 6 y 7 de enero. El señor incumbente tuvo muchos desaciertos, yo diría que el mayor desacierto fue el abandono del pueblo de Guánica y de los guaniqueños en los momentos de necesidad. Brilló por su ausencia el señor incumbente”, subrayó el militar retirado quien prestó sus servicios a las Fuerzas Aéreas Estadounidenses por 22 años.

Seda Nazario, del Partido Nuevo Progresista (PNP), recibió 1,953 votos en las elecciones generales, su oponente por el Partido Popular Democrático (PPD), Ismael “Titi” Rodríguez Ramo, obtuvo 1,962, indicó la CEE. Por otro lado, la candidata por el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María J. Ruíz Ramos acumuló 86 votos.

Cabe mencionar que la Oficina del Contralor reportó que, a finales del año fiscal 2018-2019, la tasa de desempleo en el pueblo era de 14.8% de los 15,383 residentes reportados por el Centro de Datos Censuales de Puerto Rico.

Por otro lado, el Contralor indicó que el municipio contaba con un presupuesto de $9,639,982, el gasto de la nómina era de $2,657,820 y el sueldo mensual para el alcalde era de $4,950.

La oficina no tenía los datos correspondientes para reportar si existía un superávit o déficit al cierre del pasado año fiscal.

Millones obligados, pero pocas obras completadas en Ponce

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – A pesar de la necesidad evidente en Ponce por el embate del huracán María, los terremotos y la pandemia, son pocas las obras completadas.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) le obligó a la Ciudad Señorial $73,088.30 para atender cinco proyectos tras el azote de los concurrentes movimientos telúricos de la zona.

También, obligó $50,226,821.25 para atender 213 proyectos por la destrucción que dejó el paso del huracán María que atravesó la isla hace tres años, según informó a este medio Juan Andrés Muñoz, oficial de asuntos externos de FEMA en Puerto Rico.

Más aún, los ponceños han señalado continuamente que la administración de la mandataria por el Partido Nuevo Progresista (PNP), María “Mayita” Meléndez Altieri, nunca materializó el desarrollo que prometía previo o después de los desastres atmosféricos durante sus 12 años en el mandato.

Por ende, el candidato a la alcaldía por el Partido Popular Democrático (PPD), Luis M. Irizarry Pabón-quien acaparó 28,728, o el 62% de los votos-adujo que se dedicará en concretar todos los proyectos de rehabilitación, al igual que reforzaría el desarrollo económico.

Esto lo hará al implementar una Oficina de Desarrollo Económico, efectuar una auditoría forense del municipio para identificar cómo se están utilizando los fondos, redirigirlos y eliminar los contratos con publicistas y asesores que se estimen innecesarios.

“Nosotros vamos a llegar, vamos a examinar, vamos a evaluar todas las situaciones. No estamos contemplando mantener contratos, pero esto hay que analizarlo correctamente. Una vez tengamos la información, cuáles son los fondos asignados federales, vamos a ver cómo nosotros proseguimos. Lo que esté bien nosotros lo vamos a continuar. Lo que no esté bien lo vamos a ajustar y lo vamos a atemperar a las necesidades que tiene la ciudad de Ponce”, anticipó en entrevista con Es Noticia.

Luis Irizarry Pabón (Tony Zayas)

No obstante, las propuestas del candidato están trazadas sin conocer a fondo el estado financiero actual del ayuntamiento.

La Oficina del Contralor reportó que, a finales del año fiscal 2018-2019, la ciudad contaba con un déficit de $33,058,781, lo cual limitaría los planes de proyectados por Irizarry Pabón.

“Vamos a comenzar, a partir de enero, una auditoría interna del Municipio de Ponce buscando cuál ha sido la utilización, no tan solo de los recursos humanos, sino de la parte económica del municipio y vamos estar informando cuáles son los hallazgos”, predijo.

El Centro de Datos Censales de Puerto Rico contabilizó que, en Ponce, residían unas 131,881 habitantes para el 2019 y la tasa de desempleo alcanzó un 9.7%.

Por otro lado, el Contralor indicó que el municipio operó con un presupuesto de $82,436,604. El gasto de la nómina, por su parte, sumó a $25,665,239 y el sueldo mensual para la alcaldesa era de $8,250.

“Va a ser difícil, pero también veo muchas oportunidades de que la ciudad de Ponce se levante y pueda tener el desarrollo económico que no hemos tenido en los pasados 12 años. Hay que empezar y nosotros lo vamos a hacer con la ayuda de Dios y cada ponceño. Nosotros entendemos que lo podemos lograr. Hay la energía, tenemos la fortaleza para hacerlo y va a ser un trabajo arduo, pero lo vamos a comenzar y lo vamos a lograr”, aseguró.

Meléndez Altieri recibió 12,314 (26.58%) votos, Ramón Rodríguez Ramos del Movimiento Victoria Ciudadana 2,910 (6.28%) y José Víctor Madera del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) 2,384 (5.15%).

Eliezer Molina en guerra de camisetas con el PNP

0
Eliezer Molina (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato independiente a la gobernación, Eliezer Molina, lanzó hoy una fuerte crítica al gobernador electo, Pedro Pierluisi, en forma de una camiseta, esto en respuesta a que militantes de su Partido Nuevo Progresista (PNP) vistieron camisetas alusivas al asesor electoral novoprogresista, Edwin Mundo, durante los trabajos de escrutinio general de hoy.

En sus redes sociales, Molina justificó el uso de la pieza de ropa argumentando que la frase controversial originalmente fue dicha por el saliente presidente del Senado y compañero de partido de Pierluisi, Thomas Rivera Schatz.

“A llorar pa’ maternidad”, reclamó Molina.

Con 8,485 votos en todo Puerto Rico, Molina salió en sexto lugar de los seis candidatos a la gobernación en las pasadas elecciones.

En tres horas, la imagen había sido compartida más de 6,400 veces y tenia 880 comentarios en la red social Facebook.

https://www.facebook.com/eliezermolina2020/photos/a.305708966922877/874960163331085/?type=3&theater

Candidato independiente de Guánica tilda de “preocupante” trámite ante CEE

0
Edgardo Cruz Vélez candidato a alcalde de Guánica por nominación directa. Foto: Tony Zayas

 

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato independiente a la alcaldía de Guánica, Edgardo Cruz, calificó de “sumamente preocupante” parte de los trabajos de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para oficializar quien es el nuevo alcalde de ese municipio.

“Ya es hora de que la CEE comunique de forma oficial e inmediata los resultados del conteo total de votos de los municipios a los cuales todavía no se les ha dado una certificación preliminar de Alcalde-electo, como lo es el Municipio de Guánica entre otros”, dijo el militar.

Cruz pudiera dar la gran sorpresa de las pasadas elecciones si los sobre 2,000 votos en el área de candidato independiente para alcalde de Guánica son contabilizados a su candidatura y de esta forma supera a sus rivales del Partido Popular Democrático y Partido Nuevo Progresistas, ambos con unos 1,900 votos.

“De igual forma nos preocupa el hecho de que aunque ya se comenzó el escrutinio general, todavía a las 6pm del día 12 de Noviembre (9 días después de la elección general) no se sabe a ciencia cierta cuando a Guánica le toca el turno de escrutinio. Esto es sumamente preocupante porque el escrutinio se puede comenzar con el consenso de representantes de solos dos partidos y queremos asegurarnos de que tenemos participación en el proceso”, añadió.

Cruz exhortó al Juez Presidente de la CEE, Francisco Rosado, y a los Comisionados Electorales que de la forma más pronta posible a su solicitud.

 

Llamado del Colegio de Abogados ante vacante en el Supremo y en otros tribunales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico, y la Comisión Especial del Presidente sobre Nombramientos y Ascensos Judiciales reclamó hoy que los designados a diversos puestos judiciales, incluyendo el Tribunal Supremo, cumplan con ciertos criterios.

Según los miembros del Colegio; su presidenta, la Lcda. Daisy Calcaño López; y la Comisión Especial del Presidente sobre Nombramientos y Ascensos Judiciales liderada por el Lcdo. Mark A. Bimbela, para tener profesionales en la judicatura es necesario que los candidatos tengan preparación y formación académica, experiencia profesional no jurídica y judicial, entre otras cualificaciones.

La licenciada Calcaño López expresó que: “Los nombramientos de los jueces deberán recaer en profesionales altamente cualificados. Una vacante en el Tribunal Supremo es una oportunidad única de fortalecer la preservación de la integridad de esa Honorable Superioridad. Por ello, la Gobernadora de PR, Hon. Wanda Vázquez Garcet en su facultad constitucional y discrecional de hacer los nombramientos a la judicatura tiene una responsabilidad inmensa con el pueblo de Puerto Rico, lo que exige su buen juicio. Para ocupar un puesto en el Tribunal Supremo o en los demás tribunales de menor jerarquía el candidato o candidata debe demostrar sus cualificaciones previamente y no después de ser aprobado el nombramiento”.

Además, añadió que la Ley de la Judicatura del Estado Libre Asociado de Puerto Rico de 2003, Ley Núm. 201 de 22 de agosto de 2003, según enmendada, establece otros criterios que deben tener los candidatos a la judicatura entre ellos: conocer y dominar el derecho en el área que se desempeñan profesionalmente, tener conocimiento y dominio de los principios generales del derecho sustantivo y procesal, haber contribuido con publicaciones (escritos y alegatos jurídicos), contar con capacidad analítica, aptitud intelectual y creativa. Además, haber participado en casos de importancia y notoriedad y demostrar integridad, honestidad, imparcialidad y objetividad en el desempeño de su profesión, entre otras cualidades.

Por su parte, la Comisión Especial del Presidente sobre Nombramientos y Ascensos Judiciales incluyeron criterios adicionales y aplicables a candidatos a jueces del Tribunal Supremo de Puerto Rico por tratarse de candidatos al más alto foro judicial de nuestro país. Los candidatos deberán cumplir con cualificaciones de mayor excelencia, tales como: conocimiento superior del derecho en general y del ordenamiento jurídico puertorriqueño, con particular énfasis en el conocimiento del derecho constitucional.

A su vez, deberán demostrar vasta experiencia jurídica en el mayor número de áreas que componen la práctica general del derecho, particularmente en la Rama Judicial, una comprensión abarcadora de temas que frecuentan los foros judiciales en nuestro país, así como una sensibilidad superior ante los problemas y realidades de los abogados y abogadas admitidos al ejercicio de la profesión.

Es de suma importancia que tengan capacidad de análisis, entendimiento de la historia en general y el entorno social, político y económico que sirve de marco al quehacer jurídico puertorriqueño. Estos candidatos deben haber desarrollado un historial de colaboración con la clase togada y judicial del país que apunte a un compromiso futuro, cuyo propósito vaya encaminado a la solución de los problemas que enfrentan los abogados y la judicatura en su desenvolvimiento dentro del sistema judicial.

La jueza Anabelle Rodriguez debe dejar el Supremo el 24 de diciembre.

Google search engine