68.8 F
Puerto Rico
lunes, julio 7, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2647

Fiscal federal anuncia $900,000 para apoyar regreso de infractores a comunidades

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El fiscal federal W. Stephen Muldrow anunció -el miércoles- $900,000 en subvenciones del Departamento de Justicia para reducir la reincidencia entre los adultos y los delincuentes juveniles que regresan a sus comunidades en Puerto Rico después del confinamiento.

“El Departamento de Justicia está comprometido a brindar a las personas involucradas en la justicia las herramientas que necesitan para convertirse en miembros productivos de la sociedad”, dijo el fiscal federal Muldrow en comunicación escrita.

“Brindar un apoyo significativo a través de programas de prevención y otros servicios críticos es vital para nuestros esfuerzos continuos para reducir la reincidencia, promover la seguridad pública y fomentar resultados positivos en las comunidades de toda la isla”, indicó.

Las subvenciones, otorgadas por la Oficina de Programas de Justicia del Departamento, son parte de más de $92 millones en fondos para apoyar los esfuerzos de reingreso en todo Estados Unidos.

“Los exdelincuentes son en última instancia responsables de sus propios éxitos y fracasos, pero nuestros sistemas de justicia penal y juvenil tienen un papel importante que desempeñar en la preparación para los obstáculos que se encuentran ante ellos”, dijo la subprocuradora General Adjunta Principal de OJP, Katharine T. Sullivan.

Las subvenciones para la reducción de reingreso y reincidencia otorgadas ayudarán a las comunidades a desarrollar e implementar estrategias integrales para abordar los desafíos planteados por el reingreso y la reincidencia; apoyar los servicios de reingreso para menores detenidos y padres encarcelados con hijos menores de 18 años; y apoyar los programas de investigación y evaluación para mejorar la comprensión sobre la reincidencia.

La Administración de Servicios de Salud Mental y Anti-Adicciones (ASSMCA, por sus siglas en español) recibió $ 900,000 en financiamiento de la Oficina de Asistencia Judicial para su Programa de Mejora del Reingreso de Adultos con Trastornos por Uso de Sustancias. Los fondos apoyan el establecimiento, la expansión y la mejora del tratamiento para personas con trastornos por uso de sustancias durante su encarcelamiento y reingreso a la comunidad.

Villalbeños de luto tras el asesinato de una joven madre

0
El capitán Joel González, director del CIC del área de Ponce, en la escena del crimen. (Tony Zayas)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

VILLALBA – “Estás en el cielo, pero merecías estar más tiempo”. “Ojalá solo fuera un sueño”. “Ni una más, ni una menos”. “Me tienes con el alma destrozada”.

Maestros, familiares y amigos han inundado las redes sociales con mensajes conmemorativos para la primera víctima de un asesinato en el municipio de Villalba durante el año en curso. Se trata de la villalbeña Nashaly Cristina Torres Vargas, de 23 años de edad, quien dejó un niño huerfano.

El capitán Joel González, director del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de Ponce, alguien llamó anoche a las 10:53 pm. al Sistema de Emergencias 9-1-1 para informar sobre detonaciones frente a una panadería en el barrio La Pulga, de este pueblo sureño.

Una vez llegaron a la escena, los oficiales encontraron dentro de un vehículo Toyota, modelo Corolla, el cuerpo de la joven con heridas de proyectil bala de diversos calibres.

Lee: Investigan asesinato de una joven en Villalba

De la escena, recuperaron casquillos de múltiples calibres, de diferente blindaje y proyectiles, indicando que el o los agresores utilizaron varias armas.

“Es bien difícil (determinar si hubo más de un agresor) podértelo explicar y poder decírtelo, porque muchas veces nos ha pasado que hemos visto escenas y vemos varios calibres y es un solo tirador que usó varias armas de fuego. Lo que sí yo te puedo asegurar es que se utilizó más de un arma”, describió González.

A pesar de que no se ha confirmado oficialmente, residentes cercanos contaron a Es Noticia que, además de escuchar disparos, percibieron el sonido de un vehículo todo terreno, también conocido como “four track”.

“Es bien preliminar yo poder establecer eso. Yo te puedo decir que la realidad es que la mayoría de la evidencia recolectada estaba al lado del cuerpo”, compartió.

González aclaró que Torres Vargas no tenía récord criminal, por lo que es “muy temprano establecer un móvil”.

“Hay que dejar que la investigación fluya y que podamos establecer más adelante las circunstancias en la que se da este hecho”, indicó.

 

ASES cierra para desinfección de oficina por caso de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), Jorge Galva, anunció el martes en la noche el cierre preventivo de la Oficina Central de la agencia, luego que un empleado informó que estuvo en contacto con una persona que fue diagnosticada con COVID-19.

“Como parte del protocolo de prevención y seguridad de COVID-19, estamos notificando que los empleados de la oficina central de ASES, ubicada en San Juan, estarán trabajando de forma remota y la agencia no estará abierta al público en general hasta el próximo, martes, 13 de octubre de 2020 que esperamos culminar el proceso de desinfección de las oficinas», informó en un comunicado de prensa.

Explicó que la determinación responde a que un empleado notificó que tuvo contacto con un paciente de COVID-19. «Es importante señalar que nuestra oficina usualmente no recibe beneficiarios del Plan Vital”, dijo Galva.

El Centro de llamadas para beneficiarios y proveedores estará trabajando como costumbre. Los números telefónicos son los siguientes: (787) 451-1941 , (939) 630-8494, (939) 630-8499 o pueden escribirnos a través de info@asespr.org

Piden a la Gobernadora dejar a su sucesor el llenar la vacante del Supremo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato a representante por acumulación por el Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer Santiago, hizo un llamado a la gobernadora Wanda Vázquez Garced para que permita al próximo gobernador llenar la vacante en el Tribunal Supremo.

“La gobernadora tiene un patrón de hacer nombramientos de personas que son cercanos a ella y que están totalmente incapacitados para realizar el trabajo. En diciembre habrá una vacante en el Tribunal Supremo y debe ser un gobernador legítimo quien realice ese nombramiento”, manifestó Ferrer Santiago.

Recordó que “Wanda Vázquez no fue electa por el pueblo y recibió un claro rechazo en la primaria para la gobernación por el PNP”.

“Estamos a menos de un mes para las elecciones, y este nombramiento lo debe realizar el candidato que resulte electo este próximo 3 de noviembre”, indicó en un comunicado de prensa.

Ferrer Santiago recalcó la importancia de salvaguardar la independencia judicial y de mantener un balance constitucional.

“El Tribunal Supremo interpreta las leyes que protegen los derechos de los puertorriqueños. Para asegurar y proteger la credibilidad de nuestro máximo foro judicial, el nombramiento del nuevo juez debe hacerse con legitimidad”, sostuvo.

Cabo Rojo establecerá sistema de transportación colectiva

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde Roberto “Bobby” Ramírez Kurtz anunció este miércoles que el municipio de Cabo Rojo fue autorizado para solicitar y recibir directamente fondos de la Administración Federal De Transportación (FTA), dinero que inicialmente utilizarán para establecer un sistema de transportación colectiva.

“Con mucho orgullo y beneplácito puedo anunciarles que luego de reuniones y la preparación de múltiples documentos, guías y procedimientos, finalizó el escrutinio de evaluación con la FTA y nos han autorizado como receptores directos de fondos de la agencia. Con ello, estableceremos un sistema de transportación colectivo confiable y efectivo con varias rutas que interconecten el centro urbano con comunidades aisladas, donde no llegan los servicios de los porteadores públicos”, informó Ramírez Kurtz en declaraciones escritas.

Explicó que la FTA aprobó $80,000 para realizar un estudio de transportación colectiva, cuyo procedimiento de subasta comenzaron. «El pasado 1 de octubre sometimos una petición directa de $1,199,976 para la adquisición de ocho guaguas para 24 pasajeros, con una silla de ruedas cada una, que prestarán servicio en 5 rutas a los caborrojeños”, señaló.

Anteriormente, estos fondos se recibían a través de la Autoridad de Carreteras y Transportación.

“Ahora que disponemos del apoyo directo de esta agencia federal podemos desarrollar un sistema de transporte colectivo público para todos. Proyecto con el cual nuestro Municipio no solo prospera en el plano económico y social, sino que, a su vez, aporta al mejoramiento del medioambiente, disminuyendo la emisión de gases nocivos por el uso de vehículos privados”, afirmó Ramírez Kurtz.

Adelantó que “los planes a largo plazo consisten en ampliar las rutas de acuerdo a las necesidades que se vayan identificando a través de la participación de la ciudadanía caborrojeña, y crear alianzas con otros municipios adyacentes para proveer mayor acceso a servicios esenciales disponibles en la región”.

“Conscientes que el acceso a bienes, servicios y oportunidades sociales y económicas es fundamental para el desarrollo económico y bienestar de nuestros ciudadanos, entendemos que el transporte colectivo al igual que la salud y la educación debe formar parte de nuestra política publica para asegurar una mejor calidad de vida, el acceso a servicios básicos y el desarrollo económico”, sostuvo Ramírez Kurtz.

Charlie Delgado presenta propuestas para atender crisis climática

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático (PPD), Carlos “Charlie” Delgado Altieri, anunció que creará el Programa Nacional de Acción Climática y Resiliencia para atender los efectos de la crisis climática en Puerto Rico.

“En Puerto Rico no existe una entidad especializada capaz de establecer la dirección y ejecutar la política pública climática efectivamente. Las jurisdicciones que están exitosamente manejando esta crisis climática han optado por crear nuevas estructuras gubernamentales para integrar acciones de mitigación, adaptación y resiliencia climática en todas las estructuras gubernamentales, municipales y comunitarias”, explicó el candidato del PPD.

Anunció que creará la Oficina de Cambio Climático y Resiliencia, adscrita a la Oficina del Gobernador, para implantar y ejecutar el Programa Nacional de Acción Climática y Resiliencia. Dicha oficina será responsable de:

  • Integrar la política pública climática.
  • Servir de enlace con los municipios y comunidades.
  • Proveer peritaje en la solicitud de fondos estatales, federales para el diseño de planes de resiliencia climática a nivel local.
  • Monitoreará y publicará los avances en el cumplimiento con la política pública climática.

“Ante la vulnerabilidad en que se encuentra el archipiélago de Puerto Rico ante los efectos inminentes del cambio climático resulta inminente atender este tema de forma integrada y responsable, trabajando en medidas de mitigación, adaptación y resiliencia climática a nivel gubernamental, municipal y comunitario”, señaló.

La política pública, según describió, incluirá un Estudio de Vulnerabilidad de Infraestructura Pública frente al Cambio Climático que incluirá a toda agencia o corporación con infraestructura pública en áreas vulnerables a los efectos del cambio climático.

De otra parte, el candidato del PPD aseguró que promoverá el empresarismo, la autogestión y la sustentabilidad como aspectos de desarrollo económicos para atender la crisis climática. Como parte de esta estrategia buscará disminuir la dependencia alimentaria, fortaleciendo la agricultura local mediante la integración del Programa Agro Futuro 2030, junto con el Colegio de Ciencias Agrícolas de la Universidad de Puerto Rico, Recinto Universitario de Mayagüez para aumentar la seguridad alimentaria del país en todos los renglones y llevarlos al máximo de su capacidad productiva en un período de 10 años.

De otra parte, trabajará con las comunidades para fortalecerlas y prepararlas ante posibles desastres. Además, se investigará y fiscalizará los planes de dragados regulares a las represas de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados.

Igualmente, se impulsará una gestión integral de manejo de los residuos con la caracterización de la basura y planes y programas para reducir la generación de basura.

“Protegeremos los ecosistemas fundamentales aumentando la conservación de terrenos de alto valor ecológico de un 16% actual hasta un 25% para el 2025. Lo haremos fomentando las adquisiciones, donaciones de terrenos y las servidumbres de conservación a través de organizaciones sin fines de lucro de todo el país”, indicó.

Instan agricultores a solicitar asistencia de programa DCBG-DR

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Re-Grow Puerto Rico Agricultura Urbana y Rural, del programa CDBG-DR, informó la disponibilidad de $92.5 millones para asistir a la economía agrícola como respuesta a los huracanes Irma y María.

El programa promueve la seguridad alimentaria en toda la Isla, así como mejorar y ampliar la producción agrícola al enlazarla con la revitalización económica y las actividades de desarrollo sostenible.

El secretario del Departamento de la Vivienda, Luis Fernández Trinchet, informó que los montos de las subvenciones fluctúan entre $25,000 y $150,000; la cantidad otorgada la determinarán a base de la información presentada en la solicitud y la refinarán aún más en el proceso de evaluación.

La principal oficial ejecutiva del Fideicomiso para Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico (PRSTRT), Lucy Crespo, aseguró contar con «la experiencia, la tecnología, los recursos, y la agilidad necesaria para llevar a cabo esta encomienda de manera exitosa brindando un robusto impulso a la economía de Puerto Rico”.

El Fideicomiso es el encargado de la implementación de Re-Grow con su personal, tecnología y experiencia; su misión es impulsar la economía de Puerto Rico en segmentos de mayor vulnerabilidad, como el caso de la agricultura.

Re-Grow ofrece subvenciones a pequeños agricultores y empresas agrícolas; y provee una gama de actividades de asistencia técnica con el fin de dotar al sector agrícola con las capacidades para ganar acceso a más servicios y recursos esenciales.

La asistencia técnica puede incluir ayuda en los procesos de solicitud para acceder a la certificación y a otros beneficios disponibles para los agricultores; servicios de apoyo al agricultor y mentoría; talleres educativos agrícolas relacionados con métodos, técnicas y desarrollo de habilidades agrícolas; y servicios programáticos que contribuyan al desarrollo de capacidades dentro de una operación agrícola o agrícola certificada.

El programa se centra en fincas pequeñas y medianas, empresas agrícolas y organizaciones no gubernamentales que se vieron afectadas por los huracanes y que participan en actividades agrícolas sostenibles; esto también incluye a pescaderías y actividades de acuicultura.

Las entidades elegibles para solicitar y recibir subvenciones y asistencia técnica serán:

  • agricultores
  • empresas agrícolas
  • organizaciones pequeñas y medianas con ingresos brutos anuales inferiores a $350,000

Las fincas y empresas agrícolas pueden ser preexistentes, relanzadas o en etapa emergente. Esto incluye a fincas o agricultores de operaciones pequeñas y medianas, dentro de las distintas disciplinas agrícolas; pequeñas y medianas empresas agrícolas que apoyen las actividades y la producción de fincas y agricultores pequeños; productores, fabricantes, distribuidores o proveedores de alimentos dedicados a la producción o distribución local de alimentos; organizaciones comunitarias involucradas en la producción o distribución de alimentos; y microempresas agrícolas compuestas de cinco empleados o menos.

Previo al paso de los huracanes Irma y María, el sector agrícola puertorriqueño había experimentado un periodo de declive debido a la reducción de los precios de los productos básicos, la baja en empleos de salarios más altos en los sectores más industrializados y la falta de jóvenes que buscaban carreras en profesiones agrarias.

Los huracanes agravaron significativamente estos desafíos al causar una pérdida de más del 80% del valor de la cosecha y más de $780 millones en daños económicos inmediatos para la agricultura.

Llegan a 705 las muertes por COVID y deja 157 brotes en septiembre

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud informó hoy -miércoles- otras nueve muertes por coronavirus que elevan a 705 la cantidad de vidas que este virus ha cobrado en Puerto Rico. Mientras, entre el 12 de septiembre y el 2 de octubre se reportaron 157 brotes de este virus.

Las estadísticas sobre el comportamiento del virus sí revelan una merma en la cantidad de casos con 23 nuevos casos confirmados (pruebas moleculares) y 12 casos probables adicionales.

Los decesos reportados fueron catalogados como confirmados y se desglosan así:

  • Hombre – 83 años – región de Caguas
  • Mujer – 69 años – región de Bayamón
  • Mujer – 69 años – región Metro
  • Hombre – 36 años – región Metro
  • Mujer – 87 años – región de Bayamón
  • Mujer – 93 años – región de Bayamón
  • Mujer – 63 años – región de Bayamón
  • Mujer – 95 años – región Metro
  • Mujer – 64 años – región de Caguas

Con estos fallecimientos adicionales, las muertes confirmadas suman 528 y las probables son 177, por lo que el total de decesos es 705. El cambio en el número de fallecimientos no debe interpretarse como que éstos hayan ocurrido en las últimas 24 horas, aclaró el Departamento de Salud.

De otra parte, el total de los resultados de casos confirmados de COVID-19 es 25,658. Los casos reportados son aquellos que tienen una prueba PCR positiva, con fecha de toma de muestra del 28 de septiembre al 3 de octubre.

Como parte del reporte, se registraron 12 casos probables adicionales, con fecha de toma de muestra que comprende del 28 de septiembre al 4 de octubre. En este renglón, el total es 26,110 tras ser ajustado, al restar tres casos que tuvieron una prueba molecular positiva, posteriormente, y se sumaron a los casos registrados como parte de este informe; además, se restó un caso duplicado.

 

Leve aumento de hospitalizaciones

El ‘dashboard’ sobre el coronavirus refleja aumento en hospitaliaciones y el uso de ventilador. Actualmente hay 325 hospitalizadas debido al virus, esto representa tres más que el día anterior. Mientras, la cantidad de pacientes con Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos disminuyó de 60 que había el martes a 50 casos hoy miércoles.

La cifra de personas conectadas a un ventilador aumento a 35 casos con tres pacientes adicionales que requirieron estar conectados al sistema mecánico.  Un paciente pediátrico continua en cuidados intensivos y en ventilador.

 

157 brotes en las pasadas semanas

Mientras, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) informó que entre el 12 de septiembre y el 2 de octubre se reportaron 157 brotes en los municipios integrados al sistema de rastreo. Menos del 20% de los casos que se han reportado en el país están asociado a un brote.

Brotes por región:

  • 39 – Arecibo
  • 29 – Bayamón
  • 28 – Caguas
  • 27 – Metro*
  • 15 – Ponce
  • 10 – Fajardo
  • 9 – Mayagüez

Casos iniciales:

  • 71% familiar
  • 14% escenario mixto
  • 12% laboral
  • 2% viajeros

Casos totales asociados:

  • 118 – familiar
  • 23 – laboral
  • 18 – escenario mixto
  • 4 – viajeros

Síntomas más comunes:

  • 55% – Dolor de cabeza
  • 50% – Pérdida del olfato/sabor
  • 46% – Dolores musculares
  • 47% – Fiebre
  • 46% – Tos

A nueve meses del terremoto de 6.4

0

Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En la madrugada del pasado 7 de enero, ya hace nueve meses exactos, todo cambió para miles de personas, la mayoría de ellos residentes en el pueblos de la costa sur del país.

Las casas de cientos de familias se quebraron, escuelas e iglesias se destruyeron, carreteras quedaron intransitables y comunidades enteras estaban aterradas de regresar a sus hogares y por meses durmieron a la intemperie.

Todo comenzó el 28 de diciembre pasado con un fuerte jamaqueón al anochecer. Los temblores, de menos intensidad, continuaron hasta primeras horas del 6 de enero.

Un movimiento de tierra en horas del amanecer se sintió en todo el país, pero con más fuerza en Guayanilla, Guánica, Yauco, Peñuelas y Ponce. Un puñado de casas se agrietó y varias columnas se doblaron y hubo casas a las que no pudieron regresar las familias.

Hoy, a nueve meses del terremoto de intensidad 6.4 que sacudió Puerto Rico y golpeó más duramente el sur del país, las autoridades federales aseguran que han destinado millones de dólares para ayudar a damnificados, mientras se hacen nuevas proyecciones sobre los sismos.

De acuerdo a datos divulgados por la Agencia Federal para el Manejo de Desastres (FEMA), hasta la semana pasada se habían aprobado $67.9 millones para ayuda a individuos y otros $2.1 millones en asistencia pública.

La partida de ayuda a individuos se desglosan en $47.4 millones para reparaciones, $8.3 para remplazo de hogar, $2.2 para otras necesidades y $10 millones para asistencia en alquiler.

Además, según la hoja informativa, se aprobaron $44.5 millones para empresarios, propietarios e inquilinos por parte de la Agencia federal para el Desarrollo de la Pequeña Empresa (SBA).

Aunque FEMA divulga mucho dinero, lo que han expresado alcaldes y otras figuras apunta a que recientemente es que en algunos de los pueblos más afectados no fue hasta hace poco, meses después de los mayores temblores, que han comenzado las tareas de demoler estructuras, para eventualmente edificar las nuevas.

Según la meteoróloga de Univision Weather Service, Suheily López Belén, el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) actualizó el pronóstico de réplicas para la zona Suroeste de Puerto Rico, con la buena noticia de que “posibilidades de terremotos dañinos han disminuido considerablemente. La posibilidad de sismo 6 ó más fuerte es una entre cien, mientras para sismos magnitud 7 es una entre dos mil”.

Pero aclaran que la secuencia se mantiene activa. “Hoy es el día 284 temblando. Las réplicas más frecuentes continuarán por debajo de la magnitud 3.5”, indicó la meteoróloga.

Empero, la Red Sísmica de Puerto Rico informó que, antes de las 7:30 p.m. de ayer, se habían reportado al menos dos réplicas en la isla, una de magnitud 3.32 y otra de 4.05, que de acuerdo a las redes sociales numerosas personas lo sintieron.

En sus informes anuales, la Red Sísmica reporta que en la isla solían registrarse cerca de 3,000 réplicas, aunque el año pasado -cuando comenzaba a aumentar la intensidad sísmica- se contaron cerca de 6,000 temblores.

Vivo el recuerdo de Mameyes a 35 años del desastre

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – “Tembló Ponce”. Así describieron los sobrevivientes la destrucción del antiguo barrio Mameyes en la Ciudad Señorial que irrumpió la madrugada del lunes, 7 de octubre de 1985.

Israel Collazo Foto: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com

“Eso fue algo espantoso, eso fue algo que había mucho dolor, mucho llanto, mucha desesperación. Fue una madrugada bien triste. Ese dolor se lleva siempre en el corazón”, narró Israel Collazo, líder comunitario y sobreviviente de la tragedia.

Ese día, se registraron 24 pulgadas de lluvia en 24 horas debido a las lluvias copiosas de una onda tropical estacionaria que pasaba por Puerto Rico, luego clasificada como la tormenta tropical Isabel. En Ponce, por su parte, se registraron 5.5 pulgadas de lluvia en dos horas.

El punto culminante, sin embargo, fue la detonación que muchos sobrevivientes describen como “un rayo” que cayó en el monte y socavó la tierra.

Lo que en un instante era una comunidad llena de casas se convirtió en la sepultura de cientos de personas. Algunas casas ardieron en llamas, otras quedaron soterradas completamente bajo el fango, enterrando también familias y ciudadanos para nunca ser encontradas.

Del desastre se recuperaron 86 cuerpos, cuales yacen en el cementerio El Yeso. Se estima que la cantidad de fallecidos sumó a más de 300, aunque nunca se ha confirmado la cifra.

 

Nebuloso el porqué

A pesar de que la destrucción se atribuye al deslizamiento de la tierra, perdura la duda de qué exactamente provocó que la tierra cediera.

Para la mayoría, fue un rayo que impactó la montaña. Para algunos, fue el escape de líquido y la inestabilidad y sobresaturación del suelo, ya sea de un tubo de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) o el uso inadecuado de pozos de agua. Para otros, fue un evento calculado del gobierno estadounidense.

 

Requieren compromiso gubernamental

En fin, los sobrevivientes exigen que la administración municipal mantenga y restaure el Parque de la Recordación. Sobre todo, que su obra no se limite a trabajos de ornato el día antes del aniversario anual.

“Lo que hacen es prometen, prometen y no hace nada. Ya estamos cansados y llegamos con molestia, llegamos con dolor, llegamos con angustia. Eso es una falta de respeto hacia los muertos. Nosotros respetamos a nuestros muertos. El que no pasó el dolor, no les importa. A nosotros sí, porque allí murieron nuestros seres queridos, vecinos, amigos, y eso hay que darle respeto al ser humano. Eso es un campo santo. Pero, la administración municipal no tiene responsabilidad”, señaló Collazo, quien era un adolescente cuando ocurrió el desastre.

 

 

 

“Nosotros queremos un cambio, que ayuden a la situación”, comentó por su parte Jorge Luis Barbosa Torres, también sobreviviente y quien perdió a cuatro sobrinos en la madrugada del 1985.

La administración municipal anunció que la actividad de recordación que se celebrará de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.

Lee: Conmemorarán el 35 aniversario de Mameyes a pesar del COVID-19

“Por motivos de la pandemia se dará el espacio para que los residentes de las comunidades Nuevo Mameyes y Ferry Barranca puedan visitar el Parque de la Recordación de la antigua Comunidad de Mameyes y les rindan respeto a sus seres queridos. Se tomarán todas las medidas de seguridad ante el COVID-19”, especificaron.

 

Parque de la Recordación - Mameyes, en Ponce - Foto: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com
Parque de la Recordación – Mameyes, en Ponce – Foto: Tony Zayas tzayasponce@gmail.com
Google search engine