70.6 F
Puerto Rico
lunes, julio 7, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2649

Más mujeres que hombres con coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En todos los rangos de edad, la cantidad de casos de coronavirus atribuidos a mujeres en Puerto Rico superan a los hombres, según reportó el Departamento de Salud.

Para ambos géneros, el número de más alto de casos confirmados por pruebas moleculares son personas entre las edades de 20 a 29, para un total de 4,486. Sin embargo, el 57% de estos casos son adjudicados a féminas, con un total de 2,568 mujeres contagiadas o convaleciendo. La cantidad de hombres en este grupo de edad, por su parte, es 1,198.

Por otro lado, el rango de edad que cuenta con la cifra más baja de casos confirmados de COVID-19 son las personas mayores de los 80 años con un total de 962 personas. Aún así, 549 son mujeres y 413 hombres.

En total, hay 13,771 mujeres y 11,864 hombres dentro del total de casos confirmados, para un total de 25,635.

Pruebas moleculares 6/10/2020 (Departamento de Salud)

Del mismo modo, el grupo con más resultados positivos a casos probables de coronavirus, catalogados por ser identificados por pruebas serológicas, también son los jóvenes adultos entre las edades de 20 a 29 años de edad. Igualmente, en este grupo lideran las mujeres, con un total de 2,409 féminas de las 4,302 personas en total.

Entretanto, el grupo con menos casos probables por pruebas serológicas son niños menores de 10 años de edad con un total de 868 casos reportados. El número de casos de niñas prevalece, ya que hay un total de 459 niñas y 409 niños que arrojaron positivos a esta prueba.

La suma de los casos probables de coronavirus son 26,102 (14,573 mujeres y 11,529 hombres).

Pruebas serológicas 6/10/2020 (Departamento de Salud)

En los hospitales, hay 322 personas hospitalizados por el virus, según el “dashboard” de Salud. De estos, 60 están en la unidad de cuidado intensivo y 32 conectados a un ventilador.

Por otro lado, hay 411 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Salud indicó que un menor de edad contagiado con el virus está conectado a un ventilador y se informó de un paciente pediátrico en cuidado intensivo.

Además, 21,906 personas están convaleciendo del virus.

Agregan una muerte a las estadísticas

Salud reportó una muerte esta mañana, la cual corresponde a una mujer de 59 años de edad de la Región de Caguas.

A nivel isla, han fallecido 696 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 519 fueron muertes confirmadas y 177 probables.

Conmemorarán el 35 aniversario de Mameyes a pesar del COVID-19

0

Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

A pesar de la pandemia, el municipio de Ponce anunció que estaría tomando medidas para permitir a familiares de fallecidos en la tragedia de Mameyes recordar a sus seres queridos en el área de la tragedia mañana miércoles, cuando se cumplen 35 años de la tragedia.

En sus redes sociales, el ayuntamiento dejó saber, aunque sin entrar en mayores detalles, de actos de recordación relacionados a la tragedia, ocurrida el 7 de octubre de 1985.

“Por motivos de la pandemia se dará el espacio para que los residentes de las comunidades Nuevo Mameyes y Ferry Barranca puedan visitar el Parque de la Recordación de la antigua Comunidad de Mameyes y le rindan respeto a sus seres queridos. Se tomarán todas las medidas de seguridad ante el COVID-19”, se indicó.

La Oficina de Desarrollo Cultural del Municipio invita a la actividad, que se celebrará entre 10 a.m. y 6 p.m.

La madrugada del 7 de octubre de 1985, el monte donde estaba enclavada la comunidad Mameyes se vino abajo, debido a la saturación del terreno ocasionada por lluvias intensas. Ese sistema atmósferico fue catalogado posteriormente como la tormenta tropical Isabel. Más de 100 personas murieron. La cifra exacta nunca se conoció.

 

 

Parque de la Recordación construido en honor a las víctimas.

Secretario de DCR y alcalde de Ceiba se quedan sin nuevos puestos en el gobierno

0

Por CyberNews
redaccion@esnoticiapr.com

El gobernador interino Raúl Márquez Hernández retiró el lunes, el nombramiento de Eduardo Rivera Juanatey como juez superior, según trascendió.

Rivera Juanatey funge como secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced sometió la pasada semana una orden ejecutiva para enmendar la sexta Sesión Extraordinaria donde colocó ese nombramiento.

Durante el día, la mayoría del Partido Nuevo Progresista (PNP), había adelantado que el funcionario no contaba con los votos para ser confirmado.

Además, se supo que la nominación de el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Osvaldo Soto García fue confirmado como miembro asociado del Negociado de Telecomunicaciones.

En este caso, Soto García recibió una nominación para ser el contralor de Puerto Rico, pero la gobernadora retiró dicha solicitud cuando miembros de la Mayoría en la Cámara de Representantes expusieron que el nominado no contaba con los votos para su confirmación.

Vázquez Garced en la orden ejecutiva que enmendó la sesión extraordinaria, colocó a Soto García a dicha posición en el Negociado de Telecomunicaciones.

Además, se retiró el nombramiento del alcalde de Ceiba, Ángelo Cruz Ramos, como miembro asociado de la Junta de Subastas de la Administración de Servicios Generales (ASG) y otras 11 designaciones a distintos cargos.

Accidente con equino en Arecibo

0

Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Un hombre impactó con su auto un caballo esta tarde en Arecibo y el equino sufrió heridas de gravedad que llevaron a que el animal fuera sacrificado, informó la Policía.
Elaccidente con equino se reportó hoy a la 1:45 p.m. a través del sistema 9-1-1, en la carretera #2 kilómetro 66.2 jurisdicción de Arecibo.

Según la investigación realizada por la agente Debbie Vázquez Rosario, de la División de Patrullas de Carreteras de Arecibo, el conductor Jesús Mercado Pérez, de 67 años, conducía el vehículo Nissan Versa del año 2014, en dirección de Barceloneta hacia Arecibo, y al llegar al kilómetro 66.2, impactó a un equino que entró súbitamente a la vía de rodaje.

El animal resultó con heridas de gravedad, mientras el conductor del auto resultó ileso. Al lugar se personó el veterinario Héctor Pérez, quien autorizó el tiro de gracia por el agente José Cubero, de la Ley 154 (Ley Para el bienestar y Protección de los animales).

El personal de Manejo de Emergencias se hicieron cargo de la remoción del equino.

Ofensiva contra el dengue en Ponce

0

Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El proyecto Comunidades Organizadas para la Prevención de Arbovirus (COPA) exhortó hoy a la ciudadanía a ser proactivo para tratar de evitar el dengue, una enfermedad que en algunos causa provoca la muerte.

Según un comunicado de prensa, COPA impacta en el 2020 a 12 zonas del sur de Ponce. El Departamento de salud informa en su portal de Internet que en lo que va de 2020 han confirmado 384 casos de esta enfermedad en toda la Isla.

“El dengue es una enfermedad que puede tener consecuencias graves y no podemos bajar la guardia. Por esto, desde el 2017 hemos estado en las comunidades de Ponce con el proyecto COPA (Comunidades Organizadas para la Prevención de Arbovirus). En COPA, educamos y movilizamos a nuestras comunidades para la prevención de los virus como el dengue, el Zika y el chikunguña que transmiten los mosquitos Aedes aegypti.,” explicó la Dra. Vanessa Rivera-Amill, investigadora principal del proyecto. “Durante nuestras visitas orientamos a los residentes para prevenir las picadas y reducir el número de mosquitos y eliminar envases con agua acumulada, y tomamos muestras de sangre para saber si han tenido dengue.”

Rivera-Amill mencionó que el proyecto próximamente estará comenzando su tercer año de visitas a los hogares. “Invitamos a todos los residentes de Ponce a participar de COPA cuando personal de nuestro proyecto les visite. Nuestro personal está identificado y llevan equipo de protección personal (mascarillas, guantes y batas). Su opinión es importante y la queremos conocer.”

Las personas que participan en el proyecto COPA reciben pruebas y resultados anuales de anticuerpos de dengue. El proyecto también incluye monitoreo semanal de síntomas (fiebre, tos y otros síntomas relacionados con infecciones virales) por mensaje de texto. En caso de reportar síntomas, se realizarán pruebas de COVID-19, Influenza A y B, y otros virus respiratorios. Los participantes reciben las pruebas y resultados libres de costo. Además, reciben educación y orientación sobre cómo protegerse del dengue, zika y chikunguña.

Para conocer más sobre COPA, puede comunicarse a 787.221.9561 ext.2133, 2134 o escribir a proyectocopa@psm.edu. También puede encontrarnos en las redes sociales, Facebook.com/ProyectoCOPA, en Instagram, @proyectoCOPApr y en nuestra página web: www.prvectorcontrol.org/proyecto-copa ”

COPA es un proyecto diseñado para organizar y movilizar comunidades en 12 zonas de Ponce, Puerto Rico, para prevenir los virus transmitidos por mosquitos. El proyecto es una colaboración entre la Ponce Health Science University (PSHU), los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico (PRVCU).

Salud exhorta a mujeres a hacerse la mamografía

0

Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La pandemia del COVID-19 ha provocado que muchas mujeres hayan decidido posponer la realización de su mamografía por miedo al contagio. Es por esto que, el Departamento de Salud, a través de la Secretaría Auxiliar para la Promoción de la Salud (SAPS), hizo un llamado a toda mujer de más de 40 años a que consulte a su médico para evaluar y detectar tempranamente cualquier anormalidad en el tejido mamario.

“Octubre es el Mes de Concienciación de Cáncer de Mama y el mensaje que queremos llevar es que la detección temprana es clave para salvar vidas. El cáncer de mama es el de mayor mortalidad y más diagnosticado entre las mujeres en Puerto Rico; por eso insistimos en la importancia de realizarse el estudio con regularidad. En tiempos de COVID-19, no debe ser la causa por la que muchas mujeres han dejado a un lado sus exámenes de rigor y cuidados preventivos, incluyendo la mamografía, por lo que las exhortamos a que pongan su salud primero y se hagan la prueba”, exhortó el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano.

Por su parte, la Secretaria Auxiliar de la SAPS, Migdalia Lugo Martínez, señaló que “se hace meritorio reflexionar sobre la importancia de tener un diagnóstico temprano a través de los exámenes rutinarios. El cuidado preventivo incluye el autoexamen, el examen clínico, por un proveedor de salud, o una mamografía de cernimiento para mujeres de 40 años o más”.

La enfermera oncóloga, Omayra Encarnación Nova, explicó que “la mujer que note algún cambio en sus senos, como puede ser la presencia de algún nódulo, cambios en el color de piel, cicatriz no asociada a cirugía, lunar con vellos, retracción -hundimiento- de la mama o del pezón, cualquier descarga o secreción que no sea clara o leche -unilateral y espontánea-, debe acudir a su médico sin importar su edad. Esto con el fin de hacer un diagnóstico apropiado y determinar el manejo adecuado”.

El cáncer de seno es una enfermedad principalmente influenciada por factores de riesgo: ser mujer mayor de 40 años, historial familiar de cáncer de mama (madre, hermana, hija), obesidad, abuso de tabaco, inactividad física, haber tenido la primera menstruación antes de los 10 años y la menopausia tardía (después de los 50 años). Datos del Registro de Cáncer de Puerto Rico indican que el 15% de todos los casos de cáncer de mama pueden ser atribuidos a factores genéticos.

Encarnación Nova añadió que, aunque las mujeres mayores de 40 años están en mayor riesgo de padecer de este tipo de cáncer, los hombres no están exentos, por lo que, se exhorta a los caballeros a estar atentos a cualquier anomalía e informarlo a su médico inmediatamente para ordenar los exámenes médicos correspondientes.

Algunos hábitos saludables recomendados que las féminas pueden poner en práctica para optimizar su salud son: observar con frecuencia la apariencia y forma de sus senos e informar a su médico sobre cualquier cambio, mantener un peso saludable, realizar al menos 30 minutos diarios de actividad física, reducir el consumo de alcohol y no fumar.

“Hay alternativas y reiteramos el llamado a la detección temprana y el tratamiento oportuno como claves para salvar vidas y promover una mejorar calidad de vida. Se deben adoptar hábitos saludables y visitar su médico regularmente”, concluyó Encarnación Nova.

Tribunal Supremo declara constitucionalidad del plebiscito

0

Por CyberNews
redaccion@esnoticiapr.com

El Tribunal Supremo de Puerto Rico resolvió el lunes, que las disposiciones del Subcapítulo VIII-B de la Ley Número 58 de 20 de junio de 2020, conocida como Código Electoral de Puerto Rico de 2020 (Ley Núm. 58-2020) y de la Ley Número 51 del 16 de mayo de 2020, conocida como la “Ley para la Definición Final del Estatus Político de Puerto Rico” (Ley Número 51-2020), son constitucionales.

En cuanto a la validez de la Ley Número 51-2020, que dispone la celebración de una consulta de estatus político el próximo 3 de noviembre de 2020, el Tribunal concluyó que tiene un fin público, consistente con lo que se dispone en el Artículo VI, Sección 9 de la Constitución de Puerto Rico.

Se dispuso que el plebiscito cumple un fin público, “ya que permite a todos los puertorriqueños, en igualdad de condiciones, participar y expresarse a favor o en contra de ratificar e implementar la fórmula de estatus que resultó favorecida en los plebiscitos celebrados en 2012 y 2017” y ejercer su derecho de autodeterminación.

Además, el Tribunal fundamentó que el precedente en Báez Galib II, sostiene que no se puede aprobar legislación que altere sustancialmente la relación política de Puerto Rico con Estados Unidos sin que previamente haya obtenido la aprobación de los puertorriqueños. Por tanto, concluyó que, a diferencia del año 2000, cuando se resolvió el caso de Báez Galib II, hoy existe un mandato electoral para la descolonización de Puerto Rico y a favor de toda gestión legal que adelante esos fines. Ante ello, determinó que la consulta de estatus político a efectuarse el 3 de noviembre de 2020 es un mecanismo válido y no discriminatorio, con un fin eminentemente público.

Se añadió que la Asamblea Legislativa tiene la facultad de escoger mecanismos legítimos para adelantar su objetivo y registrar la expresión del pueblo y que el Tribunal no puede cuestionar la sabiduría o conveniencia de esa determinación legislativa por tratarse de una cuestión política no justiciable.

Por otro lado, en cuanto al Subcapítulo VIII-B de la Ley Número 58-2020, que autoriza la celebración de las elecciones presidenciales en Puerto Rico, se resolvió que a diferencia de la Ley Número 403-2000, tiene un fin público discernible y definido.

Ello, debido a que, a diferencia de cuando se resolvió Báez Galib II, en 2017 el pueblo autorizó expresamente a la Asamblea Legislativa a aprobar una ley de voto presidencial, cónsona con el mandato electoral en los plebiscitos de 2012 y 2017.

El Tribunal reafirmó lo resuelto en Báez Galib II, de que este tipo de legislación necesita ser autorizada por el pueblo. En conclusión, el Tribunal Supremo determinó que no le corresponde invalidar la legislación impugnada, debido a que se obtuvo esa autorización expresa para la Ley Número 58-2020 en el plebiscito de 2017 y que es cónsona con las aspiraciones que el pueblo de Puerto Rico manifestó al aprobar su Constitución.

El Juez Asociado Rafael Martínez Torres emitió la Opinión del Tribunal.

Por otro lado, el Juez Asociado Ángel Colón Pérez emitió una Opinión Disidente, a la que se unió la Jueza Presidenta Maite Oronoz Rodríguez y la Jueza Asociada Anabelle Rodríguez Rodríguez, en la que señaló que la mayoría del Tribunal revocó sub silentio el precedente establecido hace varias décadas en el caso Báez Galib v. C.E.E.

En dicho precedente el Tribunal había determinado en el 2000, que debido a que la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico no favorecía, ni favorece, alternativa de estatus alguna, se concluyó que utilizar los fondos públicos para adelantar la causa de uno solo de los partidos políticos — entiéndase, la Estadidad — era inconstitucional.

Según los jueces disidentes, al desviarse esta norma la mayoría del Tribunal, “peligrosamente validan en nuestra jurisdicción el uso de fondos públicos para adelantar la fórmula de estatus que propone el partido político en el poder”.

Expusieron que el proceder de la mayoría del Tribunal choca frontalmente con lo dispuesto en las Constituciones del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y de los Estados Unidos de América, y su jurisprudencia interpretativa. Esto se fundamenta en las expresiones del Departamento de Justicia federal en una comunicación escrita en la que enumeró sus objeciones a la celebración del plebiscito, tanto en el aspecto procesal como sustantivo.

De igual forma, en la Opinión Disidente se destaca que: “notarán que los fondos públicos que hoy la mayoría de los miembros de este Foro autoriza se empleen en eventos simbólicos, elaborados en cuartos obscuros, y con aviesa intención, hubiesen servido un mejor propósito de haber ido a parar a las puertas de todos aquellos hogares de las familias puertorriqueñas que todavía sufren los estragos ocasionados por los huracanes Irma y María, los terremotos en la región suroeste del país, o la pandemia COVID-19; eventos que verdaderamente han dejado al descubierto la pobreza que se vive en esta Isla y las brechas económicas que triste e innecesariamente separan a unos de otros. ¡Quizás así, de una manera más real y acertada, podamos alcanzar la verdadera IGUALDAD que algunos de mis compañeros y compañeras de estrado reclaman en su escrito!”

Por otro lado, la Jueza Asociada Anabelle Rodríguez Rodríguez emitió por separado una Opinión Disidente en la que destacó su desacuerdo con la decisión de la mayoría del Tribunal Supremo, ya que permite el desembolso millonario de fondos públicos para la celebración de dos eventos electorales que carecen de un fin público y cuyos resultados serán completamente inconsecuentes. Según expresó dicha acción es inconstitucional y que las implicaciones sociales y económicas del curso de acción de la mayoría son igual de peligrosas y problemáticas que el precedente judicial que establecen.

Cruz Roja promueve prácticas para evitar incendios residenciales

0
Cruz Roja Americana (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En los primeros nueve meses del año en curso, el capítulo puertorriqueño de la Cruz Roja Americana asistió a 179 familias alrededor de la isla a causa de un fuego en sus hogares.

Es por esto que, con motivo de la semana de prevención de incendios, el colectivo exhortó a la ciudadanía a probar sus detectores de humo y establecer un plan de desalojo ante la posibilidad de un incendio.

“Los incendios residenciales son los desastres más frecuentes que asiste la Cruz Roja Americana a nivel nacional y en Puerto Rico”, expresó personal del gremio.

Según una encuesta efectuada por la Cruz Roja Americana, se reveló que los incendios domésticos cobran siete vidas por día en los Estados Unidos. Sin embargo, el estudio detalló que la mayoría de los ciudadanos no toman medidas para protegerse.

Por ende, las recomendaciones para protegerse incluyen:

  • Probar detectores de humo cada mes para asegurar que estén funcionando bien, lo que podría reducir a la mitad el riesgo de morir en un incendio doméstico.
  • Practicar el plan de desalojo dos veces al año para aumentar la posibilidad de sobrevivir.
  • Desalojar en menos de dos minutos, que es el tiempo recomendado por los expertos en incendio.
  • Probar sus detectores de humo una vez al mes.
  • Colocar los detectores de humo en todos los pisos de su hogar, incluso dentro y fuera de las habitaciones.
  • Cambiar las baterías al menos una vez al año, si el modelo así lo requiere.
  • Revisar la fecha de fabricación de sus detectores de humo. Si tienen 10 años o más, usted necesita reemplazarlas ya que el sensor pierde efectividad. Siga las instrucciones del fabricante de su detector.
  • Practicar su plan de desalojo hasta que todos puedan salir en menos de dos minutos.
  • Incluir al menos dos formas de salir de cada habitación en su vivienda.
  • Elegir un punto de encuentro a una distancia segura de su hogar donde todos sepan cómo llegar.
  • Enseñar a los niños cómo suena un detector de humo y hablar sobre la seguridad contra incendios y qué hacer durante una emergencia.

La Cruz Roja, por su parte, brinda asistencia a familias afectadas por fuegos residenciales al proveer, como donándole ropa, calzado, alimentos y alojamiento, entre otras necesidades básicas.

“Dentro de todo lo que vivimos bajo esta pandemia, es importante tomar un alto y crear conciencia de la vulnerabilidad de sufrir un fuego en nuestro hogar. Por eso, el momento es ahora para verificar si tenemos nuestros detectores de humo con sus baterías cargadas y si todos sabemos cómo desalojar desde cada habitación en el hogar”, reiteró Lee Vanessa Feliciano, ejecutiva regional del capítulo puertorriqueño de la Cruz Roja Americana.

Para asistir la labor de la Cruz Roja, puede aportar a la campaña Dona tu en los supermercados Walmart, Supermercados Amigo y Sam’s Club.

Honran a policías que fallecieron a causa de COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Monumento a los Policías Caídos en el Cumplimiento del Deber tiene desde hoy los nombres de tres sargentos que se infectaron y fallecieron de coronavirus mientras cumplían sus funciones.

  • Miguel Martínez Ortiz
  • José García Vázquez
  • Mayra Enid Rodríguez Burgado

Con esa misma distinción fue honrado el sargento Ricardo Pérez Ortiz, quien murió a consecuencia de las heridas de bala que recibió mientras realizaba una intervención en San Juan.

“Nuestra pena y nuestro apoyo para los caídos pero hay otros héroes que están en el cumplimiento del deber expuestos a caer y hay personas inescrupulosas que (critican) no importa la legislación, las iniciativas que tomemos para mejorar la calidad en sus áreas de trabajo, que tengan todos los recursos  y que sus familias sientan que están protegidos, que tienen no tan solo para defender vida y propiedad de la ciudadanía sino la suya propia», expresó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

«Personas que son tan inescrupulosas como esos criminales  objetan un retiro digno para la Policía, que hayan recursos económicos para reclutar más y mejores policías con un mejor adiestramiento. También, objetan que tengan todos los recursos que hacen falta para que puedan servir con excelencia como siempre lo han hecho en la fuerza policiaca”, dijo acompañado del secretario de Seguridad Pública, Pedro Janer, el comisionado de la Policía, Henry Escalera, el vicepresidente del Senado, Henry Neumann y los senadores Nelson Cruz Santiago y Gregorio Matías.

El líder senatoria se comprometió en defender a los agentes del orden público de los que «pretendan mirar las condiciones de la Policía livianamente sin entender lo que exponen cada día cada hombre y mujer que viste el uniforme de  la Policía. De mi parte tienen el compromiso de estar ahí siempre en todo momento y contra quien sea”.

“Estos son momentos difíciles para todos nosotros y en la mente de cada policía, cada vez que fallece uno, lo sentimos en el alma porque sabemos de los sacrificios, las luchas y las injusticias….Son mi sangre y son mi gente”, dijo Matías Rosario.

Luego de los mensajes de los presentes, procedieron a develar los nombres de los sargentos en el Monumento, ubicado en los predios del Capitolio.

Santa Isabel lanza campaña de orientación en contra del coronavirus

0
Equipo de rastreo y monitoreo de Santa Isabel. (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Municipio de Santa Isabel lanzó una campaña de orientación para orientar a ciudadanas sobre el SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19.

La campaña incluirá orientación a comercios y oficinas, la implementación de rótulos, cartas, llamadas, guaguas de sonido, material educativo por correo, programas de radio, anuncios y cápsulas informativas.

Según la administración municipal, el Sistema Municipal de Investigación de Casos y Rastreo de Contactos (SMICRC) de Santa Isabel reportó que, desde el 16 de abril hasta el 16 de septiembre, el Departamento de Salud registró un total de 147 casos positivos acumulados en el pueblo, 117 fueron con pruebas serológicas y 30 con pruebas moleculares.

Además, el equipo municipal trabajó 45 casos positivos adicionales del 16 de abril hasta el 29 de septiembre, e indicaron que en el Bioportal de Salud se han reportado un total de 192 casos acumulativos durante esta fecha.

“En ese informe nos indicaron que, de esos 192 casos acumulados desde abril hasta septiembre, 152 casos fueron a través de pruebas serológicas y 40 casos a través de prueba molecular. También se informó que las edades con más contagios fueron de 30 a 39 años con 35 casos, de 40 a 49 años con 36 casos y de 50 a 59 años también con 36 casos. Actualmente estamos esperando el nuevo informe para certificar cuántos casos positivos tenemos activos realmente en el pueblo”, explicó el alcalde Enrique Questell Alvarado.

El equipo de rastreo está compuesto por la epidemióloga Idelmis Torres Montalvo, el epidemiólogo Ángel Pérez, tres enfermeras para el rastreo de contactos y una trabajadora social para atención emocional y seguimiento. El Municipio de Santa Isabel se integró a la iniciativa bajo la coordinación de la Licenciada Giovanna Bermúdez, administradora de su Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT).

“Para protegernos ante esta pandemia, siempre debemos usar mascarilla, lavarnos las manos con agua y jabón y en la situación que no tengamos agua y jabón recuerde utilizar ‘hand sanitizer’ más de 60% de alcohol”, exhortó Pérez.

Google search engine