69 F
Puerto Rico
viernes, mayo 9, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2902

Cientos de sureños se marchan tras los temblores

0

Por Sandra Caquías Cruz

Fotos y vídeo: Tony Zayas

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Los pueblos de la costa sur se quedan sin gente. Muchos ciudadanos han preferido despegar los pies del suelo puertorriqueño porque viven atemorizados a los frecuentes movimientos de tierra y un panorama que describen incierto.

Noche tras noche cientos de personas salen de sus comunidades en ruta al aeropuerto Mercedita, en Ponce, de donde despegan dos vuelos a los Estados Unidos: uno a Orlando y otra Nueva York.

En la oscuridad de la noche las naves llegan con un puñado de pasajeros. Minutos después, despegan con todos sus asientos ocupados y decenas de maletas, constató Es Noticia la madrugada del viernes.

Faltaba media hora para la medianoche cuando la fila de los cientos de sureños comenzaba a cobrar forma. El avión debía llegar cerca de las 2:00 am. y despegar minutos después.

La primera en la fila era Lisandra Pérez Sánchez y su hija Isabela Ortiz Pérez, niña que cargaba sobre su maleta dos muñecas.

Una mezcla de emociones se dibujaba en el rostro de la mujer, quien días antes renunció a su trabajo de guardia de seguridad en la Central Costa Sur. Entregó la casa alquilada en la que vivía. Vendió lo que tenía. Dio de baja a su hija de la escuela y buscó los documentos importantes para, junto a su niña y otra hija que vive en Orlando, enfrentar su nueva vida.

“Emocionalmente estoy afectada. Me descontrolé”, expresó Pérez Sánchez, quien tomó la decisión dos semanas antes. “Por ahora no voy a regresar. Estoy muy consciente de que dejé mi trabajo para comenzar una nueva vida”, repitió la coameña.

Otra de las que se marchó fue la juanadina Amalisa Isa Burgos, quien viajará con su hija a Orlando para que la joven pueda terminar sus estudios allá. “La decisión es debido a los temblores que no han cesado”, dijo.  

Señaló que le preocupó que “el Departamento de Educación no tiene un plan estratégico para que los estudiantes del área sur no se vean afectados. Primero es la educación de nuestros hijos”.

“Me voy solo con pasaje de ida”, afirmó Isa Burgos.

Santos Seda Nazario, alcalde de Guánica, uno de los municipios más afectados, estimó en sobre 1,000 guaniqueños los que se han marchado a los Estados Unidos debido a los temblores.

«Se han ido más de mil; cuánto tiempo se van a quedar allá, tendría que ver», destacó antes de señalar que muchos que decidieron migrar perdieron sus casas. «Si regresan o no, dependerá de muchos factores», aseguró Seda Nazario. 

En la fila de pasajeros del aeropuerto Mercedita también había personas que su viaje era en buscar de unos días de asueto. Otros eran puertorriqueños que viven en los Estados Unidos y llegaron tras los temblores, pero se marchaban con pesar porque atrás dejaban sus familias.

Uno de esos casos fue el de María Febles, quien lamentaba dejar a su familia. “Llegue el martes. No sentí los temblores de los pasados días, pero el de esta tarde si. Fue horrible. Fuí la única en la calle en salir corriendo por el temblor, parece que la gente se está acostumbrando a vivir así”, dijo.

“Es bien fuerte, dejar la familia aquí. Es bien fuerte lo que ellos están sintiendo. Sentir el ruido de la tierra es impactante”, dijo la joven cuya familia reside en la urbanización Jardines del Caribe, en Ponce.     

Mientras, Luis García de Jesús explicó que vive entre Orlando y Puerto Rico, pero se marchaba porque cerca de una docena de sus familiares decidieron irse a vivir a los Estados Unidos debido a los temblores y debía anteceder un grupo de ellos para ayudarlos a establecerse.

“Se nos fueron casi todos los nietos y ahora mismo se va mi hija el día 8, mi nuera el día 8, y el que nos trajo aquí, también se va. Se van por los temblores”, aseguró. “Tengo una nieta que ya se fue y empezó las clases en Orlando”, indicó.  

¿Por qué no se quedaron en Puerto Rico? “Aquí, desde (el paso del huracán) María estamos estancados; y ahora con esto. Aquí se habla de todo, pero no hay un plan de trabajo. ¿Dónde está el plan de trabajo? ¿Cuáles son los empleos que vienen para Ponce? ¿Dónde están?”, preguntó García de Jesús.

Ivette Rodríguez Colón, otra de las que viajaba a Orlando, explicó que 15 miembros de su familia migraron a los Estados Unidos “porque sus hogares se han agrietado, se han dañado, se han quedado sin empleo. Van en busca de otro porvenir… aquí la gente está viviendo en la orilla de la calle. Tu vas por la (carretera) 10 y la gente lleva semanas durmiendo ahí”.

 

 

Los aviones aterrizan con un puñado de pasajeros, pero despegan a máxima capacidad. (Foto: Tony Zayas)

 

Los sureños utilizan el aeropuerto Mercedita, en Ponce, para salir a Orlando o Nueva York. (Foto: Tony Zayas)

Exsecretaria de la Familia revela detalles de su fulminante despido

0
Departamento de la Familia

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La exsecretaria del Departamento de la Familia, Glorimar Andújar Matos, sostuvo hoy que decidió despedir a la administradora de la Administración para el Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), Surima Quiñones, tras recibir una información anónima que luego fue corroborada, la cual indicaba que la funcionaria utilizó criterios político partidistas para entragar suministros a los afectados por los terremotos del sursuroeste.

Andújar Matos hizo las expresiones en una vista pública de la Comisión Especial para la Reconstrucción y Preparación Total de Puerto Rico ante una Emergencia, que investiga la controversia relacionada con el hallazgo en un almacén de Ponce, administrado por el Negociado Estatal de Manejo de Emergencias, de suministros que no fueron distribuidos entre los damnificados por los terremotos.

Tras el hallazgo, Adújar Matos fue despedida por la gobernadora Wanda Vázquez Garced porque no pudo ofrecer información sobre otros almacenes. Además fueron despedidos el comisionado de Manejo de Emergencias, Carlos Acevedo, y el secretario de la Vivienda, Fernando Gil Enseñat.

Pero la exsecretaria ha sostenido que la verdadera causa de su despido fue la suspensión sumaria de ordenó contra Quiñones.

Según Andújar Matos, durante el manejo de la emergencia en el sursuroeste Quiñones “actuó de forma independiente” y se negaba a proveer información cuando se le solicitaba.

Manifestó que los problemas con Quiñones comenzaron desde que el entonces gobernador Ricardo Rosselló Nevares la nombró para dirigir ADSEF. Alegó que en varias ocasiones planteó sus problemas con Quiñones, de quien dijo “pretendía siempre trabajar por su cuenta”.

“Había un problema de aceptar la jurisdicción que tenía el secretariado sobre las actuaciones de la administración”, sostuvo Andújar Matos.

La exsecretaria sostuvo para en o antes del viernes 17 de enero recibió una información anónima que fue corroborada luego por un empleado de la región sur, sobre las consideraciones político-partidistas que utilizaba Quiñones para entregar de suministros de ADSEF a los damnificados por los terremotos.

Estos suministros son adquiridos con fondos federales  y su distribución es regulada por normas federales que prohiben el discrimen, según indicó Andújar Matos.

La exsecretaria rechazó identificar la figura política con la cual Quiñones supuestamente se ponía de acuerdo para distribuir la ayuda.

Andújar Matos sostuvo que el pasado el viernes 17 de enero, cuando los empleados de la División Legal le iban a entregar la notificación de suspensión sumaria, Quiñones se negó a recibir el documento.Luego le tomó una foto y expresó que se lo enviaría a la gobernadora.

La exfucionaria dijo que posteriormente comenzó a recibir comunicaciones del secretario de la gobernación, Antonio Pabón, en las que cuestionaba la suspension y no los alegatos de que supuestamente Surima Quiñones manejó “de forma político partidista ”la distribución de los suministros.

Expuso además que Quiñones supuestamente se había negado a entregar el vehículo oficial como parte del proceso de suspensión sumaria.

Declaró que ese viernes funcionarios del Departamento de la Familia llevaron a la Fortaleza los documentos que sustentaban la suspensión.

Alegó que ni la Oficina de la Gobernadora y ni el secretario de la gobernación quisieron recibir los documentos.

Agregó que el sábado recibió varias llamadas y mensajes del secretario de la gobernación y a las 7:45 de la noche recibió un correo electrónico que le ordenaba revertir la suspensión sumaria. Andújar Matos dijo que se negó a cumplir con la instrucción de Pabón.

Andújar Matos dijo que el domingo 19 de enero sostuvo una reunión con la gobernadora Wanda Vázquez Garced en el Centro de Operaciones de Emergencia en Río Piedras, en la que se le comenzó a requerir información sobre los almacenes y los suministros.

La ex funcionaria sostuvo que “anteriormente no me habían solicitado” esa información.

Según su testimonio, notó “animosidad” en esa reunión contra su persona y no se le permitió hablar. Luego, sostuvo una reunión con el secretario de la gobernación en la cual se le notificó su despido.

En la vista pública representante del Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Julio Santiago, logró que la exsecretaria opinara sobre el desempeño de Vázquez Garced.

“Usted cree que a ella está capacitada para seguir dirigiendo los destinos de este país y máxime a unas primarias que se va a enfrentar?”, le preguntó el representante.

“Deje ver cómo puedo contestarle, le puedo contestar que yo entiendo que los destinos de este país tienen que estar dirigidos por personas que…”, expresaba en su contestación Andújar Matos.

“Emocionalmente estables”, interrumpió el representante Santiago.

“Que sepan la necesidad de la gente, del pueblo, que tengan la capacidad de darle estabilidad y sentido de dirección y seguridad a la gente”, terminó su contestación Andújar Matos.

Maratón San Blas regresa a la ruta tradicional

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

COAMO – Un grupo de fondistas de diversos países se enfrentarán a primeras horas de este domingo en las calles coameñas donde se correrá la Edición 58 de la famosa media maratón San Blas.

Corredores de Kenya, Etiopia, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos y Tanzania son parte de los 1,120 fondistas que los organizadores esperan en esta edición, cifra que se inscribió el pasado año.

El fondista africano Daniel Teklebrahan, de Ertrea, ganador del evento en el 2019 -con una marca de 1 hora 4 minutos 56 segundos- regresa esta vez a defender su posición, pero tendrá que enfrentar a Phillip Taurus, de Kenya, quien tiene una marca de 1 hora 2 minutos 10 segundos para los 21 kilómetros.

En la rama femenina no tendrá acción la ganadora del año pasado, Beverly Ramos, quien se prepara para representar a Puerto Rico en las Olimpiadas, explicó Antonio Rivera, director ejecutivo de la carrera. Una joven que volverá a correr el San Blas es la aiboniteña Cristaliz Colón.

Un grupo de atletas fondistas intentarán convertirse en el primer coameño en cruzar la meta, entre ellos, Antonio Cardona, quien tiene una marca de 1 hora 5 minutos 8 segundos.

El maratón tiene la peculiaridad este año regresa a la ruta tradicional, esto luego de que se reabriera un tramo de la PR-14 -sector Las Minas- que estuvo cerrado desde el paso del huracán María (septiembre de 2017).

“Se esperan que este año puedan bajar el tiempo del año pasado y estar cerca del récord del evento porque en los pasados años se corrió una ruta más difícil”, dijo Rivera.

La salida de la maratón será a las 7:00 am. en el sector Las Calabazas. El tiro de salida recaerá en Bladimir Díaz, padre de las tenismesistas Adriana y Melanie. El evento será dedicado precisamente a el patriarca de las Díaz.

Los atletas comenzarán a llegar a la meta, una hora después, que estará en la calle Baldorioty, inmediaciones de la plaza pública.

Rivera explicó que esta vez firmaron un acuerdo con el Albergue Olímpico para hospedar las atletas internacionales y ofrecerle alimentación y otros servicios. La primera atleta en arribar a Puerto Rico sería la keniata Margaret Toroitich.

Los organizadores del evento, la Fraternidad Delta Phi Delta, defendieron el mantener el evento a primeras horas de la mañana y resaltaron que la participación de atletas es mayor a esa hora que en la tarde, como estuvo por muchos años.

Rivera dijo que hasta los auspiciadores son distintos y resaltó que cuando la carrera era en las tardes tenían auspiciadores de bebidas alcohólicas y ahora predomina planes de salud y vendedores de otro tipo de artículos deportivos.

“El cambio nos ha dado grandes frutos”, dijo en referencia al público que ahora acude a disfrutar la carrera y a la mayor participación de atletas. “Los atletas no quieren que regrese al horario de la tarde”, dijo.

“Ya no es la fiesta, ahora es un evento en el que, a lo largo de toda la ruta, la gente sale de sus casas con su tacita de café a disfrutar de la carrera”, describió.

No obstante, el municipio y empresas privadas han decidido organizar, durante el fin de semana en que se corre el maratón, un festival gastronómico, artesanal y musical. El Festival Gastronómico Artesanal se realiza en la plaza pública y la mayoría de los eventos artísticos son nocturnos.

Piden acabar el discrimen comercial contra Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, le solicitó a la Comisión Federal de Comercio (FTC) que se atienda el discrimen comercial contra Puerto Rico por parte de empresas que no envían por correo sus productos como lo hacen en otras jurisdicciones de los Estados Unidos.

González Colón indicó que existen compañías que envían órdenes por correo a los 50 estados, a las Islas Vírgenes Americanas y Guam, pero no a Puerto Rico.

Igualmente, subrayó que aun cuando residentes de la Isla pueden suscribirse al servicio de Amazon Prime, muchos confrontan limitaciones en la disponibilidad de productos de entrega inmediata o expresa, o se topan con vendedores que simplemente rehúsan hacerle envíos debido a la localización de su código postal.

La funcionaria pidió que la FTC explore todas las opciones dentro de su poder para atender estos y otros casos similares de exclusión comercial.

“Es simplemente inaceptable que compañías que participan del comercio interestatal excluyan a Puerto Rico de sus servicios y envíos, especialmente cuando los ofrecen en otras jurisdicciones de la Nación. Ante esto logramos insertar lenguaje legislativo que obliga al FTC a trabajar junto al Servicio Postal y otras compañías un plan para atender estas situaciones. Deberán rendir un informe en marzo de este año que ayude a hacer la transición”, expresó la comisionada residente en declaraciones escritas.

Esto incluye el que se cumpla con lenguaje que acompaña la Ley de Presupuesto Consolidado de 2020, el cual le requiere a la FTC trabajar junto al Servicio Postal en establecer medidas para combatir el discrimen comercial contra jurisdicciones ubicadas fuera de los Estados Unidos, como Alaska, Hawái, Puerto Rico y el resto de los territorios.

Ambas agencias federales tendrían 120 días para someter dicho reporte al Comité de Asignaciones de la Cámara de Representantes federal.

El 9 de enero pasado, la FTC envió su respuesta a la misiva que le había enviado la comisionada, en la cual le expresa compartir sus preocupaciones sobre el impacto de estas prácticas comerciales en Puerto Rico y otras jurisdicciones no contiguas.

La FTC se comprometió a atender el asunto junto a al Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés), tal y cómo les requirió el Congreso.

 

Terremoto estremece su ilusión, pero no la derrumba

0

PEÑUELAS – “En las noches, mientras velo el sueño de mi familia, le pido a Dios que me ayude y me dirija”, expresó Sixto Aponte Mercado, un joven peñolano que lucha día a día para obtener el sustento de su hogar.

Sixto se vio obligado a dejar atrás el espacio que, por 12 años fue su esquina de trabajo y donde ubicaba su pequeño negocio de comida. Justo en la entrada del pueblo de Peñuelas y al lado de la carretera número 2, el joven detenía su carro de comida y, desde temprano, deleitaba a sus clientes con sus hot dogs, hamburgers y empanadas de yuca.

“Luego del terremoto, no pude regresar a mi área de trabajo. Un tubo de agua se rompió en la carretera. Ya el tubo lo repararon, pero la carretera quedó destrozada y se levanta demasiado polvo. No es posible vender comida allí”, explicó el pequeño empresario.

Durante los primeros días, luego del terremoto, el miedo impidió que Sixto se separara de su familia, pero según pasaba el tiempo, su mayor preocupación era cómo obtener el sustento económico para mantenerlos.

“Todo, tuve que botarlo todo”, contó el joven con voz entrecortada y explicó que, debido a la falta de servicio eléctrico, perdió la compra de su negocio.

“Una mañana me levanté y decidí que no podía rendirme. Busqué el poco dinero que tenía guardado y volví a comprar las cositas. Todavía no sabía dónde me iba a parar a vender, pero algo tenía que hacer porque no podía quedarme de brazos cruzados”, contó el joven padre de una niña de 4 años y un niño de 2.

“Finalmente decidí parar mi carrito aquí, frente a la pista, donde está ahora el refugio. Si uno lo piensa bien, este no es un lugar muy estratégico porque ahí están los refugiados y a ellos les dan comida, pero yo dije que no me iba a rendir y aquí estoy”, expresó.

Según Sixto, en la actualidad, sus principales clientes son los trabajadores del Municipio de Peñuelas y algunas personas que van al refugio a llevar suministros. Además, contó que muchos de sus antiguos clientes le han llamado para saber de él y llegan hasta el nuevo lugar en busca de sus productos.

“No puedo negar que consideré irme del país. Es bien difícil cada vez que veo a mi nena de 4 añitos llorando, afectada, con miedo. Ha sido fuerte, pero seguimos de pie. Le he pedido mucho a Dios y comprendí que la clave es luchar. Hay que luchar dondequiera que estemos, sea en Puerto Rico o afuera, porque dondequiera pasan cosas”, expresó el peñolano y añadió que hay que ser agradecidos por todo lo que tenemos.

Según Sixto, su familia es el motor que cada día lo mueve a intentarlo una y otra vez.

“Cada noche doy gracias a Dios por permitirme velar el sueño de los míos. Cuando veo el amor y la inocencia de mis hijos, me confirmo a mí mismo que vale la pena seguir. Las cosas van a mejorar, yo lo sé. Tarde o temprano van a mejorar”, expresó el joven empresario.

Extiende exención del pago de IVU en alimentos preparados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los consumidores en 16 pueblos afectados por el terremoto se beneficiarán de la exención del pago del Impuesto de Venta y Uso (IVU) en alimentos preparados, esto solo durante el mes de febrero.

Los municipios en la exoneración son: Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, Utuado, Yauco, Adjuntas, Cabo Rojo, Corozal, Jayuya, Lajas, Lares, Maricao, San Germán, San Sebastián y Villalba.

“Muchos de los afectados aún no han retomado sus rutinas de trabajo y la situación les está provocando gastos adicionales.  Por esa razón, he autorizado al Departamento de Hacienda que extienda el periodo de exención de IVU para alimentos preparados un mes adicional como una medida de alivio”, expresó la gobernadora Wanda Vázquez Garced.

El secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, publicará una Determinación Administrativa donde se establece la extensión del periodo y se explica a los comerciantes cómo se informarán dichas ventas en la Planilla Mensual de IVU.

“Se exime temporeramente del pago del IVU a partidas tributables adquiridas en Puerto Rico que sean consideradas alimentos preparados, bebidas carbonatadas, productos de repostería y dulces, según definidos en el Código de Rentas Internas de Puerto Rico”, expresó el secretario.

Parés Alicea recalcó que “en caso de que un comerciante cobre a un consumidor el IVU en una venta de alimentos preparados, vendrá obligado a reembolsar inmediatamente el monto cobrado al consumidor”.

La determinación no será aplicable a la venta de bebidas alcohólicas. 

Cualquier incumplimiento relacionado con las disposiciones de esta Determinación Administrativa podrá ser informado a través de SURI Confidencia, el sistema automático de recibo y manejo de denuncias o quejas relacionadas a las disposiciones del IVU por parte de comerciantes. También puede presentar su denuncia o querella llamando al (787) 622-0123, opción 9 o visitando cualquiera de las oficinas de distrito del Negociado de Impuesto al Consumo (NIC) hábiles y disponibles.

Viva la fe de las Hermanas Dominicas de Fátima

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – El terremoto y las réplicas sentidas en este municipio transformaron la legendaria Hacienda Santa Rita, una estructura que a mediados del pasado siglo fue convertida en la Casa Madre de la primera congregación religiosa fundada por una puertorriqueña: Hermanas Dominicas de Nuestra Señora de Fátima.

Una gran parte de las dos estructuras que integran el convento, construidas en ladrillos y mampostería, cayó o tiene graves grietas a causa del terremoto de 6.4 de magnitud ocurrido el pasado 7 de enero y cuyo epicentro fue en la costa sur del país.

Empero, los movimientos de tierra no detuvieron a la Congregación, aunque “las casas están inhabitables”, describió Sor Judith Maldonado.

Narró que esa madrugada se había levantado, como todos los martes, a preparar el desayuno para sus compañeras y justo cuando iba a ponerse el delantal comenzó el terremoto.

Lo primero que hizo fue correr hacia las hermanas que están encamadas para sacarlas del lugar.

“Abracé a una hermana y le dije vamos a sacarlas; te voy a ayudar con las hermanas enfermas, no quería que ninguna pereciera”, recordó. Todo estaba oscuro. No había salido el sol. En el piso había pedazos de mampostería, muchos de ellos cayeron en el área de la cocina, mostró.

Mientras, otras religiosas se movilizaban al área, donde tenían las religiosas de mayor edad o enfermas para sacarlas a prisa de la estructura. 

Las religiosas trabajaban atónitas frente a una estructura que creían segura. Las dos estructuras sufrieron daños severos. “La Casa Madre fue a más afectada”, dijo. “Hay grietas en todos lados”, describió Sor Judith.

La escalera que da al segundo nivel de una de las estructuras no puede ser utilizada. “Ya no es segura”, dijo. Una grieta es notable en la escalera, construida con ladrillos.

Algunas de las pertenencias de la Congregación, entre ellas el Santísimo que tenían en una pequeña capilla que había en el segundo nivel, fueron sacadas. El cuarto que era de la fundadora de la congregación, Madre Dominga, también sufrió severos daños, indicó.

Las religiosas ubicaron su capilla bajo una carpa azul y verde que levantaron en el patio del Convento. El piso de la capilla es la tierra del patio del convento. En lo alto del toldo colocaron un cartón en el que escribieron la palabra ‘Capilla’ y a los dos extremos hicieron la forma de cruz.

Una cruz de madera fue colocada en el lugar que también decoraron con flores y donde tienen una pequeña imagen de la virgen. Allí llegan sacerdotes y ofrecen la misa.

La Congregación duerme bajo carpas. Las religiosas que están encamadas fueron sacadas y llevadas a lugares más seguros. Tres de ellas están en la antigua Casa Cursillos, cercana al Obispado en Ponce. “Están muy bien”, aseguró Sor Judith.

También bajo carpas, colocaron las máquinas con las que realizan las formas que venden a las iglesias para la comunión. Con la venta de formas generan ingresos para la Congregación.

Luego del terremoto se convirtieron en un centro de acopio, pero en determinado momento decidieron salir a entregar todo lo que tenían y dedicarse a servir a las comunidades.

La Orden tiene convento en Maricao, Yauco, Ponce, entre otros pueblos, precisamente esos están en la lista de las municipalidades más afectadas por el terremoto.

Las religiosas no han frenado su labor social. Se han dado a la tarea de llevar suministros y llenar de tranquilidad y sosiego a todo aquel que llega a sus conventos y a la antigua casona, en cuyo patio descansan los restos de la fundadora de la congregación Madre Dominga Guzmán.

No obstante, luego del terremoto que las colocó en una difícil situación recibieron una triste noticia.

La religiosa puertorriqueña Sor Magdalena murió en un accidente de auto en la República Dominicana, donde también tienen uno de sus conventos. El accidente fue el pasado 25 de enero en Cevicos, Cotuí. La religiosa, de nacionalidad puertorriqueña, falleció cuando su guagua se deslizó por un badén, según trascendió en medio dominicanos.

 

Peñolanos agradecen los suministros con sus cosechas

0

Por Floridalia Cortés Arroyo

redaccion@esnoticiapr.com

 

PEÑUELAS – “Wao, de San Juan. ¿Ustedes vinieron desde San Juan hasta acá pa’ vernos y ayudarnos? Ay, que Dios se lo pague”, exaltó entre lágrimas un residente del barrio Barreal al que sus vecinos llaman Güillo.

Allí, con grandes montañas de fondo y sentado en el balcón de su humilde casa de madera, el envejeciente recibió: agua, comida y ropa, por parte de un grupo de jóvenes que, movidos por su corazón de servicio, visitaron la remota comunidad del Barreal. Se trata de una hermosa zona rural localizada a 35 minutos de la plaza de Peñuelas, pero cuyo acceso está condicionado a curvas, cuestas empinadas, riscos y constantes derrumbes.

“Esta es su casa. Aquí siempre a la orden pa’ lo que necesiten”, dijo Güillo, mientras mostraba una notable expresión de agradecimiento en su rostro.

“Han venido muchas personas a traer ayuda, lo que pasa es que muchas cosas se reparten en la cancha y hay envejecientes que se les hace difícil llegar. A esa gente hay que visitarlos, es gente que necesita”, explicó Awilda Arroyo Casanova, una vecina y líder de la comunidad que ha residido en el barrio Barreal durante toda su vida.

“No se vayan. ¿Ustedes comen aguacates?”, gritaba desde el interior de una pequeña casa de madera una vecina a la que llaman Polín.

“Yo quiero agradecerles por lo que ustedes nos trajeron. Aquí no tenemos mucho, pero quiero regalarles unos aguacatitos”, dijo la envejeciente, mientras utilizaba una vara larga para tumbar aguacates y obsequiar al grupo de voluntarios que llegaron hasta su casa para llevar suministros.

“Déjenme llamar a mi hijo. Juanbé, ven acá. Vamos a tumbarles unos mapenes. ¿Ustedes comen mapenes? Aquí los mapenes son pequeños, pero tienen buen sabor”, decía Polín.

El joven se acercó y, vara en mano y con notable destreza, trepó un enorme árbol de mapenes. “Cojan todos los que quieran”, gritaba.

Como si se tratara de un acto coordinado, se acercó otro vecino con un racimo de guineos para obsequiar a los voluntarios. “Miren que lindo este racimito. Vamos a dividirlo para que todos lleven guineos”.

Entre risas y en un ambiente de camaradería los vecinos, en muestra de agradecimiento, sacaban de sus cosechas para regalar.

“Llévense este galón de agua por si encuentran a alguien que lo necesite. Está sin abrir, pero otra persona lo puede necesitar más. Yo puedo beber agua del manantial, ya yo estoy acostumbrado, pero alguien puede estar necesitando esta agua”, dijo otro de los vecinos.

Según Laura Tirado Varela, residente de Isla Verde y quien se encontraba entre el grupo de jóvenes que repartían suministros, la experiencia con la comunidad del Barreal fue una maravillosa.

“Tengo que decir que me siento impactada. Me alegra haber llegado hasta acá porque hemos podido ayudar a gente que realmente lo necesita. No tengo palabras. Nosotros vinimos a traer suministros y nos vamos cargados de cosas. Wao, nos vamos cargados de amor y de agradecimiento”, expresó la joven.

El Barreal de Peñuelas es un lugar donde abunda el aire fresco y el verdor de las montañas. Es una comunidad llena de gente humilde y sencilla, un espacio donde existe pobreza material, pero abundante riqueza espiritual, un vivo ejemplo de generosidad y agradecimiento.

Desconocimiento al reclamar el seguro

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las expectativas que muchos dueños de apartamentos de condominios o de residencias unifamiliares tienen al momento de hacer de una reclamación a sus compañías de seguro luego de el embate de un huracán o de un terremoto, no se cumplen por desconocimiento de los elementos que integran la póliza, sostuvo el ingeniero José Augusto Del Rosario, experto en daños estructurales catastróficos.

Del Rosario indicó que muchos asegurados esperan que el pago por una reclamación catastrófica de pérdida de una propiedad le devuelva el costo tasado de la propiedad, lo cual, es una terrible equivocación, pues el seguro pagará lo que se conoce como el costo de reposición, que es el costo que conlleva rehabilitar la propiedad al estado en que se encontraba al momento del evento.

El ingeniero agregó que contra el costo de reposición también opera el deducible de la póliza, que es el dinero que se espera que aporte el asegurado de su pecunio para reparar el daño reclamado. En la gran mayoría de las ocasiones el deducible se descuenta del monto que el asegurador pagará, lo que implica que el pago final sufrirá una merma.

“Esto es importante porque para huracán el deducible es 3 % y 5 % para terremoto. Cuando vienes a ver no te sobra tanto dinero para hacer una buena reparación”, indicó Del Rosario.

Agregó que en la actualidad las aseguradoras han establecido, y la Oficina del Comisionado de Seguros ha aceptado, que las pólizas de terremoto y huracán para condominios contengan riesgos segmentados y no como un todo. Según Del Rosario, esta estrategia le permite al asegurador separar los daños para fijar su costo de reposición y luego aplicar el deducible, lo que en muchas ocasiones provoca que su reclamación no genere un pago, porque su valor es equivalente al monto del deducible.

“Si se dañó la bomba de la cisterna y el costo del equipo junto con la mano de obra cuesta $5,000 pero al aplicar el deducible tienes que aportar $5,000 pues no recibes nada. Y así van a los ascensores, a las áreas comunes y cuando vienes a ver no le dan al condominio el dinero que necesitan para reparar la propiedad”, indicó Del Rosario.

Explicó que otra estrategia de las aseguradoras es fijar costos ridículamente bajos para los diversos elementos que integran el costo de reposición. “Por ejemplo, muchas aseguradoras usan la carta de precios de productos de construcción de la ferretería X, que son bajísimos y así también tienen costos bajos para la mano de obra. Mucha gente no lo sabe, pero al usar esos precios bajos reduce el pago por el valor de reposición”, dijo el ingeniero.

Indicó que su recomendación es que cada dos o tres años y antes de renovar la póliza, se realice una revalorización de la estructura, lo cual es importante pues en muchas ocasiones pasan hasta 20 años sin que ese valor se haya evaluado a la luz del mercado, lo que puede afectar al momento de enfrentar pérdidas totales por una catástrofe.

Del Rosario sostuvo que tras hacer la revalorización se debe incluir una cláusula en la póliza que indique que en caso de una reclamación se utilicen los costos que establece RC Micxs , que es un entidad que establece valores universales de manera confiable y muy favorable para los asegurados.

 

Uno de muchos edificios de residencias y oficinas que resultaron con daños durante el terremoto del pasado 7 de enero. Fotos: Tony Zayas

Inspección rigurosa a escuelas del suroeste

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Para las inspecciones de las escuelas de la zona suroeste se establecerá un criterio más riguroso y exigente que determinará si los planteles se pueden continuar utilizando en medio de una atmósfera de continúas replicas sísmicas, sostuvo el ingeniero Carlos Pesquera, quien dirige el Comité Interagencial de Inspección de Escuelas.

Pesquera reveló que sostuvo recientemente una reunión con el Comité de Terremotos del Colegio de Ingenieros y Agrimensores (CIAPR) para discutir los aspectos relevantes en las inspecciones de las escuelas de la zona suroeste, que ha experimentado miles de réplicas desde el pasado 28 de diciembre, cuando comenzó un evento sísmico sin precedentes en la historia reciente del país y que tuvo su momento climático el 7 de enero con un temblor de 6.4 de magnitud.

De hecho, ese evento sísmico aún continúa y el Servicio Geológico de los Estados Unidos sostiene en sus previsiones que probablemente la actividad sísmica en el suroeste se sostenga por años y quizás por décadas.

“Tenemos que hacer un cernimiento para establecer el criterio que se usará en las inspecciones de la zona suroeste y porque esas estructuras han sido sometidas a réplicas constantes. Es un criterio que tome en consideración el código de construcción que estuvo vigente cuando se construyó, en relación con el código de construcción vigente hoy día. Tenemos que detectar la vulnerabilidad de esas estructuras y determinar si se debe posponer su uso”, indicó.

Pesquera reiteró que el criterio que se establecerá será más riguroso y exigente con la capacidad de las estructuras para resistir las continuas réplicas.

De acuerdo con la Red Sísmica, desde el pasado 28 de diciembre en el suroeste han ocurrido 2,581 sismos, de los cuales 298 sismos fueron reportados como sentidos, 184 sismos mayores de magnitud 3.5; 24 sismos mayores de magnitud 4.5; 3 sismos mayores de magnitud 5.5 y 1 terremoto de magnitud 6.4.

En los pueblos más afectados por la actividad sísmica en el suroeste existen 87 planteles ubicados en los pueblos de Guánica, Ponce, Yauco, Peñuelas, San Germán y Guayanilla.

Estas escuelas permanecerán cerradas hasta que culminen las inspecciones que efectuarán los ingenieros al mando de Pesquera, cuando se determinará cuáles deben ser clausuradas y cuántas pueden continuar abiertas o deben ser reparadas.

El geomorfólogo, José Molinelli Freyres, ha sostenido que la mayoría de las escuelas están en peligro real de colapsar frente a un sismo fuerte, especialmente por el efecto de las llamadas ‘columnas cortas’, un problema en el diseño que predominan en los planteles escolares.

 

Lidiando con la columna corta

Precisamente, el colapso de la escuela Agripina Seda -en Guánica- durante el terremoto de magnitud 6.4 del pasado 7 de enero, obedeció al defecto de la columna corta, que fundamentalmente son columnas que carecen de la fortaleza suficiente para resistir las oscilaciones que experimenta una estructura durante un sismo fuerte.

Pero el ingeniero José Augusto Del Rosario, experto en daños estructurales catastróficos, indicó que el efecto adverso de la columna corta puede ser corregido con un costo relativamente bajo para el erario y garantiza que el gobierno conserve cientos de escuelas que aún pueden ofrecer muchos años de vida útil al servicio del sistema educativo.

“Yo creo que el gobierno debe plantearse hacer un programa para corregir el problema de la columna corta. Es relativamente barato y logrará que esas escuelas adquieran la rigidez necesaria para resistir. Además, el gobierno no está en condiciones económicas saludables para emprender la construcción de nuevas escuelas según los códigos vigentes. La construcción de una escuela puede costar más de $15 millones”, dijo Del Rosario.

El ingeniero indicó que para fortalecer la columna corta se añaden paredes de concreto armado en ambos lados de la columna, lo que requerirá eliminar varias ventanas. “Se pierde espacio para ventilación, pero se gana seguridad. Si esas reparaciones se hacen con las varillas adecuadas, amarradas a las varillas de la columna y con el espesor requerido, las escuelas serán más resistentes”, indicó Del Rosario.

Agregó que un programa a nivel nacional necesitará una supervisión diligente para evitar que los contratistas utilicen materiales de pobre calidad o sin cumplir las dimensiones prescritas por los ingenieros.

Pesquera agregó que las inspecciones realizadas en las 225 escuelas cuya apertura ha sido recomendada al Departamento de Educación, solo certifican que los sismos ocurridos en los pasados días no han provocado daños estructurales en esos planteles,

“Lo que indican esas certificaciones es que esas escuelas están igual que como estaban antes de los sismos. Que no han sufrido daños estructurales. Puede que hayan sufrido grietas en una pared de bloques o que se haya desprendido alguna parte del empañetado, pero no han sufrido daños estructurales”, sostuvo Pesquera.

Explicó que de las certificaciones no se debe entender que los planteles pueden resistir un sismo fuerte. “En ningún lugar, ni aquí ni en California se puede hacer ese tipo de afirmación”, indicó el ingeniero, quien posee un doctorado en ingeniería estructural de la Universidad de Cornell.

De las cerca de 900 escuelas que mantiene en operación Educación, 531 planteles han sido inspeccionados y solo 225 fueron autorizadas a reabrir para el segundo semestre del presente año escolar. Las clases comenzaron de manera escalonada en 177 escuelas y no en 225 planteles como se había anticipado.

El secretario de Educación, Eligio Hernández, informó que en 48 escuelas las inspecciones no estaban en condiciones de ser presentadas a los padres en las actividades de “casa abierta” porque contenían anotaciones que no se entienden o tenían errores en códigos.

El intercambio con los padres es parte de un proceso establecido por Educación para que antes de enviar a sus hijos a las escuelas, puedan examinar las certificaciones y ver el estado de los planteles.

 

Google search engine