56.7 F
Puerto Rico
sábado, agosto 23, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3026

Sucursal Banco Popular en Santurce construida para resistir sismo de magnitud 8.5

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El único edificio en Puerto Rico diseñado para resistir un terremoto de magnitud 8.5 es la sucursal del Banco Popular ubicado en la avenida de Ponce de León, en la Parada 22, junto al edificio Centro Europa, en las inmediaciones del Centro de Bellas Artes, en Santurce.

El ingeniero José Augusto Del Rosario, experto en daños estructurales catastróficos, participó activamente en la construcción de la sucursal de la Parada 22 en 1985, cuyo costo ascendió a $8.5 millones. Del Rosario era parte de la empresa Bonnet y Del Rosario, que tenían a cargo el diseño y construcción de las estructuras que requiriera el banco.

“Debido al crecimiento de las operaciones bancarias en computadora, el banco necesitaba un centro de “back up” que ofreciera amplia capacidad de almacenaje de información y de respaldo a la red computadorizada, esto debido a la expansión que experimentó el Banco Popular en las últimas tres décadas del pasado siglo”, dijo Del Rosario.

En ese periodo el Banco Popular introdujo los cajeros automáticos y los servicios computadorizados junto con un aumento sustancial de nuevas sucursales.

El ingeniero sostuvo que los directivos del banco deseaban garantizar seguridad a la información computadorizada en caso de que una catástrofe causada por un posible terremoto. Indicó que en aquel momento el banco pagaba por un servicio de “back up “ en los Estados Unidos, que era muy costoso.

“Tomaron la decision de establecer su propio de centro de “back up” y para eso se diseñó la sucursal de la Parada 22. Allí construimos un edificio capaz de resistir un terremoto de magnitud 8.5, que era mucho más de lo que se requería para ese momento”, dijo Del Rosario.

Según el ingeniero, el edificio fue diseñado por un consorcio de ingenieros especialistas en la construcción resistente a terremotos, entre los que se encontraban los doctores en ingenieria Samuel Díaz, Milton Martínez y Bernardo Deschapelles, quienes eran catedráticios en ingeniería de la Universidad de Puerto Rico.

“Además, participó como consultor especial Mete Sousen, quien fue el ingeniero designado por Casa Blanca para dirigir el curso de acción de Estados Unidos en desastres que requieren la más avanzada ingeniería estructural. Yo fui el co diseñador y único constructor”, indicó Del Rosario.

Sostuvo que el edificio consta de una combinación de concreto y acero y en especial posee unas vigas de acero sismo resistente que discurren desde los cimientos hasta la azotea. Desde esa vigas surge otro entramado de varillas que fortalecen la estructura en cada uno de sus ocho pisos.

“El costo fue de $8.5 millones , que es aproximadamente $20 millones en el 2020. Construir al máximo de resistencia representa un 25% más caro. Realmente vale la pena esa inversión a la luz de acontecimientos”, dijo Del Rosario.

Esperemos que nunca ocurra un sismo de magnitud 8.5 para probar la eficacía de esa estructura, que por cierto, finalmente no se usó para albergar el equipo de «back up» de la institución bancaria, por que antes de concluir la construcción ya se había logrado un acuerdo favorable con la empresa que ofrecía ese servicio. Pero la iniciativa ha dejado un legado histórico sobre la capacidad de la ingeniería puertorriqueña.

Sismo de magnitud 5.0 estremece el suroeste

0

Por Miguel Díaz Román
redaccion@esnoticiapr.com

 

Un terremoto de magnitud 5.0 estremeció toda la zona suroeste del país y reavivió el escepticismo entre la población sobre que la secuencia de sismos que se han registrado desde el pasado 28 de diciembre no se detendrán.

Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica, indicó que el sismo se sintió en toda la isla y su espicentro fue localizado a 9 kilómetros al este de Guánica y entre 15 y 20 kilómetros al sur de Guayanilla.

Huérfano sostuvo que la intesidad del sismo fue calculada en 6 para los pueblos de Ponce, Guánica y Gayanilla, lo que implica que las estructutras que habían sido afectadas por los sismos anteriores en estos municipios pudieron recibir nuevos daños.

“Este sismo es parte de los sismos que  ha venido sintendo el suroeste, En Mayaguez se sintio con intensidad 4 “, dijo Huérfano, en una entrevista en una estación de radio.

Durante el día de hoy se ha registrado un sismo sentido de magnitud 2.36 a las 2:17 de la madrugada. Ayer se registró un sismo de magnitud 4.5 en la zona de la falla septentrional, cuya ubicación es muy próxima al Cañón de la Mona, que se sintió en toda la zona oeste.

Inspecciones revelan escuelas obsoletas no afectadas por los sismos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

La inspección de las escuelas públicas causada por los terremotos ocurridos desde el pasado 28 de diciembre le ha permitido al Departamento de Educación identificar escuelas que no estaban en condiciones para mantenerse abiertas, ubicadas en áreas distantes al epicentro de la actividad sísmica en la zona suroeste,y cuyo deterioro no fue provocado por los sismos, según reveló el secretario de Educación, Eligio Hernández.

Hernández reveló que se han identificado 10 escuelas en la región educativa de San Juan cuyo deterioro no obedece a los eventos sísmicos y que no podrán continar abiertas.

El funcionario reveló que hasta el día de ayer se habían identificado 69 escuelas que deberán permanecer cerradas hasta que se determine si serán rehabilitadas o serán descartadas de manera permamente. Hernández hizo las expresiones durante una entrevista en una estación de radio.

Entre este grupo se encuentran escuelas afectadas por los sismos y planteles cuyo deterioro responde a otras razones como vicios de construcción no descubiertos previamente, la falta de mantenimiento o el deterioro natural por el efecto del tiempo.

Hernández no reveló la cantidad exacta de escuelas cuyo deterioro no responde a la actividad sísmica.

“Este ejercicio nos ha pérmitido tener una visibilidad como nunca antes de escuelas en Bayamón y en Caguas, que estaban alejadas de la zona de los sismos y que pudieron haber estado comprometiendo la seguridad de los estudiantes”, indicó el funcionario.

Hernández también reveló que la administración de la gobernadora Wanda Vázquez Garced estaría anunciando un plan nacional de rehabilitación de escuelas, que deberá tener un significativo efecto en la actividad económica de la isla y en especial de la zona suroeste, cuyos planteles se encuentran cerrados en espera de que terminen los trabajos de inspección que realiza un grupo de ingenieros que son dirigidos por el ingeniero estructural, Carlos Pesquera.

Hernández no indicó si Educación tiene planes de construir nuevos planteles.

El funcionario agregó que también se considerará la posibilidad de remozar escuelas en desuso cuya estructura se encuentre en óptimas condiciones.

Hasta ayer se ha autorizado la apertura de 331 escuelas y se han inspeccionado 744 escuelas, de un universo de 857 escuelas activas.

El secretario indicó que en las próximas horas Educación estaría anunciando un nuevo grupo de escuelas autorizadas a reanudar las clases para el segundo semestre.

Gobernadora coge pon a Washington para ver a Trump

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

Invitada por la comisionada residente, Jenniffer González Colón, la gobernadora Wanda Vázquez Garced partió ayer hacia Washington para asistir al mensaje de Estado del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

Vázquez Garced mencionó que el viaje también tiene el objetivo de sostener algunas reuniones en la capital federal para dar seguimiento a las gestiones para la recuperación por los daños causados por los huracanes Irma y María y como resultado de los sismos que han afectado el suroeste de la isla.

La gobernadora también se reunirá como con el congresista Rick Scott, quien semanas atrás, en un viaje a la isla tras los sismos ocurridos en el suroeste, le pasó su teléfono celular a la gobernadora para que hablara unos minutos con el presidente Trump.

El secretario de Estado, Elmer Román, fungirá como gobernador interino hasta el regreso de la gobernadora Vázquez Garced el miércoles.

Más pueblos recibirán ayuda de FEMA

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó ayer que la Oficina para la Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) le presentó a FEMA un petición de Asistencia Individual a los municipios de Arecibo, Ciales, Hormigueros, Juana Díaz, Las Marías, Mayagüez, Morovis, Orocovis y Sabana Grande.

“De acuerdo a la información que recibamos de los municipios, los daños que han sufrido y sus necesidades, continuamos agregando al listado de la Declaración de Desastre Mayor para poder atenderlos y que la gente reciba la ayuda que necesita”, sostuvo la gobernadora en comunicación escrita.

El Programa de Asistencia Individual de FEMA provee ayuda financiera a quienes hayan incurrido en gastos a raíz de las secuencias sísmicas y que no hayan tenido cobertura de seguro. Dicha asistencia puede incluir asistencia de vivienda y de otras necesidades.

FEMA ya provee Asistencia Individual a los municipios de Adjuntas, Cabo Rojo, Corozal, Guánica, Guayanilla, Jayuya, Lajas, Lares, Maricao, Peñuelas, Ponce, San Germán, San Sebastián, Utuado, Villalba y Yauco.

Por otra parte, el director ejecutivo de COR3, Ottmar Chávez, solicitó a la entidad federal la extensión de Asistencia Pública en las categorías C a la G para los pueblos de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce, San Germán y Yauco; además de la ampliación de Declaración de Desastre Mayor y subvención de Asistencia Pública en las categorías de la A a la G para los municipios de Adjuntas, Jayuya, Juana Díaz, Lajas, Las Marías, Mayagüez, Sabana Grande y Utuado.

El programa de Asistencia Pública reembolsa a los gobiernos locales, a las agencias del gobierno estatal y a ciertas organizaciones privadas sin fines de lucro por el recogido de escombros generados por el desastre, los costos de preparación y respuesta del desastre, así como las reparaciones o el remplazo de infraestructura elegible, como carreteras, puentes, edificios y servicios públicos.

Al día de hoy, 40 refugios se mantienen abiertos en Adjuntas, Guánica, Guayanilla, Juana Díaz, Lajas, Lares, Maricao, Mayagüez, Peñuelas, Ponce, Sabana Grande, San Germán, Utuado y Yauco, para albergar a unas 3,500 personas.

Red Sísmica investiga relación entre sismos del suroeste y el oeste

0

Por Miguel Díaz Román
redaccion@esnoticiapr.com

La Red Sísmica está investigando si existe alguna relación entre la actividad sísmica que se registra en el Cañón de La Mona y los temblores que continuamente se sienten en la zona suroeste desde el pasado 28 de diciembre.

Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica, indicó que aunque la actividad sísmica que ocurre en el suroeste y la que tiene lugar en el oeste, en el Cañón de la Mona, son fenómenos independientes, se está investigando si la cercanía ha provocado que uno de ellos haya tenido influencia en el otro.

En lo que va de febrero ya se han sentido tres temblores en el Cañón de Mona, dos el 1 de febrero, uno de los cuales fue de magnitude 4.0 y el siguiente de magnitud 4.2. El día 2 de febrero se registró otro sismo de magnitude 4.1.

“Los eventos que ocurren en el suroeste son independientes de lo que pasa en el Cañón de la Mona. Pero dada la cercanía estamos investigando se existe al alguna relación”, dijo Huérfano durante una entrevista en una estación de radio.

Durante el día de hoy 4 de febrero solo se ha registrado un sismo sentido de magnitud 2.36 a las 2:17 de la madrugada, aunque ayer se registró un sismo de magnitud 4.5 en la zona de la falla septentrional, cuya ubicación es muy próxima al Cañón de la Mona.

Preocupación por inicio de clases en Juana Díaz

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, dijo estar preocupado ante el anuncio del reinicio del curso escolar en ese municipio y solicitó «mayor transparencia y acceso a la información» respecto a la inspección realizada a los planteles escolares, la mayoría de ellos, según señaló, con la llamada columna corta.

“Existe una gran incertidumbre y temor entre los maestros, directores, estudiantes y padres respecto a cómo se efectuaron las inspecciones en cada una de las escuelas. Por eso entiendo que es imperativo que en el proceso de las llamadas casas abiertas, los padres y encargados de nuestros estudiantes puedan tener acceso, no tan solo a la certificación sino también, a los informes que recogen la evaluación de los ingenieros sobre la inspección realizada escuela por escuela”, expresó en un comunicado de prensa.

Inician clases:  

            • Rutherford B. Hayes
            • Luis Muñoz Marín
            • Zoilo Gracia
            • Juan S. Mangual
            • Pedro Albizu Campos
            • Carmen Belén Veiga
            • Máx Sánchez
            • Francisco Prado Picart

No fueron incluidas las escuelas:

            • Luis Llorens Torres
            • Felipe Colón Díaz
            • Pedro N. Colón
            • Manuel Fernández Juncos

“Los padres, madres y estudiantes tienen la preocupación respecto al elemento de columna corta que predomina en varias de nuestras escuelas. Y eso es comprensible pues todos tenemos en la mente la imagen de lo acontecido en la escuela Agripina Seda, en Guánica. De hecho, en comunicación escrita con la gobernadora Vázquez, así como en el diálogo que hemos tenido con el secretario de Educación, Eligio Hernández, hemos hecho hincapié en la importancia de llevar un proceso transparente, participativo y público para beneficio de todos”, indicó el Alcalde.

«¿Está el Departamento de Educación considerando alguna acción para corregir esta situación? Son preguntas que todos nos hacemos,” destacó Hernández Torres.

Salud señala que el contagio por influenza es mayor que el de coronavirus

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud informó que en Puerto Rico se han reportado 10,229 casos de influenza durante la presente temporada y que, la posibilidad de que se contagie con esta enfermedad es mayor que con el coronavirus.

«Podríamos considerar que, si una persona no viajó a Wuhan, China o si no tuvo contacto con una persona con coronavirus, o sospechosa de tener el virus, la probabilidad de contraer este virus es relativamente baja», informó la agencia en un comunicado de prensa.

«Es más probable el contagio por influenza que el coronavirus», dijo el secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado.

La cantidad de pacientes con coronavirus en los Estados Unidos es de al menos 11 personas, según datos de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). El coronavirus no ha provocado ninguna muerte en los Estados Unidos.

El Departamento de Salud destacó que la cifra de casos por influenza -durante esta temporada- representa 5,019 menos que los reportados en la anterior y que en la actual no habido muertes debido a este virus. En la temporada del 2018-19 hubo tres muertes y en 2016-17 hubo 14 fatalidades. 

“Aunque los casos (de influenza) han ido disminuyendo, no debemos bajar la guardia.  Precisamente, esa disminución de los casos ha sido el efecto positivo de la vacunación. Por eso es necesario mantenernos vigilantes, promover la vacunación y las medidas de higiene como métodos de prevención”, informó Rodríguez Mercado. 

Señaló que el coronavirus ha acaparado la atención, pero es la influenza la que representa un riesgo mayor de contagio y hasta puede causar la muerte, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía a que se vacunen y observen las medidas básicas de higiene para evitar el contagio y propagación del virus. 

Los CDC estiman que, desde el 1 de octubre de 2019 hasta el pasado 25 de enero, -en los Estados Unidos- ha habido sobre:

  • 19,000,000 contagios por influenza
  • 180,000 hospitalizaciones por influenza
  • 8,600,000 consultas médicas por casos de influenza
  • 10,000 muertes causadas por influenza

Rodríguez Mercado informó que el pasado 14 de enero firmó la Orden Administrativa Núm.  420 que autoriza a los farmacéuticos a administrar las vacunas en farmacias y extramuros a la población de personas desde los 6 a 11 años, mientras dure el estado de emergencia a consecuencia del terremoto. 

Acusan policía por el asesinato de su esposa

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion @esnoticiapr.com

 

Un policía adscrito a la Unidad de Transportación del Negociado de la Policía del área de Bayamón  fue acusado hoy de asesinato en primer grado y destrucción de evidencia en relación con la muerte de su esposa, cuyo cuerpo quemado fue encontrado en marzo del 2016 en el pueblo de Morovis.

La Policía informó que el agente Carlos Sierra Rodríguez, bajo la supervisión del sargento Alberto Torres Ramírez, de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales del área de Arecibo, en unión al fiscal Israel Chico Moya, presentaron cargos criminales contra, Daniel Soto Valentín, de 43 años, y residente en el pueblo de Morovis.

Según el parte policial, el caso fue presentado ante la juez Michelle Camacho, del Tribunal de Primera Instancia de Arecibo, quien luego de escuchar la prueba determinó causa por los delitos antes mencionados con una fianza ascendente a $500,000, la cual prestó a través de un fiador privado.

La vista preliminar fue pautada para el 18 de febrero de 2020.

De acuerdo con la acusación, el pasado 7 de marzo de 2016, en horas de la madrugada, en el Barrio Monte Llano del pueblo de Morovis, se informó a través del Sistema Emergencias 9-1-1, sobre un vehículo quemado, un Toyota Yaris, del año 2011.

En su interior se encontró el cuerpo de Betsy Rodríguez Burgos, de 40 años, esposa del acusado, el agente Daniel Soto Valentín, adscrito a la Unidad de Transportación del Negociado de la Policía en el área de Bayamón.

A Soto Valentín se le acusó de asesinato en primer grado y destrucción de evidencia en relación con la muerte de Rodríguez Burgos.

 

Retiro deberá reconocer balance de vacaciones de los maestros que deseen retirarse

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion @esnoticiapr.com

 

 

El Tribunal de Apelaciones de San Juan avaló que los maestros puedan utilizar su balance acumulado de licencia de vacaciones para cotizar como tiempo trabajado en el Sistema de Retiro, según reveló hoy la presidenta de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Elba Aponte Santos.

«El pasado 26 de junio de 2019, la Asociación de Maestros de Puerto Rico y la Local Sindical, presentaron una demanda luego que el Departamento de Educación se negó a tramitar múltiples solicitudes presentadas por maestros que deseaban retirarse utilizando su balance acumulado de licencia de vacaciones para cotizar como tiempo trabajado en el Sistema de Retiro. El Tribunal de Primera instancia declaró ha lugar la demanda y ordenó al DE a reconocerles este derecho al magisterio al amparo de la Ley 26-2017. No conforme con la determinación del Tribunal y en rechazo al derecho del magisterio, el Departamento de Educación presentó una apelación ante el Tribunal de Apelaciones y volvimos a prevalecer», explicó Aponte Santos en conferencia de prensa.

La líder sindical indicó que «nosotros hemos estado mano a mano proponiendo soluciones para levantar el sistema público tras esta emergencia que está pasando el país y muchas de nuestras propuestas han sido acogidas por el secretario, pero nuestra función principal es fiscalizar y preservar los derechos de los maestros».

El pasado 29 de enero de 2020, el Tribunal de Apelaciones emitió sentencia que constituye una reivindicación de los derechos del magisterio. En la misma resolvió que la Ley 26-2017 les reconoce a los empleados docentes la facultad de utilizar su balance acumulado de licencia de vacaciones, para cotizar como tiempo trabajado en el Sistema de Retiro. 

«El Tribunal de Apelaciones incluso ordenó que es el Departamento de Educación quien deberá orientar a todo maestro que solicite retiro, sobre la posibilidad de utilizar los balances acumulados de licencia de vacaciones para cotizar como tiempo trabajado», indicó Grichelle Toledo, secretaria general de la Local Sindical.

 

Google search engine