53.5 F
Puerto Rico
lunes, agosto 25, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3037

12 muertes en sangriento fin de semana

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Unas 12 personas perdieron la vida durante el pasado fin de semana, ocho fueron ultimadas a balazos, tres fallecieron en accidentes automovilísticos y una persona se suicidó, según el resumen de incidencias preparado por la Policía.

De acuerdo con el informe, los ocho asesinatos elevan a 54 las muertes violentas en lo que va de 2020, dos más que los 52 reportados el año pasado para este misma fecha.

Según las autoridades, dos de los asesinatos se registraron en Juana Díaz; otra ocurrió en San Germán; otras dos se reportaron en Barrio Obrero y Santurce; en Carolina se reportó un doble asesinato y otro asesinato ocurrió en Fajardo.

Durante el fin de semana se reportaron tres accidentes fatales en Barceloneta, Caguas y Bayamón. En este renglón, las cifras de la Uniformada se sitúa en 23, tres más que las 20 ocurridas el pasado año.

Mientras, la Policía indicó que se reportó un suicidio en Guánica, con lo que la cifra de estos casos aumentó a 21. En el 2019 la cifra para esta misma fecha era de 19.

Por último, el resumen policiaco reporta que solo se reportó un caso de herido de bala en Aibonito.

PPD advierte que PNP se robará las elecciones con la Reforma Electoral

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal José Torres , advirtió ayer que la Reforma Electoral propuesta por Thomas Rivera Schatz es un intento para permitir que el Partido Nuevo Progresista se robe las próximas elecciones. 

Torres agregó que espera que la gobernadora Wanda Vázquez Garced cumpla su palabra de solo firmar aquellas medidas que sean producto del consenso  entre los partidos políticos principales. Desde que Rivera Schatz presentó la Reforma Electoral el PPD ha sostenido que la medida realiza cambios en la ley electoral que no favorece la pureza del proceso eleccionario.

“Esta Junta de Gobierno se reafirma en su oposición a un proyecto que no tenemos la mínima duda que está dirigido al Partido Nuevo Progresista a robarse las elecciones…Nuevamente esta sobre la mesa el proyecto, la gobernadora se comprometió con los representantes de los partidos políticos en que ella no iba a avalar proyectos que no tuvieran el consenso. La gobernadora en un principio dijo que no lo iba a avalar y le corresponde ahora decir si va a cumplir con la palabra empeñada”, dijo Torres a preguntas de la prensa.

“Le corresponde a la gobernadora demostrar si tiene palabra. Si la gobernadora cumple con su palabra, estaría vetando este proyecto. Si la gobernadora se deja por su director de campaña, Thomas Rivera Schatz, veremos que las prioridades estarían trastocadas”, añadió.

Además, atendieron el tema sobre la consulta Estadidad Si o No.

“Este es un tema para distraer la atención del país. Este es un tema para llevar a aquellos buenos estadistas que genuinamente creen en su ideal, el liderato de su partido los está engañando”, añadió al culminar la reunión de la Junta de Gobierno del PPD en Caguas.

Legislatura vigilará conducta de aseguradoras y ajustadores en reclamos por terremotos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticapr.com

 

Una semana después del despido fulminante del Comisionado de Seguros, Javier Rivera Ríos, y ante la evidente ausencia de fiscalización de parte de esa oficina a la industria de seguros, una legisladora le advirtió a las aseguradoras y a los ajustadores públicos, que la Legislatura estará al tanto de sus actividades ante los daños causados por los terremotos para evitar retrasos en el procesamiento de reclamaciones y estimados de pérdidas inflados.

“No vamos a permitir el mismo escenario que se desarrolló después del huracán María, donde las compañías aseguradoras colocaban trabas a los ciudadanos para poder procesar y adjudicar una solicitud de pago. Eso no va a suceder aquí”, sostuvo la representante del Partido Nuevo Progresista, Maricarmen Mas Rodríguez.

“Tampoco va a suceder que algunos ajustadores públicos, sin escrúpulos, vengan a inflar los estimados para retrasar los procesos de adjudicación de pólizas. Esto lo vimos con María y esa lección la aprendimos. Que nuestro pueblo este seguro que no los vamos a dejar solos en estos momentos difíciles. Sabemos lo importante que son estas reclamaciones de seguro, no solo para los ciudadanos que sufrieron daños en sus hogares, sino también para el pequeño y mediano comerciante, que actualmente lucha contra muchos obstáculos para volver a operar”, añadió Mas Rodríguez.

La legisladora hizo los señalamientos en el contexto de que la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS) se encuentra sin dirección tras el despido de Rivera Ríos por parte de la Gobernadora Wanda Vázquez Garced.

La pasada semana Rivera Ríos dijo que había renunciado y la gobernadora atribuyó su renuncia a “problemas familiares”,pero fuentes de EsNoticia indicaron que no existen tales problemas familiares y que el despedido responde a serios conflictos relacionados con las finanzas personales del excomisionado y al rechazo de su gestión por parte de miembros influyentes de la industria de seguros.

Mas Rodríguez reveló que evalúa legislación para establecer mayores controles y supervisión a las empresas aseguradoras, al igual que la profesión de ajustador público, con el objetivo de evitar estimados inflados y retrasos en el procesamiento de reclamaciones, dos áreas que son ampliamente atendidas en el Código de Seguros y cuya fiscalización es responsabilidad de la OCS.

A pesar del poder que posee esa oficina para hacer cumplir el Código de Seguros, al día de hoy más de $2,000 millones en reclamaciones no han sido pagadas por las aseguradoras y decenas de estimados por pérdidas inflados han sido impugandos en procesos administrativos y en los tribunales.

“Sabemos que las pólizas por terremoto tienen un deducible que fluctúa entre el 2 y el 9 por ciento. También sabemos que las empresas de seguros fueron bien afectadas por María, sin embargo, estas tienen que responder, de manera rápida y eficientemente, a los recalamos de sus asegurados. Esta Cámara de Representantes estará sumamente pendiente de todos los procesos relacionados a reclamaciones de seguros. No vamos a dejarlos solos en estos omentos”, añadió la Representante.

Sobre los ajustadores públicos, Mas Rodríguez instó a la ciudadanía a velar bien de cerca los estimados que estos realizan y de notar alguna irregularidad, referirlo inmediatamente a la Cámara de Representantes para iniciar una investigación.

Según información provista por la OCS, el 40 % de las residencias contaban con un seguro contra huracán y terremoto durante el azote del huracán María. Se estima que en la emergencia causada por los terremotos, ese porcentaje de casas aseguradas ha permanecido.

Salud alerta a tomar medidas si sale de Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El Departamento de Salud informó que mantiene una vigilancia activa al coronavirus y alertó a los viajeros, en especial los que irán a China, a protegerse de un posible contagio.

“En estos momentos el coronavirus no circula en nuestro territorio y se mantiene alejado de nuestra isla, por lo que los mensajes de prevención están siendo dirigidos a las personas que vayan a viajar fuera de Puerto Rico durante las próximas semanas», informó la agencia en un comunicado de prensa.

«Es importante seguir las indicaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) con quien estamos trabajando estrechamente, con el fin de compartir protocolos para el control y manejo de esta enfermedad que aún no representa una situación de alarma para Puerto Rico”, indicó.
 
Explicó que, tras el brote en el país asiático, los CDC han establecido un nivel de alerta tres para los viajeros a Wuhan, China. Este nivel establece que se evite cualquier viaje a esta zona.

Mientras que para el resto de China, han establecido un nivel de alerta uno que recomienda prácticas de precaución ante el riesgo de contagiarse de este virus al viajar a esta área y que incluye: 

  • Mantenerse alejadas de personas enfermas.
  • Evitar contacto con animales vivos o muertos.
  • Evitar visitar mercados de animales.
  • Lavarse las manos constantemente por al menos 20 segundos.
  • Utilizar hand sanitizaer en caso de no contar con agua y jabón.

En cuanto a los controles que se están tomando para evitar el ingreso de este virus a la Isla, la directora ejecutiva de la Compañía de Turismo, Carla Campos informó que “en Puerto Rico no contamos con vuelos directos procedentes de Asia, por lo que los viajeros que entran a la Isla, ya han hecho escala en aeropuertos que han establecido las medidas de control implementadas por los CDC”.

Existen cinco aeropuertos en Estados Unidos que reciben el tráfico de las personas provenientes de China:

  • San Francisco (SFO)
  • John F. Kennedy de Nueva York (JFK)
  • Los Angeles (LAX)
  • Hartsfield Jackson de Atlanta (ATL)
  • Chicago O’Hare (ORD)

Los CDC informaron que en los puertos de entrada han implementado, junto al Departamento de Aduanas y Protección Fronteriza, controles de salud mejorados para detectar viajeros enfermos provenientes de vuelos directos o de conexión desde Wuhan, China, quienes son sometidos a pruebas de ingreso para detectar síntomas asociados a este nuevo coronavirus.

“Para proteger aún más la salud de los estadounidenses durante el surgimiento de este nuevo coronavirus, los CDC están comenzando a evaluar el ingreso a través de estos puertos de entrada. Las investigaciones sobre este nuevo coronavirus están en curso y estamos monitoreando y respondiendo a esta situación en evolución”, dijo por su parte, Martin Cetron, director de la División de Migración y Cuarentena Global de los CDC.

Según se informó, han coordinado un despliegue de personal adicional alrededor de los aeropuertos identificados, con el fin de fortalecer las medidas de control y monitoreo.

El examen de ingreso es parte de un enfoque en capas utilizado con otras medidas de salud pública ya implementadas para detectar viajeros que llegan enfermos (como la detección y notificación de viajeros enfermos por parte de las aerolíneas durante el viaje y el referido de personas por parte de personal de aduanas).

Asimismo, Carmen Deseda, epidemióloga del Estado, recalcó que “en Puerto Rico no se ha presentado ningún caso tan siquiera sospechoso de infección por este nuevo coronavirus, el cual solo es transmitido de persona a persona”.

Los coronavirus humanos, enumeró Deseda, causan infección de las vías respiratorias altas produciendo síntomas como:

  • dificultad respiratoria
  • secreciones nasales
  • congestión nasal
  • dolor de garganta
  • estornudos
  • tos
  • fiebre

La duración de los síntomas mayormente es de tres a cuatro días y no existe vacuna para prevenirla.

Septuagenario se priva la vida en Guánica

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com 

 

Un hombre utilizó un arma de fuego para quitarse la vida en un incidente ocurrido la tarde del domingo en la comuidad Fuig, en Guánica, un pueblo devastado por el terremoto. 

El incidente fue reportado a la 1:50 pm. en la entrada de un antiguo centro de acopio de metales, informó la Policía. 

El occiso fue identificado como José A. Sepúlveda Vargas, de 76 años y quien tenía licencia para poseer arma de fuego.

El cuerpo fue encontrado en el asiento del conductor de un auto Nissan.

El agente José I. Torres junto a la fiscal Camillie Soto investigaron el caso.

 

Línea PAS (Primera Ayuda Social)  – 1-800-981-0023

«Abrir las escuelas, sabiendo que pueden colapsar… es una cosa bien seria»

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El geomorfólogo José Molinelli Freyres urgió al Gobierno a ser responsable en la recomendación de que los niños regresen a las escuelas y evitar que el País tenga que enfrentar un dantesco escenario porque no se tomaron medidas ante la cantidad de planteles que son inseguros en caso de un terremoto. 

“Ahora vimos como colapsó una escuela que estaba siendo usada, que representaba ese riesgo, y ahora resulta que hay que abrir las escuelas para meter a nuestros niños sabiendo que muchas de ellas, si ocurre un terremoto mayor, pueden colapsar, y tener que enfrentarnos a un escenario que yo ni me atrevo a decirlo”, expresó el experto.

“Aquí pudo haber habido mucha sangre y lágrimas en este País si en lugar de haber un evento, de 6.4, allá en el mar, en Guánica, hubiese sido un 7.3 o mayor afectado la región este, norte, oeste, sureste de Puerto Rico. Y hubiésemos tenido muchas lágrimas sabiendo lo que pudimos haber hecho y no lo hicimos”, advirtió durante el programa ‘Dialogando con Benny’.

Recordó que con el terremoto que hubo en Managua, a finales de la década de 1980, los ingenieros estructurales se percataron que las llamadas ‘columnas cortas’, las que predominan en los planteles en Puerto Rico, se quebraban y colapsaban como ocurrió en Nicaragua, esto porque tienen un problema en el diseño.

“Todas las escuelas que se construyeron en Puerto Rico antes de 1987, tienen un código que es deficiente con respecto a los estándares de ahora, y representan un peligro significativo en caso de un terremoto fuerte, un terremoto mayor de 7 que la impacte, y que esté cerca del área del epicentro. Así que, si en Puerto Rico van a contestar la pregunta, ¿por dónde -en términos de urgencia- comenzar? uno debería comenzar viendo si la escuela se construyó antes de 1987 o no”, señaló.

Explicó que las escuelas que se construyeron antes del 1987, puede, pero no necesariamente ser así, tener “problemas significativos” con la ‘columna corta’ en caso de ocurrir un terremoto fuerte.

“Este 6.4 que hubo, fue un sismo significativo local, pero aquí ha habido sismos mucho más fuerte, 7.3 y hasta 8 al norte, en la trinchera, o sea que aquí puede haber un sismo más fuerte que afecte otras áreas en Puerto Rico, que no son las áreas que están experimentando esta actividad sísmica, pero eso no es porque haya ocurrido estos sismos, eso ha sido así siempre: esas escuelas han estado ahí y son vulnerables a terremotos”, reiteró antes de destacar que no es el único experto que lo ha advertido y los gobiernos los han ignorado.

Explicó que la columna corta se observa cuando se camina por el pasillo de la escuela y entre cada puerta del salón hay una pared que arriba tiene una línea (fila superior) de ventanas pequeñas y entre ellas hay una ‘columna’ que separa el techo de la parte de la parte de abajo.

Esa pared de ‘columna corta’ puede colapsar junto con la parte externa (pasillo) en las puertas de entrada, si las columnas se quiebran. “Eso se sabe desde hace década, se ha señalado desde hace décadas sin embargo no se le ha dado prioridad”, dijo.

Insistió en que hay escuelas que “puede que no haya sufrido daños (con este sismo que tuvo epicentro en el área de Guánica y no cerca de donde están ubicada), pero que no resista un terremoto fuerte, si ocurre”.

“La probabilidad del (terremoto de) 6.4 era baja y ocurrió. (Ahora) tenemos el evento de incertidumbre de que vamos a mandar a nuestros niños a escuelas que, aunque no sufrieron daños porque están lejos del área donde está ocurriendo los sismos, aun así, sabiendo que no aguantan terremoto, los vamos a mandar a las escuelas”, criticó.

La vulnerabilidad de una escuela no es solo de la estructura, según mencionó, puede ser deslizamientos, emanaciones de gases, tsunamis, entre otros factores.

“Yo voy a hacer un reclamo a este gobierno con respecto a que nos digan ¿cuántas escuelas son de ‘columna corta’ y no aguantarían un terremoto de diseño?”, preguntó.

Señaló que funcionarios de gobierno y personas contratadas por el Gobierno han dado información de lo que están haciendo, pero no hablan claro al pueblo y presentan datos concretos. Informó que en la data que ha trascendido se habla de:

– 857 escuelas que se están usando

– 225 escuelas abren esta semana

– 140 aptas parcialmente

“Lo que no nos han dicho, que es fundamental, es “¿cuántas escuelas hay en Puerto Rico, que si ocurre un terremoto fuerte pueden colapsar y eso es lo que el pueblo quiere saber y eso es lo que no se le ha dicho?”, preguntó.  

“Nunca el País entiende donde es que no sabemos dónde estamos para’o; porque no hay trasparencia. Entonces, ¿cómo uno va a mandar tranquilo, al hijo a una escuela, que si ocurre un terremoto fuerte uno sabe que eso no aguanta?”

“No quiero hablar del escenario que eso significa. Es que se me paran los pelos, de la indignación, del dolor y angustia que produciría eso en este país. Así que el País necesita saber cuántas escuelas no son sismorresistentes”, insistió.

“En este momento abrir las escuelas, sabiendo que pueden colapsar en un momento de un terremoto fuerte, es una cosa bien seria”, dijo antes de insistir en que se enumeren las escuelas que colapsarían en caso de un terremoto fuerte.

“No ocultemos información crítica a la población… esto no es un momento de ocultar información seria. La información que me llega, me alarma”, dijo.

Las instrucciones del Gobierno, según dijo, están dirigidas a “sobrevivir en un edificio que se le va a caer encima” y que los ingenieros estructurales saben cómo reforzar algunas de esas escuelas que son vulnerables a un sismo.  

 

Columna retorcida en escuela de Guánica que colapsó con el terremoto el pasado 7 de enero. (Fotos: Tony Zayas)

Molinelli insiste en sacar refugiados de la zona de sismos

0
Peñolanos vivían en refugio bajo carpas a consecuencia de los daños causados por los terremotos en ese pueblo. (Foto: Archivo Es Noticia)

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El geomorfólogo José Mollineli Freytes reiteró su recomendación al Gobierno de que no es necesario mantener a los refugiados a la merced de lo que conlleva un terremoto y los sismos ocurrido en las pasadas semanas. 

«Los refugiados tenían que ser reubicados fuera del área donde se están sintiendo los sismos. Los refugiados están en el área, ahora mismo, donde están los epicentros», destacó antes de describir que se trata de zonas aluviales que vibran más fuerte y por más tiempo. 

«Si usted ya fue traumatizado por el efecto del sismo, y usted continúa sintiendo esos temblores, usted va a tener un estado de ansiedad bien grande», reconoció Molinelli Freytes en el programa radial ‘Dialogando con Benny’. 

Además, se expresó sorprendido de por qué, cuando se establecieron los campamentos, no se pensó en que se trataba de un área inundable y al ocurrir las lluvias, como en los pasados días, sumaron más problemas y mayor ansiedad a las cientos de personas que viven sin techo. 

El campamento de Yauco y Ponce se inundó hace dos noches y cientos de refugiados, entre ellos muchos niños y adultos mayores, tuvieron que ser reubicados -bajo lluvia y con sus pocas pertenencias mojadas- en un área donde no se siguieran mojando.

La situación se tornó un caos en el campamento en Ponce donde los refugiados fueron regresados a una escuela de la que los habían sacados, todo en una completa improvisación con cientos de familias.

«Los que ubicaron esos campamentos ahí no consideraron si el área se inundaba o no, porque eso es un ejercicio básico en manejo de emergencia y militares», dijo Molinelli Freytes. 

La situación ha incrementado la ansiedad en los refugiados.  

«¿Cómo a estas alturas mantenemos estos refugiados ahí, habiendo tantos lugares a donde se pueden llevar?», preguntó Mollineli Freytes, quien mencionó los municipios que se han ofrecido para recibir refugiados. 

«Esta emergencia no ha acabado, aquí sigue habiendo una secuencia que sigue produciendo sismos significativos», advirtió Molinelli Freytes. Indicó que es de esperar que ocurran replica de 5 y 6, aunque la posibilidad disminuye.

Molinelli Freytes reiteró una sugerencia que le hizo a la gobernadora Wanda Vázquez de que los refugiados deben ser reubicados «fuera de esa área. En Puerto Rico tenemos esa capacidad. No solo por consideración emocional», dijo. 

«Si se saca esa gente, como dije, eso va a ayudar a su salud mental», insistió.

«Segundo, estamos llevando toda la asistencia, y metiendo gente, que no son de allí, a prestar ayuda a los afectados en medio de una serie de evento que no ha concluido, y eso podría agravar la situación porque estos sismos causan despeños (derrumbes). Si ocurre un sismo fuerte y continúan estos despeños, usted puede tener una tragedia con estos peñones cayendo en la autopista», advirtió. 

«Tiene que haber un manejo mejor al que habido», dijo antes de explicar que esta situación se sigue manejando como si fuera un huracán que ya pasó y la realidad es que no ha terminado. «Si ocurre un evento fuerte con toda esta gente allí, tenemos una situación compleja… Todavía hay unas interrogantes de riesgos», alertó.

«Cuando tienes dudas de que algo grande pueda pasar, algo significativo, tira el factor de seguridad a favor tuyo; y es mejor tomar una medida un poco más extrema para proteger vidas, que tomarte el riesgo; si es significativo, y créanme que en el área del epicentro es significativo, para proteger la vida de los ciudadanos», dijo. 

Aclaró que su planteamiento no es evacuar la costa sur de Puerto Rico sino reubicar a los refugiados y a las personas que están en estructuras de alto riesgo como las casas en columnas. 

Muere Leo Fernández ‘El Paparazzi’

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El presentador Leo Fernández III falleció hoy -domingo- tras una lucha por su enfermedad, confirmó la familia. 

Leo Fernández, conocido como ‘El Paparazzi’, tenía 60 años y problemas cardiovasculares y del riñón, según trascendió. 

La hija agradeció las muestras de cariño del pueblo hacia su papá quien llevaba unos días luchando por su vida. 

Con la transparencia y accesibilidad que nos ha caracterizado como familia durante este proceso, deseamos informar el lamentable fallecimiento de nuestro papá Leo Fernández.

Hoy el cielo gana a un gran hijo, padre y abuelo.

Vivió con pasión cada uno de sus días, como una gran aventura. Su forma de ser nos llenó de muchas alegrías y lecciones de vida.

Su sentido de civismo nos enseñó a siempre tener en cuenta a los demás, lo que le valió el título de Coronel Honorario de la Policía de Puerto Rico.

Su labor periodística fue destacable desde sus inicios en los semanarios El Oriental, Todo Carolina y Así es, así como un sinnúmero de colaboraciones para los principales rotativos del país.

Su integración a la televisión como talento del programa A Fuego, fue el inicio de una larga carrera en canales locales, hasta el fin de sus días como talento de Dando Candela en Telemundo.

Su estilo sensible y su frase característica de “Yo soy prensa” le valieron el reconocimiento y el cariño del pueblo en nuestra hermosa isla del encanto.

Su corazón simplemente dejó de palpitar hoy domingo 26 de enero 2020 cerca de las 4:21 am.

Lejos del mar de especulaciones sobre otro tipo de causas, dio su batalla lleno de tranquilidad, rodeado de su familia hasta el último momento.

Como familia deseamos agradecer a toda la administración y equipo médico del Hospital Auxilio Mutuo por todas las atenciones.

A sus compañeros de la prensa, agradecemos el espacio que como familia nos han brindado, así como tambián el interés genuino sobre su salud durante este tiempo.

También, queremos agradecer profundamente al pueblo de Puerto Rico que se ha desbordado en oraciones y muestras de apoyo con nosotros. En cierta medida ese cariño nos acompañó estos días tan difíciles.

Dado a lo sensible de este momento, solicitamos el espacio para como familia asimilar esta transición.

No estaremos emitiendo más comentarios sobre el particular y comunicaremos más adelante los detalles funerarios.

Gilmarie Fernández – Olga Cristina Fernández – Carlos William Fernández

Piden a MLB retire el 21 de todas las franquicias

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, urgió al comisionado de béisbol, Robert D. Manfred, a honrar la vida de servicio ejemplar del pelotero puertorriqueño Roberto Clemente, retirando su número 21 de todas las franquicias de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB).

González Colón le escribió a Manfred donde recalcó los logros dentro del diamante, las luchas raciales que tuvo en la época de la segregación, su servicio como Marine y el compromiso social y humanitario que le han ganado gran admiración e innumerables reconocimientos.

“Dentro del sinnúmero de reconocimientos a la carrera y vida de Clemente, queda pendiente el honor máximo de la institución a la cual dio gloria y dedicó 18 años de su vida, las Grandes Ligas, esto se completaría al retirar el insigne número 21 que todos dentro y fuera del parque respetamos”, señaló González Colón en un comunicado de prensa.

La comisionada residente expresó que “como única representante de Puerto Rico en el Congreso, apoya el reconocimiento de este atleta puertorriqueño y humanitario, que trascendió el campo de béisbol, dando un ejemplo para que el mundo lo siga. Le insto a que haga lo mismo y retire universalmente el número 21 de Roberto Clemente para honrar su ejemplar vida de servicio”.

[pdf-embedder url=»http://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2020/01/Carta-Roberto-Clemente.pdf» title=»Carta Roberto Clemente»]

Desempleo y pobreza describe los pueblos más afectados por los sismos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Un perfil socioeconómico de los residentes de los municipios de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce y Yauco,  pueblos afectados por la actividad sísmica en las pasadas semanas, reveló que: 

  • Guánica – es el municipio más pobre del país.
  • Guayanilla – la tasa de pobreza infantil fue 69.1%.
  • Peñuelas – 7 de cada 10 niños viven en la pobreza.
  • Ponce – la tasa de pobreza fue 52%
  • Yauco – la tasa de desempleo es de un 24%.

La data aborda el perfil socioeconómico y las variables demográficas de las personas, recogida en la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) entre el 2013 y el 2017. El perfil fue realizado por el Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

En el periodo pre-Huracán María estos cinco municipios ya tenían una gran parte de su población en condiciones precarias: en los cinco municipios la mayoría de su población es pobre. Aún Ponce cuyos niveles promedios de escolarización y desempleo son menores al promedio de Puerto Rico, hubo unos niveles de pobreza superiores al promedio estatal».

José Caraballo Cueto – Centro de Información Censal

Guánica – Fue el municipio más pobre de Puerto Rico y prácticamente de todos los territorios de Estados Unidos en este periodo. «Es probable que tanto el Huracán María como los terremotos hayan exacerbado la precariedad”, indicó Caraballo Cueto, director del CIC.

Guayanilla – La encuesta reveló que, en el pueblo de Guayanilla la tasa de desempleo fue de 24%, casi siete puntos porcentuales más de lo que obtuvo Puerto Rico en el periodo de referencia. La tasa de pobreza fue 56%, once puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 69.1% u 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico. Es decir, la mayoría de las personas que viven en Guayanilla son pobres.

Peñuelas – La población mayor de 25 años que tuvo menos de un cuarto año fue similar a Guayanilla: estuvo dos puntos porcentuales por encima del promedio de Puerto Rico. La tasa de desempleo fue 23.3%, casi seis puntos porcentuales más que la que obtuvo Puerto Rico. La tasa de pobreza fue 57.3%, doce puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 69% u 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico.

Ponce – La tasa de desempleo fue 15.3%, dos puntos porcentuales menor a la que obtuvo Puerto Rico en el periodo de referencia. A pesar de tener esos indicadores socioeconómicos en mejor posición que el promedio de Puerto Rico, la tasa de pobreza fue 52%, casi ocho puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 69% u 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico.

«Es decir, Ponce exhibe los mismos indicadores de pobreza que Guayanilla y Peñuelas a pesar de producir más, por lo que sugiere niveles altos de desigualdad económica. De hecho, su coeficiente de desigualdad Gini fue de 0.587, mayor que el de Puerto Rico. Esperamos que esta información sirva para darle visibilidad a estos municipios y a tomar medidas que corrijan dicha precariedad encontrada”, indicó Caraballo Cueto.

Yauco – “De los municipios más afectados por el terremoto, Yauco fue el que tuvo los niveles de pobreza más bajos, pero aún así fue mayor que la de Puerto Rico. La tasa de desempleo en Yauco fue 24%, casi siete puntos porcentuales más que la que obtuvo Puerto Rico. La tasa de pobreza fue 50.4%, seis puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 58% u 6 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico”, añadió Caraballo Cueto.

Google search engine