49.2 F
Puerto Rico
martes, julio 29, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3038

Dos jóvenes apuestan al turismo

0

PONCE – Melina Aguilar Colón regresó a Puerto Rico, luego de trabajar durante varios años en Indonesia y cursar una maestría en Relaciones Internacionales y Ciencias Políticas en Ginebra, Suiza. Aunque la joven sabía que en la Isla era casi imposible conseguir un empleo en su campo de estudio, decidió dejar atrás todo un mundo de oportunidades y regresar a su terruño con el sueño y la visión de promover el turismo.

“Yo trabajaba en Indonesia en el área de la educación y las relaciones internacionales. Me encantaba mi trabajo, pero cada día deseaba con todo mi corazón hacer ese trabajo por mi país. Mis ganas de regresar eran bien grandes, pero yo sabía que en Puerto Rico sería bien cuesta arriba encontrar un trabajo en mi área” relató Melina.

En diciembre de 2017, a solo meses del huracán María, la joven regresó a su terruño y comenzó un proyecto de tours turísticos a través del pueblo de Ponce.

“Estuve durante un año realizando recorridos andados gratuitos. No ganaba un centavo, pero mi objetivo era evaluar el mercado y ver la acogida de la gente”, contó.

Es entonces cuando Melina conoce a Ernie Xavier Rivera Collazo, maestro de historia, y juntos dieron forma al proyecto Isla Caribe. Hoy día, la empresa realiza recorridos diarios en el pueblo de Ponce y recorridos culturales e históricos para estudiantes de escuela. Además, cada dos semanas por idea de Ernie Xavier, realizan recorridos temáticos en diferentes pueblos, enfocados en momentos históricos particulares.

“A la gente le encanta los tours temáticos porque son bien variados. Son una magnífica manera de conocer sobre nuestra historia, pero de una forma dinámica y divertida. No es lo mismo escuchar a un maestro en un salón de clases, que hacer una ruta sobre la revolución de la insurrección nacionalista o de las haciendas cafetaleras”, explicó Melina.

Según la joven ponceña, Isla Caribe no es un concepto de guías turísticos, si no, más bien, son educadores e historiadores que viven y aman sus raíces y su cultura.

“Nosotros nos vivimos lo que hacemos porque Puerto Rico es un país maravilloso y con una historia enriquecedora. Es una pena que no se explote todo lo increíble que tenemos. Nuestra historia musical, por ejemplo, es fascinante y la gente queda encantada”, dijo Melina.

Isla Caribe, además de promover la historia y la cultura en el turista local, recibe visitantes de diferentes partes del mundo que quedan fascinados con Puerto Rico.

“Muchos países tienen playas fabulosas como nosotros. Otros países tienen un Morro muy parecido al nuestro, pero el calor y la alegría de nuestra cultura y de nuestra gente no se encuentran en ningún otro rincón del mundo”, afirmó.

Lo que comenzó con el anhelo de unos jóvenes y el sacrificio de recorridos gratuitos durante un año, se ha convertido en una compañía reconocida en el campo del turismo.

Isla Caribe es el resultado de dos jóvenes que aman y viven su historia y su cultura y, por medio del trabajo, la innovación y la creatividad, pretenden contagiar a otros con su orgullo patrio. Gente como tú que nos llenan de motivación y esperanza.

Si conoces alguna historia de éxito o reinvención puedes compartirla con Gente como Tú. escribenos a Fcortesredaccionoticia@gmail.com

Isla Caribe no es un concepto de guías turísticos, si no, más bien, son educadores e historiadores.

 

Política: Ponce en antesala de la repetición

0

Por Miguel Díaz Román 

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Con la llegada de un nuevo año eleccionario Ponce presenta la misma atmósfera de fraccionamiento y división política que doce años permitió el ascenso a la poltrona municipal de María ‘Mayita’ Meléndez Altieri.

En aquella ocasión, Meléndez Altieri era una candidata sin expediente político porque nunca había ocupado una posición electiva y menos un rango de liderato a nivel municipal y de distrito por su Partido Nuevo Progresista.

Pero ya han pasado dos cuatrienios y un tercero del que solo faltan meses para que finalice, un tiempo más que suficiente para que la alcaldesa hubiese erigido un legado visible que pudiera enaltecer su hoja de presentación y reclamar méritos ante sus contrincantes políticos dentro y fuera del PNP.

Lamentablemente la hoja de presentación de Mayita tiene numerosos espacios en blanco debido a que su gestión se ha caracterizado más por lo que no ha hecho que por lo logrado.

Y ese sí que es un problema para una candidata que busca la reelección mientras entra, inevitablemente, en la edad del retiro, cuando las energías languidecen y la iniciativa sufre de pereza y ausencia de vigor.

El gran proyecto del Puerto de Ponce nunca eclosionó como fuente real de desarrollo económico durante el periodo del exalcalde Francisco ‘Ico’ Zayas y jamás se convirtió en realidad el proyecto espectacular que en varias ocasiones prometió Meléndez Altieri

Los mega desarrollos en el Puerto de Ponce y las promesas de miles de empleos han quedado como las ruinas de una cultura política insensata y fantasiosa. Y los primeros en rechazar tales promesas son los electores de Ponce, que han presenciado la decadencia económica de su pueblo sin tener herramientas para combatirlo y sin un gobierno municipal que introdujera iniciativas prometedoras y valientes.

Increíblemente Meléndez Altieri ha vestido el cadáver del Puerto de Ponce y lo ha sacado en exhibición el día que anunció su intención de ir a la reelección con un nuevo paquete de promesas repetidas y faltas de credibilidad.

Mientras acontece ese lastimoso inicio de un nuevo periodo electoral, el Partido Popular Democrático continúa inmerso en una lucha fraticida que le ha chupado las energías de triunfo.

Los contendientes populares Luis Irizarry Pabón y Rafael Zayas van a primarias y han pasado desapercibidos para los electores a pesar del ruido que han hecho desde sus trincheras.

En realidad, el panorama para la Ciudad Señorial no puede ser más decepcionante. Y como siempre hay espacio para las posibilidades en el mundo cambiante de política, no es de extrañar que Meléndez Altieri revalide en el municipio de Ponce y que lo haga muy a pesar del candidato que la pasada semana presentó su candidatura para retarla en primarias.

Incluso, es muy posible que Meléndez Altieri retenga su cargo a pesar de la decadencia económica de su municipio y de la ausencia de propuestas creíbles y con posibilidades reales de éxito. Y como si fuera poco es posible que la alcaldesa gane la reelección con la misma promesa que le permitió ser alcaldesa tres cuatrienios atrás y que al día de hoy permanece incumplida.

Pero el deseo de ganar es más poderoso que los dictados de la realidad y, sin timidez alguna, Meléndez Altieri le dirá a los ponceños que por fin unas empresas se mudarán al Puerto de Ponce, que por fin las inversiones millonarias lloverán por los suelos calurosos de la Ciudad y el destino prometido de riqueza y progreso estará al alcance de la mano.

El 3 de noviembre del 2020 sabremos si el pueblo le creyó la promesa a la alcaldesa o si la descartó como un cuento de camino de una mujer que no ha sabido cuando tirar el telón a su carrera política.

Puertorriqueños consumen millones en alcohol

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

Ya sea con un Coquito, un palito de Pitorro, una Cuba Libre o una cervecita, nuevamente en Navidad se manifestará la legendaria predilección de los puertorriqueños por las bebidas alcohólicas, de la misma manera como a lo largo del año el consumo de bebidas es parte indispensable de la vida social del país.

A nadie en Puerto Rico le resulta extraño celebrar con un “palito” los éxitos, los romances, las fiestas y hasta los fracasos. Cualquier excusa es buena para salir con familiares o amigos a beberse unas cervecitas y pasarla bien.

Y esa predilección por “el palo” tiene cifras reveladoras: en los doce meses que comprenden entre octubre del 2018 y octubre del presente año, el consumo total de bebidas alcohólicas ascendió a $1,071 millones. Esta cifra representa un incremento de $88 millones en relación con el consumo total hasta octubre del 2018, que fue de $983 millones.

A su vez, la cerveza despunta como la bebida predilecta del consumidor puertorriqueño, pues representa el 75 % del universo total de consumo en el 2019. Hasta octubre pasado el consumidor local destino $808 millones en la compra de cervezas, lo que representó un aumento de 7.7% o $57.7 millones más, en relación con el consumo acumulado hasta octubre del 2018, cuando se habían destinado a la compra de cervezas $750.3 millones.

“Puerto Rico es un mercado cervecero. Somos cerveceros, ya sea porque estamos en el trópico y el calor es un factor importante. En Puerto Rico hay muchas actividades y tenemos playas. Además, la cerveza es un producto que se anuncia mucho y lo que se anuncia se vende”, sostiene Héctor Luna, director comercial de la empresa de estudios e investigación de mercados, IRI Worldwide Puerto Rico.

Luna sostuvo que la preferencia del puertorriqueño por la cerveza puede obedecer a la accesibilidad de su precio y a su rendimiento. “Con un $1 o un poco más te puedes comprar una cerveza de 12 onzas. Si prefieres un “six pack” lo puedes conseguir a precio muy económico y te permite conversar y beber sin terminar noqueado. Te puedes beber seis cervezas y te mantienes lucido. No pasa igual si te das cuatro tragos de ron o vodka. Ese factor de precio y el rendimiento del producto sin que pierdas el control es bien importante para explicar la preferencia del consumidor local por la cerveza”, sostuvo Luna.

El ejecutivo explicó que el precio accesible de la cerveza propicia la camaradería y las relaciones saludables entre compañeros de trabajo, e incluso entre gente desconocida. “Es bien común que lleguen tres o cuatro personas a un negocio y cada uno paga un “round”. Así cada uno de ellos se toman cuatro cervezas sin lastimar mucho el bolsillo”, observó Luna.

Lo estudios del mercado de IRI Worldwide Puerto Rico abarcan el 85 % de los establecimientos que venden bebidas alcohólicas en Puerto Rico, incluyendo supermercados, colmados, barras, panaderías, gasolineras, farmacias, cafeterías y tiendas por departamentos. “Hay un grupo de establecimientos que no desean compartir su información por razones de estrategia”, sostuvo Luna, cuya empresa trabaja muy de cerca la Cámara de Mercadeo, Industria y Distribución de Alimentos, que representa a la gran mayoría de los comercios que venden bebidas en Puerto Rico.

Indicó que la región donde más se venden las cervezas es la de San Juan con 34 % del consumo total, seguido por la región de Caguas, con 20 %. Luna explicó que ambos porcentajes reflejan la concentración poblacional que existe en ambas regiones y el continuo flujo de ciudadanos procedentes de los pueblos vecinos, hacia la ciudad capital. En el tercer lugar se encuentra Mayagüez con 17 % del consumo total. Finalmente, las regiones de Ponce y Arecibo se disputan el cuarto lugar con 15 % del consumo cada una de ellas.

Luna añadió que de los $808 millones del consumo total de cerveza, existe un 2 % o $16.6 millones, que corresponde al consumo de las cervezas artesanales, tanto nativas como importadas. “El renglón de las cervezas artesanales está en pleno crecimiento. Es un mercado muy particular porque el consumidor de ese producto le gusta probar sus sabores diferentes y fuertes o melosos, con el propósito de disfrutarlas, pero no acostumbran beber tanto como ocurre en el renglón de las cervezas tradicionales. Es un nicho pequeño en el que han entrado muchas cervezas a competir, lo que limita la oportunidad de crecimiento de esas marcas. Y como son tantas el consumidor encuentra una gran variedad”, señaló Luna.

Otro aspecto de las cervezas artesanales es que su nivel de alcohol supera el 8 % en cada cerveza, mientras las cervezas tradicionales no superan el 6 % de alcohol. Otra característica singular de las cervezas artesanales es que su precio oscila entre $2 y $3 por cerveza. “La gente gusta de probar varias de esas cervezas. No es una cerveza para emborracharse. Es para tomar tres y ya”, indicó Luna.

Según los estudios de Mercado de IRI Worldwide, la cerveza Medalla es la preferida del consumidor puertorriqueño, pues domina el 30 % de las ventas totales. Medalla es un producto local que, además del precio accesible, ofrece frescura pues se elabora en Mayagüez.

Un poco atrás de Medalla le siguen las cervezas importadas Bush Light y Coors, que hasta octubre pasado dominaban el 20 % y el 19 % del mercado respectivamente. Según explico Luna, ambas cervezas mantienen una fuerte competencia para conservar su segmento del mercado. “Ambas están ahí, en un momento Coors está al frente y luego los está Bush Light”, dijo Luna.

En el tercer lugar se encuentra la cerveza Heineken con el 13 % del mercado. En un distante cuarto lugar esta la cerveza importada Corona, que mantiene el 4 % del mercado. Entre las cervezas de menor consumo figuran Michelob y una variedad de marcas mexicanas, italianas, españolas y hasta japonesas, que aún no han logrado cautivar el paladar del consumidor puertorriqueño.

El renglón de los licores destilados representa la segunda gran preferencia del consumidor puertorriqueño con $146.6 millones en ventas hasta octubre del presente año, lo que representa el 14 % del mercado total de bebidas alcohólicas. En el segmento de los destilados existe una amplia variedad de licores y de marcas, aunque los preferidos son el ron, el wisky y la vodka.

A su vez, las ventas hasta octubre reflejaron un alza de 10. 7 % o $14.2 millones, en relación con las ventas hasta octubre del 2018, que totalizaron $132.4 millones. En el renglón de los destilados se encuentran marcas de prestigio como Don Q, Bacardi, Palo Viejo, Finlandia, Cutty Sark, White Label y nuevos jugadores como la vodka Tito.   

Un estudio reveló que la preferencia en cervezas del consumidor puertorriqueño. Foto: Tony Zayas

Restablecen servicios de Ciencias Forenses en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El Negociado de Ciencias Forenses restableció los servicios de investigación de escena en el área sur, anunció la comisionada María Conte Miller.

La oficina está ubicada en las instalaciones de cuartel de la Policía en la calle Villa, en Ponce.

“Con el regreso de este servicio desde el área sur cubriremos las escenas de asesinato en el área policíaca de Ponce, ofreceremos servicio de identificación a las familias de fallecidos, por fotos, y tomaremos muestras de ‘swab oral’ a víctimas de violación, por lo que no será necesario que vengan a San Juan”, expresó la comisionada.

El restablecimiento de servicios no constituye un gasto nuevo para el Negociado de Ciencias Forenses debido a que no pagarán alquiler y el personal ya estaba ubicado en otras regiones, informó la funcionaria.

En Ponce también se encuentra un laboratorio en el que recibe evidencia física ocupada por la policía, para la identificación y certificación de sustancias controladas. Además, reciben y llevando a cabo pruebas de color, microscópicas e instrumentales, según los procedimientos del Instituto de Ciencias Forenses.

“Agradezco el respaldo que hemos tenido de parte de la gobernadora Wanda Vázquez Garced y del secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Elmer Román González, en esta gestión y en todas las que hemos puesto en vigor al entrar al cargo. Aceptamos el laudo emitido por la Comisión de Apelativa del Servicio Público y decidimos no llegar al tribunal, convencidos, no sólo de que el servicio es necesario en esa zona, sino con el objetivo futuro de que toda la isla esté cubierta por regiones», dijo Conte Miller.

Hacienda admite error al congelar cuenta

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario de Hacienda, Francisco Parés, no descartó que se haya congelado la cuenta bancaria de una comerciante tras imputarle por error una deuda del IVU y aseguró que el citado caso es la excepción a la regla.

El funcionario también señaló que los posibles contribuyentes afectados por error son una porción mínima de todo el universo de comerciantes registrados en el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI).

«Te puedo mirar a los ojos y decir que ese caso es una excepción a la regla. Que se cometen errores, claro que se cometen errores, pero no es un caso sistemático de errores que afecte a muchos contribuyentes» aseguró Parés.

El secretario dijo que el presunto error pudo estar relacionado con el proceso de transición de la antigua plataforma digital a la nueva plataforma del SURI. Parés señaló que en la más reciente transición se movieron 162,000 comerciantes a la nueva plataforma de SURI.

Es Noticia publicó en la mañana de hoy que Hacienda ha congelado las cuentas bancarias de decenas de contribuyentes, especialmente comerciantes, en plena Navidad por una presunta deuda del IVU y que en realidad fue producto de un error relacionado con el nuevo SURI.

La comerciante afectada dijo que a causa de la acción de Hacienda se ha visto impedida de pagar sus deudas personales como préstamos hipotecarios, pagos de celulares, préstamos para autos y el servicio de energía eléctrica. Otro aspecto que afectó el congelamiento de la cuenta bancaria es el pago a los suplidores de su comercio.

La mujer dijo que, en su caso, el error impidió que sus pagos al IVU se registrarán en su cuenta, por lo que Hacienda le imputó una deficiencia que tuvo que pagar con dinero prestado por un conocido, pues en Hacienda le indicaron que no podían tocar el dinero de su cuenta congelada.

Parés insistió en que siempre que Hacienda interviene una cuenta bancaria la agencia emite una notificación al contribuyente. La comerciante le dijo a Es Noticia que se enteró de la intervención de su cuenta cuando la examinó por Internet y notó que su balance era cero. Luego el banco le notificó que Hacienda le había congelado su cuenta.

Parés agregó que en 48 horas el contribuyente debería tener acceso a su cuenta bancaria.

La comerciante también reveló que mientras estuvo en la oficina central de  Hacienda, en Puerta de Tierra, pudo constatar que «había mucha gente con cuentas congeladas reclamando».

 

Posible evasión de arbitrios 

El secretario indicó que el nuevo SURI garantiza más «visibilidad»  a los procesos relacionados con el pago de arbitrios de autos que antes se realizaban en papel.

Parés dijo que, por esa razón, es que han detectado que algunos concesionarios de autos no pagan los arbitrios que les corresponde. El funcionario dijo que Hacienda se propone emitir una notificación para que los concesionarios de manera voluntaria informen el precio de los autos por el que pagarán los arbitrios para que Hacienda pueda efectuar una mejor fiscalización.

Es Noticia publicó hoy que existe mucha evasión en el pago de arbitrios de autos debido a que el sistema SURI eliminó la presencia de agentes de rentas internas en ese trámite, que actualmente se realiza por Internet.

Anuncian mercados agrícolas antes de que finalice el 2019

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Agricultura anunció los mercados agrícolas que estarán realizando en lo que resta del año y resaltó que superaron las expectativas de incorporar nuevos agricultores en estas actividades. 

«Durante este año 2019 hemos tenido grandes logros en la celebración de estos mercados agrícolas que celebramos conjuntamente con el Departamento de la Familia. Nuestras metas principales eran cubrir toda la isla, aumentar el número de agricultores participantes, aumentar el número de las personas que se benefician de la cercanía de productos locales de alta calidad y agregar productos a la lista de venta al consumidor. Todas las logramos», expresó Carlos Flores Ortega, secretario de Agricultura.

En estos mercados, los consumidores tienen acceso a la compra de hortalizas, frutas frescas y productos elaborados como queso y café. Las compras se pueden hacer tanto en efectivo como con la Tarjeta del PAN, a precios generalmente mucho más competitivos que en colmados o supermercados.

Mercado agrícolas viernes 20 de diciembre:  

  • Ponce – Polideportivo Los Caobos
  • Yauco – Estadio Mario «Ñato» Ramírez
  • Adjuntas – Coliseo Rafael Llull Pérez
  • Corozal – estacionamiento Howard Jayson
  • Toa Alta – Cancha Lauro Dávila
  • Toa Baja – pista atlética
  • Vega Alta – parque Héctor Flores Pantojas
  • Vega Baja – Complejo Recreativo Tortuguero
  • Cataño – frente al residencial Matienzo Cintrón
  • Dorado – Parque Agroturístico Ecológico
  • Las Piedras – Paseo Artesanal
  • Humacao – Complejo Osvaldo Gil
  • Fajardo – Estadio Pérez Alberto
  • Cayey – plaza público
  • Morovis – Estadio Pedro Montañez
  • Mayagüez -Parque Isidoro García
  • San Germán – área recreativa Lisandro Lugo

Mercado agrícola sábado 21 de diciembre:

  • Guánica – plaza pública
  • Juana Díaz – Coliseo Dolores Martínez
  • Peñuelas – frente a la alcaldía
  • Villalba – Plaza de Festivales
  • Santa Isabel – terminal de carros públicos
  • Aguadilla – Plaza Plácido Acevedo
  • Isabela – Picadero Municipal
  • Camuy – área recreativa Peñón Brussi
  • Manatí – Acrópolis
  • Quebradillas – Coliseo Raymond Dalmau
  • Cidra – Estadio Jesús M. Rivera
  • Gurabo – Coliseo Rubén Hernández
  • Caguas – plaza pública
  • Patillas – pista atlética
  • Añasco – plaza pública
  • Lajas – centro comercial municipal
  • Maricao – Estadio Johnny Arbona
  • Castañer – plaza pública
  • Yabucoa – Concha Acústica

Los últimos mercados del año los celebrarán en Guaynabo (Tablado), Loíza (Parque Fuentes Pinet), Luquillo (Plaza de Recreo), Río Grande (Estadio Ovidio De Jesús) y Trujillo Alto (Parque Antonio Morales).

«Damos las gracias a todos esos agricultores que han dicho presente llevando sus productos a estos pueblos, a los consumidores, y a todo el personal del Departamento de la Familia, tan comprometido con la salud y la alimentación de estas comunidades», expresó Flores Ortega.

JCF: “El sistema de prisiones de Puerto Rico requiere reformas”

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Junta de Control Fiscal (JCF) realizó hoy -jueves- una audiencia pública para indagar sobre asuntos relacionados a las reformas que el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) necesita implantar para cumplir con el Plan Fiscal Certificado y asegurar las mejores prácticas relacionadas con los temas de seguridad, medidas de disuasión y la rehabilitación.

Durante la audiencia, que contó con la participación de oficiales correccionales y defensores de los derechos del confinado, se discutió el estatus de las reformas necesarias para fomentar responsabilidad fiscal y mejorar asuntos administrativos de la dependencia. Estos asuntos inciden directamente sobre la población correccional y los oficiales de custodia en términos de los servicios de salud y seguridad, entre otros componentes de la agencia.

“La Junta de Control Fiscal reconoce las dificultades que enfrenta el Departamento de Corrección en el sistema de prisiones”, sostuvo el presidente de la Junta, José Carrión.

“La Junta ha utilizado los planes de la agencia, al igual que el insumo de otras entidades y organizaciones, para desarrollar el Plan Fiscal Certificado. Continuamos recibiendo el insumo de todas las entidades involucradas en este proceso”, añadió.

La audiencia consistió de dos paneles. El primero estuvo compuesto por la gerencia y personal de Corrección, quienes comentaron sobre las iniciativas que se han implantado para cumplir con el Plan Fiscal y los planes diseñados para proyectos futuros.

Los panelistas del segundo grupo, en el que figuraron expertos del sistema correccional, compartieron sus experiencias lidiando con la agencia. Los miembros de la Junta plantearon preguntas que giraron en torno al presupuesto de la agencia y cómo se estaba utilizando para darle servicios a la población correccional.

Por su parte, la directora ejecutiva de la Junta, Natalie Jaresko, mencionó algunas de las mejoras que la agencia debería implementar, como la tasa de utilización de las instalaciones carcelarias y la ausencia de cambios operacionales que respondan a las fluctuaciones registradas en la población correccional.

“El sistema de prisiones de Puerto Rico requiere reformas”, indicó Jaresko.

“Algunas instalaciones requieren grandes obras de reparación y mantenimiento, mientras que una cantidad de fondos disponibles no se utilizaron para el año fiscal 2019. Además, se requieren mejoras en los asuntos de responsabilidad fiscal en el Departamento de Corrección. Se lo debemos a todos los puertorriqueños que haya un sistema correccional seguro, justo y que aquellos que estén cumpliendo sus sentencias sean tratados de manera humanitaria, y que haya una mayor posibilidad de que se reintegren a la sociedad”, añadió Jaresko.

Las principales medidas del Plan Fiscal de Corrección apuntan a la consolidación de instalaciones carcelarias, la reducción de personal, la optimización del sistema de compras y la fijación de gastos similares a los costos promedios de los sistemas carcelarios en Estados Unidos.

“Tenemos que felicitar los esfuerzos del Gobierno en el cumplimiento del Plan Fiscal, pero a la vez, debemos subrayar el trabajo que tenemos por delante para asegurar una agencia más eficiente”, dijo Jaresko.

Hacienda congela cuentas por error en plena Navidad

0

Por Miguel Diaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Hacienda congeló las cuentas bancarias de decenas de contribuyentes, especialmente comerciantes, en plena Navidad por una presunta deuda del IVU y que en realidad obedece a un error del Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI).

El congelamiento de cuentas bancarias ha irrumpido en plena temporada navideña dejando a los ciudadanos afectados sin fondos en sus cuentas para cumplir sus compromisos comerciales y para pagar préstamos personales, adquirir alimentos, gasolina, pagar la luz y comprar los regalos de Navidad para hijos y familiares.

Un comerciante afectado accedió a conversar con Es Noticia sobre el traumático efecto que  tuvo para su empresa y para su vida personal el congelamiento de su cuenta bancaria en la madrugada del pasado lunes.

La comerciante sostuvo que entre lunes y martes se la pasó acudiendo a diversas oficinas en el edificio central de Hacienda en Puerta de Tierra. Para salir del embrollo tuvo contratar de emergencia a un contable y pedir dinero prestado para pagar la presunta deuda y los servicios del contable que le llenó las planillas de IVU que exigió Hacienda.

Finalmente ,el martes, un funcionario admitió que la intervención de su cuenta bancaria y la incautación por Hacienda de sus depósitos no procedía debido a que fue un error del SURI.

«Me levanto temprano en la mañana  y como de costumbre  por voy a chequear mi cuenta para ver que se cobró y qué no se cobró, porque tengo que pagar mi apartamento, los teléfonos, la luz y me encuentro que la cuenta tenía balance en cero. Llamé al banco y me dijeron que mi cuenta fue congelada y que debía llamar a Hacienda», sostuvo la comerciante, quien prefirió mantener el anonimato  para evitar futuros contratiempos.

La mujer narró que mientras estuvo en la Oficina 402 de cuarto piso de Hacienda, dedicada a las cuentas comerciales del IVU,  pudo constatar que allí habían decenas de personas cuyas cuentas bancarias también fueron congeladas por Hacienda.

«Cuando escuchaba las explicaciones de porqué congelaron mi cuenta yo sabía que algo estaba mal porque yo tengo una contable que todos los meses hace mis planillas del IVU. Pero hice todo lo que me pidieron para salir rápido del problema», señaló.

La comerciante dijo que luego de que un funcionario de Hacienda le  imputó una deuda y le exigió el pago inmediato,  ella reclamó que Hacienda podía descontar el dinero de la cuenta congelada, pero el funcionario le respondió que «eso no se puede hacer». Incluso, el funcionario también le dijo que Hacienda no le daría un recibo como evidencia de que ella hizo el pago del IVU que requería la agencia.

«Una persona me prestó el dinero y en el momento que entrego las planillas, acompañadas de un cheque, el funcionario me dijo que yo no debería estar pasando por esto porque todo fue un error porque no se había pasado mi data al nuevo sistema de SURI. Ahora tengo hasta un crédito porque pagué de más», expresó la comerciante un tanto aliviada.

La mujer señaló que según la explicación que le ofrecieron en Hacienda, su cuenta de IVU estaba en cero porque todo su historial de pago no se había trasladado a una nueva versión del SURI que Hacienda puso en vigor recientemente.

«Lo peor es que no será hasta final de año que me devolverán el dinero que Hacienda congeló, ¡como hay tantos días festivos¡», exclamó la comerciante con indignación, debido a que perdió dos días de venta en plena temporada alta del periodo navideño debido a las gestiones que tuvo que hacer a causa de un error de Hacienda.

Pero sus problemas no han terminado, pues todos sus ahorros fueron congelados y aún enfrenta compromisos de pago por miles de dólares que posiblemente no podrá devengar debido a la arbitraria y desconcertante conducta de una agencia que dedicado cientos de millones de fondos públicos para implantar el defectuoso sistema SURI.

Según fuentes que laboran en Hacienda, las decenas o quizás miles de comerciantes cuyas cuentas bancarias fueron congeladas en Navidad por error no es el único problema que enfrenta SURI, pues el sistema ha dejado ranuras que le permiten a los contribuyentes inescrupulosos pagar menos de su real responsabilidad contributiva por medio de artimañas que pueden pasar desapercibidas por los funcionarios de Hacienda. Esta denuncia surge por experiencias recientes ocurridas en las unidades de cobro de arbitrios a los vehículo importados.

«El SURI ha mejorado los recaudos porque  los contribuyentes pueden hacer sus trámites rapidamente, pero también dejó abiertas las puertas para que metan la mano y peguen menos de lo deberían pagar» indicó la fuente. Agregó que SURI está afectando los recaudos al Fondo General  y promoviendo el fraude, sin que la Legislatura y el Ejecutivo lo sepan.

El Departamento de Hacienda no ha contestado la petición de una reacción al tema. 

Asesinato de mujer en barrio Asomante de Aibonito

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó el hallazgo del cadáver de una mujer -la noche del miércoles- en la carretera PR-723 interior barrio Asomante, sector Los Mangos, en Aibonito.

Una llamada al Distrito de Aibonito alertó a la Policía sobre una situación sospechosa en el lugar. Era las 8:10 pm.

Al llegar a la escena, los agentes encontraron el cuerpo de Aileen Almodóvar Morales, de 47 años y residente en el barrio Cuyón, en Aibonito. 

El cuerpo presentaba impactos de proyectil de bala en diferentes partes.

Agentes de  la División de Homicidios, del área de Aibonito, y la fiscal Naidimar Arroyo investigan.

Sexagenario muere al caer por precipicio

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre de 64 años de edad, cayó por un precipicio y aunque fue rescatado con vida, falleció mientras era atendido en el hospital, informó la Policía.

El incidente ocurrió hoy -miércoles- en la carretera PR-372 kilómetro 15.6 del barrio Aguas Blancas, en Yauco.

El occiso fue identificado como Radames Caraballo Santiago. Paramédicos llegaron a la escena y transportaron al hombre al hospital Pavía, en Yauco. 

La Policía informó que a la 1:50 pm. recibieron una llamada para alerta de un accidente de auto.

Caraballo Santiago conducía una Ford Ranger por la referida vía y por circunstancias que desconocían cayó por el precipicio.

Agentes adscritos a la División de Tránsito investigaban lo ocurrido. 

Google search engine