53.5 F
Puerto Rico
lunes, agosto 25, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3038

Muere Leo Fernández ‘El Paparazzi’

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El presentador Leo Fernández III falleció hoy -domingo- tras una lucha por su enfermedad, confirmó la familia. 

Leo Fernández, conocido como ‘El Paparazzi’, tenía 60 años y problemas cardiovasculares y del riñón, según trascendió. 

La hija agradeció las muestras de cariño del pueblo hacia su papá quien llevaba unos días luchando por su vida. 

Con la transparencia y accesibilidad que nos ha caracterizado como familia durante este proceso, deseamos informar el lamentable fallecimiento de nuestro papá Leo Fernández.

Hoy el cielo gana a un gran hijo, padre y abuelo.

Vivió con pasión cada uno de sus días, como una gran aventura. Su forma de ser nos llenó de muchas alegrías y lecciones de vida.

Su sentido de civismo nos enseñó a siempre tener en cuenta a los demás, lo que le valió el título de Coronel Honorario de la Policía de Puerto Rico.

Su labor periodística fue destacable desde sus inicios en los semanarios El Oriental, Todo Carolina y Así es, así como un sinnúmero de colaboraciones para los principales rotativos del país.

Su integración a la televisión como talento del programa A Fuego, fue el inicio de una larga carrera en canales locales, hasta el fin de sus días como talento de Dando Candela en Telemundo.

Su estilo sensible y su frase característica de “Yo soy prensa” le valieron el reconocimiento y el cariño del pueblo en nuestra hermosa isla del encanto.

Su corazón simplemente dejó de palpitar hoy domingo 26 de enero 2020 cerca de las 4:21 am.

Lejos del mar de especulaciones sobre otro tipo de causas, dio su batalla lleno de tranquilidad, rodeado de su familia hasta el último momento.

Como familia deseamos agradecer a toda la administración y equipo médico del Hospital Auxilio Mutuo por todas las atenciones.

A sus compañeros de la prensa, agradecemos el espacio que como familia nos han brindado, así como tambián el interés genuino sobre su salud durante este tiempo.

También, queremos agradecer profundamente al pueblo de Puerto Rico que se ha desbordado en oraciones y muestras de apoyo con nosotros. En cierta medida ese cariño nos acompañó estos días tan difíciles.

Dado a lo sensible de este momento, solicitamos el espacio para como familia asimilar esta transición.

No estaremos emitiendo más comentarios sobre el particular y comunicaremos más adelante los detalles funerarios.

Gilmarie Fernández – Olga Cristina Fernández – Carlos William Fernández

Piden a MLB retire el 21 de todas las franquicias

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente, Jenniffer González Colón, urgió al comisionado de béisbol, Robert D. Manfred, a honrar la vida de servicio ejemplar del pelotero puertorriqueño Roberto Clemente, retirando su número 21 de todas las franquicias de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB).

González Colón le escribió a Manfred donde recalcó los logros dentro del diamante, las luchas raciales que tuvo en la época de la segregación, su servicio como Marine y el compromiso social y humanitario que le han ganado gran admiración e innumerables reconocimientos.

“Dentro del sinnúmero de reconocimientos a la carrera y vida de Clemente, queda pendiente el honor máximo de la institución a la cual dio gloria y dedicó 18 años de su vida, las Grandes Ligas, esto se completaría al retirar el insigne número 21 que todos dentro y fuera del parque respetamos”, señaló González Colón en un comunicado de prensa.

La comisionada residente expresó que “como única representante de Puerto Rico en el Congreso, apoya el reconocimiento de este atleta puertorriqueño y humanitario, que trascendió el campo de béisbol, dando un ejemplo para que el mundo lo siga. Le insto a que haga lo mismo y retire universalmente el número 21 de Roberto Clemente para honrar su ejemplar vida de servicio”.

[pdf-embedder url=»http://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2020/01/Carta-Roberto-Clemente.pdf» title=»Carta Roberto Clemente»]

Desempleo y pobreza describe los pueblos más afectados por los sismos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Un perfil socioeconómico de los residentes de los municipios de Guánica, Guayanilla, Peñuelas, Ponce y Yauco,  pueblos afectados por la actividad sísmica en las pasadas semanas, reveló que: 

  • Guánica – es el municipio más pobre del país.
  • Guayanilla – la tasa de pobreza infantil fue 69.1%.
  • Peñuelas – 7 de cada 10 niños viven en la pobreza.
  • Ponce – la tasa de pobreza fue 52%
  • Yauco – la tasa de desempleo es de un 24%.

La data aborda el perfil socioeconómico y las variables demográficas de las personas, recogida en la Encuesta de la Comunidad de Puerto Rico (ECPR) entre el 2013 y el 2017. El perfil fue realizado por el Centro de Información Censal (CIC) de la Universidad de Puerto Rico en Cayey (UPR-Cayey).

En el periodo pre-Huracán María estos cinco municipios ya tenían una gran parte de su población en condiciones precarias: en los cinco municipios la mayoría de su población es pobre. Aún Ponce cuyos niveles promedios de escolarización y desempleo son menores al promedio de Puerto Rico, hubo unos niveles de pobreza superiores al promedio estatal».

José Caraballo Cueto – Centro de Información Censal

Guánica – Fue el municipio más pobre de Puerto Rico y prácticamente de todos los territorios de Estados Unidos en este periodo. «Es probable que tanto el Huracán María como los terremotos hayan exacerbado la precariedad”, indicó Caraballo Cueto, director del CIC.

Guayanilla – La encuesta reveló que, en el pueblo de Guayanilla la tasa de desempleo fue de 24%, casi siete puntos porcentuales más de lo que obtuvo Puerto Rico en el periodo de referencia. La tasa de pobreza fue 56%, once puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 69.1% u 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico. Es decir, la mayoría de las personas que viven en Guayanilla son pobres.

Peñuelas – La población mayor de 25 años que tuvo menos de un cuarto año fue similar a Guayanilla: estuvo dos puntos porcentuales por encima del promedio de Puerto Rico. La tasa de desempleo fue 23.3%, casi seis puntos porcentuales más que la que obtuvo Puerto Rico. La tasa de pobreza fue 57.3%, doce puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 69% u 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico.

Ponce – La tasa de desempleo fue 15.3%, dos puntos porcentuales menor a la que obtuvo Puerto Rico en el periodo de referencia. A pesar de tener esos indicadores socioeconómicos en mejor posición que el promedio de Puerto Rico, la tasa de pobreza fue 52%, casi ocho puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 69% u 7 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico.

«Es decir, Ponce exhibe los mismos indicadores de pobreza que Guayanilla y Peñuelas a pesar de producir más, por lo que sugiere niveles altos de desigualdad económica. De hecho, su coeficiente de desigualdad Gini fue de 0.587, mayor que el de Puerto Rico. Esperamos que esta información sirva para darle visibilidad a estos municipios y a tomar medidas que corrijan dicha precariedad encontrada”, indicó Caraballo Cueto.

Yauco – “De los municipios más afectados por el terremoto, Yauco fue el que tuvo los niveles de pobreza más bajos, pero aún así fue mayor que la de Puerto Rico. La tasa de desempleo en Yauco fue 24%, casi siete puntos porcentuales más que la que obtuvo Puerto Rico. La tasa de pobreza fue 50.4%, seis puntos porcentuales más que la tasa de pobreza de todo Puerto Rico. La tasa de pobreza infantil fue 58% u 6 de cada 10 niños viven en la pobreza en este municipio; doce puntos porcentuales más que en todo Puerto Rico”, añadió Caraballo Cueto.

Municipio de Ponce se prepara ante anuncio de protesta

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La administración municipal de Ponce hizo un llamado a proteger la propiedad pública de la Ciudad ante una protesta que supuestamente realizarán la tarde del sábado.

“Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en libertad y seguridad.  A esos fines nuestro Municipio utilizará los recursos necesarios para así garantizarlo. Igualmente solicitamos mucha precaución con los edificios ubicados en el casco urbano que han resultado muy afectados por el terremoto y sus réplicas continuas”, explicó el comisionado de la Policía Municipal, Juan G. Molina Pérez.

Informó que varios tramos de las calles Villa, Aurora, Méndez Vigo, Marina y León, están cerrados por seguridad. Edificios públicos y privados ubicados en esas calles lucen visualmente comprometidos y ante el proceso de inspección, ingenieros estructurales dieron sus recomendaciones de bloquear el paso vehicular. 

Destacó que situaciones como la protesta los obliga «en medio de una crisis» a sacar recursos de la recuperación para «garantizar la seguridad”.

Como parte de las medidas de seguridad, explicó, colocaron barricadas para establecer un perímetro entre los manifestantes y los uniformados que estarán presentes. Estos velarán pasivamente que todo discurra en armonía, sin riesgos a la vida, ni a la propiedad.

“Nosotros estamos siendo solidarios y entendemos la razón de sus protestas, pero también hay que estar conscientes de que estos acontecimientos pueden afectar la economía de la zona que de por sí ya está severamente deprimida y ya comenzaba a coger un auge. Les solicitamos, encarecidamente, que protesten, canten y hagan sus reclamos sin afectar la propiedad y por su puesto las vidas involucradas”, expresó en un comunicado de prensa, Crystal Bell, directora de Fomento Económica y Turismo.

“Nuestra zona histórica, nuestros comerciantes han sufrido ya bastante por el terremoto. Sus vidas se han visto trastocadas por los cierres temporeros de sus negocios. Tenemos que ser solidarios con ellos también. Así que como ponceños solo pedimos que ejerzan su derecho con la mayor consideración a sus hermanos y a nuestra zona histórica”, indicó. 

Aguaceros los obligan a realizar ajustes en los campamentos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Soldados de la Guardia Nacional de Puerto Rico trabajan en la transferencia de los servicios básicos que se habían establecido para el campamento base de esta ciudad y los vuelven a reubicar en la escuela vocacional Bernardino Cordero Bernard.

La Guardia Nacional realizó -anoche- el traslado de todos los residentes en el campamento base, ubicado en el Complejo Deportivo Paquito Montaner, luego de que fuertes lluvias ocasionaran inundaciones que llevaron al desalojo del parque. 

Los residentes del campamento contarán con todos los servicios disponibles en el campamento original entre ellos: registro, servicios médicos, casos especiales, agua, cocinas con comida caliente, suministros, duchas, área de descanso, lavado de ropa, servicios sanitarios, áreas de desperdicio, servicios psicológicos, entretenimiento y áreas para mascotas, se informó en un comunicado de prensa.

“Por los pasados dos días hemos trabajado incansablemente y continuaremos hasta que finalicemos el traslado de la totalidad de los servicios y equipos necesarios para proteger la salud, estabilidad emocional y comodidad de los ciudadanos desplazados”, informó el ayudante general José J. Reyes. 

“A pesar de los contratiempos causados por las lluvias de los pasados dos días, y la posibilidad de más aguaceros, la Guardia Nacional trabaja incansablemente para cumplir nuestra misión”, indicó. Entre los lugares alternos que contempla está el Complejo Ferial de Ponce.

En cuanto al campamento base en Yauco, guardias nacionales toman medidas de mitigación, junto a contratistas, para reubicar las carpas de viviendas hacia las áreas de grama dentro del parque.

Por otro lado, están construyendo pisos en madera para las carpas y aceras que contarán con una elevación de 4 a 8 pulgadas para proteger las áreas habitables y facilitar el movimiento de los residentes.  

Los soldados levantan las casetas y hacen caminos elevados en el campamento de Yauco.

 

El complejo ferial de Ponce está siendo considerado como un lugar alterno para ubicar el campamento.

Terremoto destroza oficina de alcalde de Guánica

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Guánica subió a las redes sociales varias fotos que muestran los destrozos que el terremoto y los cientos de sismos provocó en su oficina. 

 

Así quedó mi oficina en la alcaldía. Lo que agradezco a Dios es que fue a las 4:23 am y no a las 12 mediodía.

Lo material se recupera. ¡Gracias Dios mío por la vida! Agradezcamos a Dios». 

Santos Seda – alcalde de Guánica

 

El municipio de Guánica ha sido uno de los más afectados por el terremoto. Miles de guaniqueños duermen en campamentos o bajo carpas por temor a que un sismo colapse su vivienda, como ocurrió a otros de sus compueblanos.    

 

Consejos para reducir los daños por los sismos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – FEMA ofreció una serie de recomendaciones que le permiten a la ciudadanía aminorar los daños causados por un sismo.

Insistió que la actividad sísmica ha dejado a muchas personas inquietas o nerviosas, pero hay medidas que pueden tomar para hacer su casa más segura.

Si su casa sufrió daños, comuníquese con la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias. El personal municipal puede tomar su información y referirla al Negociado de Manejo de Emergencias de Puerto Rico que tiene equipos de evaluación para revisar los daños.

Lo primero que debe hacer: 

  1. Identificar los peligros y sáquelos del camino – las sacudidas producidas por un terremoto o una réplica fuerte pueden causar que los objetos pesados se muevan o caigan, lo que puede causar daños a las personas y a las mascotas.
  2. Para evitar lesiones, mueva los objetos pesados al piso o, si están en un estante, a un nivel más bajo. Anclar los estantes o libreros a la pared evitará que se caigan.

Hay otras recomendaciones que puede seguir:

  • Para evitar las lesiones causadas por vidrios rotos, aplique una capa protectora a las ventanas y puertas de vidrio.
  • Ancle los electrodomésticos grandes a las paredes usando cables o correas de seguridad.
  • Instale barreras a los estantes, asegure los artículos grandes y pesados, y los objetos que se puedan romper directamente a los estantes para evitar que se caigan.
  • Instale cerraduras en los cajones y puertas de los gabinetes para evitar que el contenido se salga.
  • Ancle los archivos y los televisores a las paredes.
  • Cuelgue los espejos y cuadros con ganchos cerrados.
  • Asegure los calentadores de agua a las columnas de la pared con dos correas de metal.

También puede proteger sus finanzas hablando con su representante de seguros. Puede considerar aumentar su seguro contra terremotos.

Ha trabajado mucho para comprar artículos costosos como electrodomésticos y televisores. Protéjalos y actúe para reducir sus posibles daños por terremotos, recomendó FEMA.

Para más consejos sobre cómo reducir los daños los exhortó a visitar: Ready.gov/Earthquakes.

Recuerde, Puerto Rico está ubicado donde la placa tectónica del Caribe se encuentra con la placa norteamericana, lo que la hace sísmicamente activa. Debido a esto, los terremotos y réplicas ocurrirán en Puerto Rico; es un proceso natural. Aunque se espera que los temblores secundarios disminuyan en frecuencia y severidad, es probable que los temblores secundarios continúen durante las próximas semanas e incluso meses.

Sin freno los asesinatos en Juana Díaz

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Enero se mantiene violento en Juana Díaz, donde ocurrió una masacre y varios asesinatos en lo que va de mes.  

El crimen más reciente fue el de Luis Sánchez Alvarado, de 31 años, quien fue asesinado a las 10:37 pm. del viernes, en el estacionamiento del centro comercial Plaza Juana Díaz. 

La Policía informó que recibieron una llamada sobre situación sospechosa en el lugar. Agentes adscritos al Distrito de Juana Díaz llegaron al centro comercial y encontraron sobre el pavimento, al lado del vehículo Toyota, el cuerpo de un hombre con múltiples heridas de bala.

Al momento del incidente, el occiso era acompañado por un hombre y el mismo resultó ileso. No se ofreció información adicional del acompañante.

La Policía informó que investiga el móvil de los hechos. La agente Ivelisse Maldonado y la fiscal Camile Soto realizan la investigación.

 

Asesinato en barrio Tijeras

Unas 14 horas antes, alrededor de las 7:09 am. del viernes, fue reportado otro asesinato, esta vez en el barrio Tijeras, en Juana Díaz.

El cuerpo de un hombre fue encontrado a orillas de la carretera. Tenía sus manos atadas y presentaba múltiples heridas de bala en área de la cabeza y rostro.

El occiso no había sido identificado por la Policía. Fue descrito de tez clara, 5 pies 10 pulgadas de estatura y entre 35 a 40 años. Vestía pantalón corto deportivo color gris y blanco, suéter manga larga de color gris, medias color negro y no poseía calzado.

 

Hubo masacre en Juana Díaz

Mientras, el pasado 15 de enero hubo una masacre, con tres asesinatos, en el barrio Lomas, en Juana Díaz. El triple asesinato ocurrió a las 6:17 pm

Los occisos fueron identificados como:

  • Jorge Cruz Cruz – se encontraba sobre el pavimento – 21 años.
  • José Rafael Meléndez – se encontraba en el interior del vehículo Hyundai – 21 años.
  • José A. Pabón Burgos – transportado al hospital donde murió – 39 años.

Madrugada de sismos para los sureños

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Los reportes de la Red Sísmica revela que la madrugada de hoy -25 de enero- volvió a ser activa en movimientos de tierra para los sureños que llevan casi un mes afectados por los sismos.

Un temblor con una magnitud 4.5 despertó a muchas personas que llevaban sobre 24 horas sin sentir el fuerte estremecer de la tierra. El 24 de enero se registraron varios sismos con una magnitud no mayor a 3.2.

El temblor de magnitud 4.5 se sintió a las 4:00 de la madrugada. 

Precisamente, el terremoto con magnitud de 6.4 ocurrió a las 4:24 de la madrugada del 7 de enero. Un día antes, el Día de Reyes, ocurrió un temblor con una magnitud de 5.8, esto fue a las 6:32 de la mañana. 

Una de las grandes preocupaciones es que, mientras continúen los sismos, lo que se advierte irá disminuyendo en forma paulatina, las estructuras en concreto continúan debilitándose. 

Mientras, miles de personas duermen en campamentos, las autoridades continúan inspeccionando estructuras y los niños deben regresar a su semestre escolar.  

 

 

FEMA otorga flexibilidad para uso de fondos para infraestructura

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Oficina para la Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3) informó que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) otorgó flexibilidad para proyectos de infraestructura pública tras la devastación de los huracanes Irma y María.

Ante ese escenario, el Gobierno desarrollará estimados de proyectos de costo fijo -bajo los Procedimientos Alternativos de Asistencia Pública (PAAP) de la Sección 428 de la Ley federal Stafford- a fin de poder hacer uso de fondos elegibles y agilizar la asistencia, informó el Gobierno en un comunicado de prensa.

“Los mecanismos que provee la Sección 428 nos ofrecen la garantía de una recuperación ágil y sólida, particularmente en los proyectos grandes de obra permanente para servicios esenciales”, explicó Ottmar Chávez, director ejecutivo de COR3.

Las instalaciones de servicios esenciales incluyen aquellas relacionadas a electricidad, agua, alcantarillados, tratamiento de aguas residuales, comunicaciones, educación y centros de atención médica de emergencia.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced señaló que esta «flexibilidad» permitirá encaminar «varios proyectos de reconstrucción imperativos para la ciudadanía, que cumplirán con los estándares de la industria y que auguramos comiencen dentro de varias semanas”.

Informó que, según autorizado por FEMA, el Gobierno también podrá optar por los procedimientos tradicionales de la Sección 406, la cual no requiere de estimados, para proyectos grandes catalogados como no esenciales.

El procedimiento tradicional de la Sección 406 no lo utilizarán para proyectos de infraestructura esencial, ya que dicho mecanismo puede atrasar proyectos clave para la recuperación, se informó.

Explicó que restaurar instalaciones de servicios esenciales a condiciones que cumplan con los estándares de la industria -independientemente de su estado antes del paso de los huracanes Irma y María- no sería posible bajo la Sección 406 para algunas instalaciones que así lo requieran. Ese mecanismo será posible exclusivamente mediante la Sección 428.

El Gobierno de Puerto Rico deberá proveer a FEMA -antes del 6 de marzo- los proyectos de servicios no esenciales que se procesarán de acuerdo con los PAAP de la Sección 428.

Google search engine