83.6 F
Puerto Rico
miércoles, septiembre 10, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 343

Denuncian deterioro de las medallas de París 2024

0
Foto de la medalla publicada por el nadador Yohann Ndoye Brouard.

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

Varios atletas han denunciado públicamente que las medallas que conquistaron en la Olimpiada de París 2024, en menos de seis meses se han deteriorado, según informa ‘inside the game’.

Atletas boricuas ganaron bronce en esa olimpiada en atletismo y lucha, pero aún no han hecho comentarios sobre el estado físico de sus preseas.

Diseñadas por el joyero Chaumet, de la empresa LVMH, producidas con hierro reciclado de la Torre Eiffel están desgastándose, se ha puesto en duda la calidad del material con el que se confeccionaron.

Más de 1,000 medallas fueron otorgadas durante el evento del pasado verano, las de bronce -aparentemente las más vulnerables- contienen una fusión de cobre, zinc y estaño, son las que más deterioro han sufrido.

“Los deportistas lamentan la mala calidad de las medallas otorgadas en París 2024, cuanto más tiempo pasa más rápido se deterioran los materiales de estas”, indican titulares de prensa.

La patinadora estadounidense Nyjah Huston, medalla de bronce en su evento, fue de las primeras atletas en dar la voz de alerta en pleno desarrollo de los Juegos Olímpicos de Paris 2024, o sea a 10 días de haberla ganado.

La gimnasta de Brasil, Rebeca Andrade, medalla de oro en la modalidad de suelo, se refirió a su presea como vulnerable.

Otros deportistas como Viktor Axelsen, jugador de bádminton, mostró en fotos las diferencias de sus medallas de oro obtenida en París vs la conquistada en Tokyo 2021, mostró que la más reciente -del 2024- se ve más vieja que la de 2021.

Yasmin Harper, quien obtuvo presea de bronce en saltos sincronizados, ha expresado que su medalla ha perdido color y lustre. Nadadores franceses también han hecho denuncias similares, Yohann Ndoye-Brouard y su colega Clemnt Secchi, del relevo combinado de 4x100m, han indicado que sus preseas de bronce parecen de París 1924, en vez de 2024.

Por parte de los organizadores de París 2024 existe una promesa -formulada en agosto pasado- para reponer todas las medallas impactadas por las deficiencias de producción.

Buscan nuevo local por incremento en demanda de servicios para personas con autismo

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Centro Ponceño de Autismo (CEPA) informó que debido a la demanda de servicios para niños con el Trastorno del Espectro del autismo (TEA) están en la tarea de buscar facilidades adicionales que les permitan atender a más personas con esta condición.

“Sabemos que las necesidades de la comunidad están aumentando y queremos responder a ellas lo más pronto posible. Hay una gran necesidad de servicios no tan solo para los niños y adolescentes con TEA sino también de adiestramiento y apoyo a los padres, y profesionales. En estos momentos nuestras instalaciones están funcionando en capacidad completa y, aunque estamos listos para aumentar nuestros servicios, no tenemos el espacio necesario para hacerlo”, expresó la también psicóloga clínica, Laura Deliz Bauzá.

Resaltó que datos del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) apuntan a que Puerto Rico tiene una de las tasas más altas de prevalencia de autismo en los Estados Unidos, con uno de cada 36 niños posiblemente diagnosticado con este trastorno. Esta cifra destaca la importancia y urgencia de contar con más espacios para ofrecer servicios integrales a niños y adolescentes con autismo, así como apoyo a sus familias y capacitación a profesionales de la salud, educadores, entre otros.

CEPA hizo un llamado a la comunidad para colaborar en la identificación de facilidades adicionales que permitan expandir sus servicios.

“Le pedimos colaboración a la comunidad ya sea a través de recomendaciones de locales disponibles o mediante donaciones de espacios que nos permitan la expansión de nuestros servicios clínicos y adquirir un centro de servicios. En CEPA estamos comprometidos en servir a nuestra comunidad, pero necesitamos el apoyo de todos para crecer y que más niños y sus familias puedan beneficiarse de nuestros servicios”, indicó.

CEPA es una corporación sin fines de lucro para el desarrollo de Ponce (C.D.) que brinda servicios a personas con autismo y otros problemas del desarrollo y sus familias. En los pasados 17 años han alcanzado a cerca de 3,000 familias y más de 5,000 profesionales de manera directa e indirecta con todos sus servicios que incluyen evaluación, diagnóstico, intervención y apoyo; adiestramiento profesional e investigación clínica.

Gobernadora anuncia otras seis designaciones para su gobierno

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón anunció el martes una nueva ronda de nombramientos para su gabinete y otras dependencias gubernamentales, que incluye a líderes en áreas clave como Hacienda, Trabajo, Desarrollo Económico, Recreación y Deportes, Turismo y Transporte.

“Este componente, obviamente, en el día de hoy estará siendo juramentado por la Secretaría de Estado y para empezar sus funciones hoy en receso, ya que la Asamblea Legislativa comienza sus operaciones la semana que viene, el lunes. Así que con estos nombramientos vamos llenando lo que es el gabinete constitucional y mañana tendremos otro grupo. Si no íbamos a estar aquí toda la tarde, si los presentaba a todos aquí”, dijo en conferencia de prensa.

Entre los designados se encuentra:

  • Ángel Pantoja como secretario del Departamento de Hacienda. Pantoja, quien ha ocupado varios roles dentro de la agencia, fue una pieza clave en la digitalización del sistema contributivo conocido como SURI. “Ángel Pantoja tiene una trayectoria profesional excepcional que será fundamental para mantener la estabilidad fiscal y la modernización del Departamento de Hacienda”, afirmó la gobernadora.
  • Nydza Irizarry Algarín fue nombrada como secretaria del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos Irizarry. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el ámbito legal y recursos humanos, habiendo liderado importantes reformas organizacionales en diversas agencias gubernamentales. “Su visión de transformación y experiencia en liderazgo serán cruciales para fortalecer la fuerza laboral en Puerto Rico”, expresó González Colón.
  • Sebastián Negrón Reichard fue designado como secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC). Negrón, graduado de Harvard, tiene experiencia en el sector público y privado, incluyendo roles en Boston y Puerto Rico, así como en la banca y la tecnología. La gobernadora destacó su compromiso con el desarrollo económico y la reforma de permisos como elementos esenciales para su gestión.
  • Héctor Vázquez Muñiz, con una trayectoria de 38 años en los medios de comunicación, fue nombrado secretario del Departamento de Recreación y Deportes. Vázquez ha trabajado como consultor en proyectos gubernamentales y ha sido una figura destacada en la cobertura de eventos deportivos, incluidos los Juegos Olímpicos.
  • Willianette Robles Cancel como directora ejecutiva de la Compañía de Turismo. Robles tiene experiencia en la reconstrucción de comunidades post-huracán y en el posicionamiento de Puerto Rico como un destino turístico global. “Su enfoque estratégico será clave para continuar desarrollando el sector turístico de la isla”, indicó González Colón.
  • Ángel Cruz Nolasco fue designado como comisionado del Negociado de Transporte y Servicios Públicos. Cruz, con experiencia en la Autoridad de Energía Eléctrica y regulación de transporte pesado, estará enfocado en garantizar la seguridad y cumplimiento en el sistema de transporte público y privado.

LUMA informa que 8,650 clientes de Ponce estarán sin servicio mañana miércoles

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La empresa LUMA Energy informó la suspensión del servicio mañana -miércoles- a unos 8,650 clientes que tienen en esta Ciudad, la mayoría residentes en una línea imaginaria al norte del centro urbano y parte de la ruralía.

La cifra de clientes representa entre un 10% a un 15% de todos los clientes en Ponce. LUMA Energy tiene aproximadamente 92,000 clientes en Ponce.

El servicio será interrumpido a eso de las 7:00 am. y se anticipa que a las 7:00 pm. o antes lo hayan restablecido, informó Héctor Zayas Colón, gerente regional de líneas.

La suspensión responde a labores como:

  • reemplazo de pararrayos (protege el sistema cuando hay descargas eléctricas).
  • reemplazo de bajantes (cables que transfieren corriente de un lado a otro).
  • instalación de un aditamento que deberá evitar el que diversos animales afecten los equipos y cablerías.

La situación afectará la planta de filtración de agua ‘Ponce -Vieja’, en la barriada Borinquen, sector La Cantera, por lo que la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados fue informada para que tomaran medidas. También hay escuelas que no tendrán el servicio su primer día de clases.

El centro comercial de Valle Alto, donde ubica una tienda de una cadena estadounidense y otros comercios de comida, serán parte de los sectores afectados por la situación.

El gerente regional aseguró que coordinaron con las agencias, así como con la Policía, para trabajar la situación del tránsito en lugares donde hay semáforo que estén fuera de servicio.

La petición a la población fue que tome medidas para esas 12 horas, en especial aquellos que requieran algún servicio especial o dependan de elevadores para subir muchos pisos.

Zayas Colón destacó que el trabajo a realizar con esta interrupción «es importante porque se previenen futuras averías. Es importante para mantener la resiliencia».

Empleados No Docentes piden al Secretario que retome las negociaciones

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras (SPT) solicitó al designado secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, que retome y culmine la negociación colectiva, que lleva más de dos años en proceso.

“Hoy recibimos al nuevo Secretario de Educación con las inquietudes del personal no docente. Hablamos de más de 6,000 trabajadores y trabajadoras No Docentes que incluyen asistentes, conserjes, psicólogos, personal administrativo, de almacenes, entre otros”, mencionó Israel Marrero Calderín, presidente del SPT.

De acuerdo con el líder sindical, Ramos Parés mostró apertura para atender los reclamos del SPT, los cuales incluyen:

  • restitución de la media hora de jornada de los conserjes con su respectivo aumento salarial, que había sido eliminado por la nefasta Ley 7.
  • asignación del “Premium Pay”, un incentivo inicialmente excluido del personal representado por el Sindicato.

Por su parte, la primera vicepresidenta del sindicato, Mariceli González Morales, expresó que el Secretario designado conoce de antemano las necesidades del personal no docente y que espera que le dé continuidad al proceso de negociación para que finalice a la mayor brevedad.

“Confiamos en que, en este nuevo término, el secretario designado continúe con la apertura que mostró y atienda los asuntos de este personal tan importante para el quehacer educativo en el Departamento de Educación. Esperamos que, después de 49 sesiones de negociación y sometida la propuesta económica, trabaje junto al Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores y Trabajadoras para culminar el proceso de negociación, en el que los empleados albergan la esperanza de lograr aumentos salariales”, sostuvo González Morales.

Marrero Calderín puntualizó que aún persisten asuntos críticos sin resolver en la agencia, entre ellos:

  • devolución del 2% del salario a los conserjes.
  • otorgación de permanencia a los asistentes de estudiantes de educación especial, enfermeras, empleados de almacén, quienes aún permanecen en un estatus laboral irregular.
  • Plan de Clasificación y Retribución.

Escuelas: Nuevo semestre, nuevo gobierno, viejos problemas

0

Por Sandra Caquías Cruz
redaccion@esnoticiapr.com

 

El designado secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos, junto a la gobernadora Jenniffer González Colón, informaron que para la próxima semana deben estar nombrados los 160 maestros y los 10 directores de escuelas que faltan por nombrar para el segundo semestre escolar que comenzó hoy.

Adicional, la Gobernadora señaló que no tenía conocimiento de que hay 50 escuelas con problemas de columnas cortas que no se han corregido. “Se había dicho que el programa de columnas cortas había terminado, eso no es real”, afirmó González Colón.

Indicó que en cinco planteles hay lo que llamó “situaciones urgentes” que necesitan ser atendidas y se refirió a problemas de infraestructura. Además, hay 49 escuelas en alguna fase de construcción para corregir las llamadas columnas cortas que ponen en riesgo la estructura y personas, en caso de un terremoto. Esos planteles deberán estar listo para el próximo mes, según indicó.

Esas escuelas, aunque van a estar operacionales, ofrecerán clases en horario alterno, llamados ‘interlocking’, o serán planteles con salones restringidos porque están bajo construcción, señaló la Gobernadora.

Mientras le designado secretario de Educación, reconoció que “la situación del sur no ha cambiado. Hay distintos proyectos que por diversas razones no hemos visto… Tenemos escuelas modulares, ubicaciones alternas, escuelas en interlocking». Las cuatro escuelas modulares están en los pueblos de Guánica, Peñuelas y Guayanilla.

«Escenario no es perfecto»

“No tenemos grandes impedimentos para comenzar, sí el escenario no es perfecto”, reconoció el Secretario designado.  Indicó que hubo fuego en dos escuelas donde se impactaron salones y en otras hubo hurto de cobre, pero esos casos los estaban atendiendo para tenerlas listas. Los estudiantes comienzan sus clases mañana miércoles.

“Para mí lo más importante es que las escuelas que los padres no estén buscando los nenes porque no hay luz, los baños no funcionan», expresó González Colón.

No solo faltan maestros

«Hay una necesidad todavía de maestros, estamos hablando de un numero manejable”, reconoció el titular de Educación. Explicó que muchas de las plazas de maestros son de difícil reclutamiento por lo que serán realizados con el llamado proceso “nombramientos especiales”.

A las vacantes de maestros se suman las 320 vacantes en el programa de comedores escolares. “Hay 57 comedores satélites (en toda la Isla) por falta de empleadas de comedores, donde tienen sobre 320 vacantes. La comida se va a estar sirviendo de comedores alternos (de otros planteles)”, explicó.

Ponderan eliminar IDEAR

La Gobernadora se abstuvo de informar sobre los supuestos planes de eliminar el programa IDEAR, en el cual recién comenzó en la región educativa de Ponce y que propone la descentralización y despolitización del sistema.

“No hay que desmantelar porque no se había hecho nada”, dijo González Colón sobre el programa IDEAR.

“Sigue operando igual hasta que el Secretario tenga la oportunidad de evaluar eso… más que desmantelar un programa y me haga una recomendación al respeto”, indicó.

La conferencia de prensa se centró en infraestructura y nombramientos de cara al inicio del segundo semestre escolar. El tema de currículo y de Educación Especial lo estarán atendiendo más adelante.

Terremoto del 7 de enero: Recuerdo de magnitud 6.4

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El reloj marcaba las 4:24 la madrugada del 7 de enero de 2020 cuando el suelo boricua se estremeció con el terremoto de mayor magnitud en las pasadas décadas.

Los equipos medidores establecieron que se trató de un movimiento telúrico con una magnitud de 6.4 y ubicaron su epicentro en aguas al sur de Guánica y Guayanilla.

Decenas de residencias dejaron de ser habitables, gran cantidad de edificios, algunos históricos, de Gobierno, iglesias y museos, dejaron de ser una estructura segura. Los daños los sumaron en millones de dólares.

La escuela Agripina Seda, en Guánica, se convirtió en la referencia del mayor daño causado cuando los techos de los diversos niveles de la estructuras cayeron unos sobre otros.

Desde aquel entonces los movimientos de tierra se han mantenido, aunque en una escala mucho menor. Los geólogos han estudiado varias fallas en tierras al sur de Puerto Rico. Algunas en lugares que no es habitual sentir temblores de tierra como el pueblo de Salinas.

El experto y director de la Red Sísmica, Víctor Huérfano, ha advertido que los movimientos que se perciben continuarán en el país debido a la topografía. Además, reiteró que lo importante es siempre estar preparado en cuanto a como protegerse si siente alguno.

Los municipios más afectados con el terremoto y sus secuelas fueron Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas y Ponce. La Agencia federal para el Manejo de Emergencia, mejor conocida como FEMA y Vivienda federal, ha canalizado millones de dólares en ayuda asignados para la reconstrucción.

Empero, la critica mayor es que esas obras han llegado en cuenta gotas, en la mayoría de los casos, lo que atribuyen a los trámites burocráticos que requiere el proceso de desembolso.

El tablado La Guancha, en Ponce, cuya infraestructura había quedado destruida con el paso del huracán María, no ha sido reconstruido.

Recuerdan segundo período de ventas sin IVU para el regreso a clases

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiaprtr.com

 

El segundo periodo exento del Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) en la compra de materiales y uniformes escolares para el segundo semestre del año escolar será este viernes 10 y el sábado 11 de enero, informó la gobernadora  Jenniffer González Colón.

La Carta Circular 24-12, señala que los materiales escolares exentos del pago de IVU son los materiales escolares, materiales escolares de arte, materiales escolares de música, materiales escolares instructivos comprados al detal y medios de almacenaje de computadora (storage media), incluyendo discos, discos compactos y memorias (flash drives).

Se incluyen entre otros: carpetas; bulto escolar; calculadora; tiza; compás; crayolas, gomas de borrar; cartapacios, acordeones, expansibles, plásticos y sobres de manila; pega y adhesivo; marcadores; tarjetas de afiche (index cards) y cajas para almacenarlas; loncheras; papel suelto, con líneas para libretas de argolla, papel para copias y cuadriculado, papel de calcar, manila de colores, cartulina y papel de construcción; lápices y cajas de lápices, además de otras cajas de materiales escolares; sacapuntas; bolígrafos; transportadores (protractors); reglas y tijeras.

La Gobernadora recomendó verificar la lista de materiales y uniformes exentos que está detallada en la Carta Circular de Rentas Internas Núm. 24-12. Se recomienda la revisión para que vayan informados a los distintos comercios.  “Las ventas de materiales y uniformes escolares sin IVU alivian a los padres y encargados e impulsan la actividad económica”.

Los materiales escolares de arte o música y materiales escolares instructivos son artículos usualmente utilizados por los estudiantes en cursos de arte o música o en un curso de estudio como una referencia para aprender la asignatura que se está enseñado. Estos incluyen el barro y esmaltes; pinturas (acrílicas, de témpera y de aceite); brochas para trabajo de arte; libretas de dibujo y de bosquejos; acuarelas; instrumentos musicales; mapas y el globo terráqueo de referencia.

El uniforme escolar es el vestuario que está específicamente requerido por la institución educativa para ser utilizado por los estudiantes y que no puede tener un uso general o continuo fuera de la escuela para sustituir ropa ordinaria. También se consideran uniforme escolar las piezas de ropa y calzado que complementen el uniforme, según requerido por la entidad educativa.

El término uniforme escolar no incluye las hebillas de correa vendidas por separado; máscaras de disfraz vendidas por separado; parches y emblemas vendidos por separado, excepto si fueran parte de un uniforme escolar; equipo y artículos de coser; materiales de costura que son o se convierten en parte de ropa, como botones, telas, encajes, hilo, estambre y cierres de cremallera; accesorios o equipo de ropa que constituyen artículos incidentales, usados sobre el cuerpo o en conjunto con la ropa como maletines, cosméticos y artículos para el pelo.

Tampoco se incluye equipo protector para ser utilizado por personas y diseñado para la protección del usuario contra lesiones o enfermedades o como protección contra daños o lesiones de otras personas o propiedad, pero no adecuado para el uso general. Lo mismo ocurre con el equipo deportivo y recreativo, diseñado para uso humano y utilizado en conjunto o como parte de una actividad creativa o deportiva, que no son adecuados para uso general.

Asimismo, se extiende la aplicabilidad de la exención del IVU por regreso a clases, a las libretas de notas y los libros electrónicos que sean requeridos en una lista oficial de libros escolares y universitarios.

Los libros de texto impresos y electrónicos requeridos en una lista oficial de libros escolares y universitarios y las libretas de notas, pueden adquirirse libres del pago del IVU durante todo el año.

Las ventas de uniformes o materiales escolares a plazo o ‘lay away’, calificarán para la exención del IVU, cuando el pago final se realice durante el periodo de exención. De igual forma, los artículos comprados con vales o ‘rain checks’, calificarán esos días, independientemente de la fecha en que se emitió el mismo.

Sobre las compras a través del correo, por teléfono, correo electrónico o internet, la Carta Circular explica que calificarán para la exención cuando el artículo es pagado por y entregado al comprador durante el periodo de exención establecido. Por tanto, la mercancía preordenada y entregada al comprador durante el período de exención califica para la exención.

Radican cargos por violencia doméstica en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó sobre la radicación de cargos por violencia doméstica contra Joenny Torres Guzmán, de 36 años y residente de Guayama.

Según el informe de la Policía, se alega que para el 5 de enero de 2025, el imputado sostuvo una discusión con su ex pareja, en la que presuntamente la empujó y la agarró por el cuello, en presencia de una menor de edad.

El agente investigador Edmy Malavé, consultó el caso con la fiscal Paloma Crespo, quien instruyó la radicación de cargos por el artículo 3.1 (Maltrato), artículo 3.2 (Maltrato Agravado), artículo 3.3 (Maltrato Mediante Amenaza) y violación al artículo 53 B de la Ley 57 (Ley para la Prevención del Maltrato a Menores).

La prueba se presentó ante la Juez Sostycelie Galarza, del Tribunal de Guayama, quien determinó causa y le señaló una fianza de $160 mil, la cual prestó.

Pronostican lluvias para el interior oeste de Puerto Rico

0

Por Cyber News
redaccion@esnoticiapr.com

 

Para hoy -martes- se esperan lluvias aisladas durante la tarde en el interior oeste de Puerto Rico. Un oleaje largo del norte continuará causando condiciones marítimas y costeras peligrosas en las costas norteñas de las islas, al menos hasta esta noche.

Se anticipan condiciones variables durante los próximos días. Sin embargo, hacia el final de la semana, la proximidad de un frente frío aumentará la frecuencia de lluvias y traerá vientos del norte, resultando en temperaturas más frescas. Tras el paso del frente, se espera un clima más estable para el fin de semana.

Alto riesgo de corrientes de resaca hasta esta noche.

Para hoy, parcialmente nublado en la mañana, seguido de intervalos de nubes durante la tarde. Lluvias aisladas en la mañana y dispersas en la tarde. Máxima de 86 °F. Las temperaturas disminuirán durante la tarde. Vientos del este de 5 a 10 mph. Probabilidad de lluvia: 30 %.

Esta noche, cielo despejado con lluvias aisladas. Mínima de 77 °F. Vientos del sureste de 5 a 10 mph. Probabilidad de lluvia: 20 %.

El miércoles, soleado en la mañana, seguido de cielo parcialmente nublado con lluvias aisladas. Máxima de 86 °F. Las temperaturas disminuirán durante la tarde. Vientos del este de 10 a 15 mph. Probabilidad de lluvia: 20 %.

Google search engine