Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
La Comisión de Salud de la Cámara de Representantes inició -ayer- la evaluación de una medida que busca atajar la venta de productos relacionados al cannabis con más de 0.3 % de tetrahidrocannabinol (THC) en comercios que no son dispensarios autorizados bajo las regulaciones de esta industria en Puerto Rico.
El Proyecto de la Cámara 223 (PC-223) está dirigido a detectar y prohibir la venta de estos productos que, en muchos casos, son mercadeados engañosamente como cáñamo industrial en gasolineras, smokeshops, tiendas naturistas, entre otros establecimientos.
“Tenemos ante nosotros el cannabis recreacional sin legislarlo y sin autorizarlo. Si hay en farmacias, puestos de gasolina, panaderías, colmados, esto está en las narices de nosotros y no hemos hecho nada, así que esto es un tema que vamos a atender en esta comisión”, afirmó el representante y autor de la memida, Gabriel Rodríguez Aguiló.
El legislador inicialmente propuso la legislación con la intención de que el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) fuera el ente fiscalizador de los anuncios y prácticas engañosas de estos productos.
Sin embargo, la agencia indicó en su ponencia que no cuenta con el personal de inspección ni los recursos económicos necesarios para implementar la legislación.
En su lugar, la directora de la Junta Reglamentadora del Cannabis Medicinal, Marjorie Tolentino, expresó que la entidad está disponible para asumir esa labor examinadora como parte del cumplimiento con la política pública contra el consumo recreacional del cannabis.
“Tenemos muchísimos planes para mejorar cómo se está fiscalizando y trabajando en la industria. Estamos disponibles para colaborar y manejar todo lo que requiera la fiscalización de cannabis y todo lo que corresponda a nuestra agencia”, aseguró.
El secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos Otero, recordó durante la audiencia que la normativa en Puerto Rico prohíbe el consumo de cannabis de forma recreacional y que el cáñamo industrial, una variedad de cannabis que contiene 0.3 % o menos de THC, no es considerado una sustancia controlada por el gobierno federal.
Según explicó Ramos Otero, los productos que contienen cannabis o compuestos derivados con más de 0.3% de THC han sido modificados sintéticamente, por lo que son ilegales tanto en Puerto Rico como en Estados Unidos.
El secretario del DS puntualizó que la Junta Reglamentadora ya cuenta con un “marco regulatorio robusto”, que atiende las gestiones de los establecimientos autorizados conforme a la Ley 42-2017 y el Reglamento 9038.
El galeno agregó que en Puerto Rico el cáñamo industrial es regulado por la Oficina para el Licenciamiento e Inspección del Cáñamo (OLIC), adscrita al Departamento de Agricultura. Esta dependencia estableció que cualquier producto derivado del cáñamo con cannabinoides sintéticos no naturales debe presentar pruebas de laboratorio que demuestren que contiene menos de 0.3 % de THC y, si los productos son importados, deben incluir las pruebas del país de origen de un laboratorio legítimo.
No obstante, reconoció que la situación que denuncia el proyecto de ley se ha proliferado y recomendó enmendar la Ley 42 para incorporar una prohibición general de los productos sintéticos.
“El problema que ha habido es que en las distintas legislaciones que se han hecho se han prohibido x producto específico, y lo que vienen es que te traen otro”, indicó Ramos Otero. “Ahora mismo se están vendiendo productos con más 0.3 %, y la gente los está comprando. Y no los compran porque sean para usos medicinales”, añadió.
El representante Rodríguez Aguiló requirió la entrega de un lenguaje sugerido para establecer esta restricción al tiempo que adelantó que la pieza legislativa sufrirá enmiendas significativas previo al informe que presentará la Comisión.