Inicio Gobierno Carente el sur de una visión integrada

Carente el sur de una visión integrada

41
0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La región sur del país despide el 2022 bajo un manto de incertidumbre, con prioridades sin definir, perdiendo sus tesoros con una marcada merma poblacional y con asignaciones millonarias de fondos para reconstrucción, pero sin una visión integrada de a dónde se quiere dirigir: un norte sin definición.

Publicidad

El desarrollo de la región sur del país, tras los golpes que recibió en los pasados años, la mayoría por razones de la naturaleza, la colocaron ante una oportunidad única debido a la cantidad de fondos asignados y con los que se espera un impacto económico positivo, pero todos hablan de reconstruir. Nadie habla de reinvención y reposicionar la zona, explicó el planificador Félix Cortés Morales.

Reconstruir es volver al pasado y esa no es la solución ni la mejor salida para que la región sur se pueda desarrollar y convertirse en un lugar de crecimiento, planteó. “Las necesidades han cambiado. Lo que escucho es reconstrucción, pero no escucho nada de reinvención, de reposicionar”, afirmó.

“Vamos a construir el pasado para un presente que es distinto”, dijo el profesor de la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico (PUCPR).

Explicó que hay varios factores que se deben tomar en consideración ante la nueva realidad que vive el sur, como lo es la migración, en especial de jóvenes profesionales. También se debe, según mencionó, tener presente la merma en nacimientos y el crecimiento de la población de adultos mayores, una cifra cada día mayor y con necesidades distintas que requieren planificación. Señaló que las personas que más ha perdido la región “son los jóvenes, la clase productora”.

A esa situación que vive el sur sumó el que cada municipio reconstruye lo suyo sin la mirada puesta en un plan integrado.  “Son esfuerzos fragmentados”, definió Cortés Morales antes de señalar como un ejemplo el que la región no cuenta con un solo folleto en el que todos los municipios y comercios se integren para presentar sus ofertas turísticas y sus atractivos, que sirva como una “guía integrada” para los turistas. “Aquí los turistas tienen que preguntar a dónde ir”, dijo.

Mientras, el economista Luis Baquero Rosas, del Colegio de Administración de Empresas de la PUCPR, resaltó la importancia que tiene para el desarrollo turístico del sur la rotulación de los lugares y atractivos. “Ponce tiene una oficina de desarrollo turístico y unos planes bastante articulados, pero se sigue hablando de Ponce como Ciudad. No lo vemos como un plan a nivel regional”, señaló.

Explicó que las fortalezas que tiene el sur deben ser identificadas e impulsadas para que redunde en el desarrollo y fortalecimiento de la región. Incluso, planteó que Ponce tiene que reconocer y visualizarse como un municipio cabecera de la zona. “Ponce posiblemente no ha visto que es la cabeza del desarrollo de todo un plan regional.

Explicó que Ponce podría desarrollar su aeropuerto y el llamado megapuerto para que sean utilizados como apoyo y área de crecimiento, pero antes debe reconocer que se trata de un proyecto que para que sean exitosos tienen que pertenecer al mercado global.

Señaló que uno de los problemas de la zona es la falta de mano diestra. La industria agrícola trajo obreros de México. Hay países como Honduras, que han hablado, que están disponibles para atraer obreros. Y si usted abre a obreros agrícolas, es muy sencillo, entonces abrir a obrero de la construcción. Pueden llegar 300, 400 personas, con destrezas en la industria construcción. No podemos parar un proyecto porque sé que no tenemos mano de obra. Los Estados Unidos han tenido que importar mano de obra de Centroamérica”, señaló Baquero.

Baquero Rosas resaltó que tampoco están aprovechando las pequeñas empresas que dependen de grandes empresas, como Metronic en Villalba; Coopervision en Juana Díaz; Sartorius en Yauco, empresas con su matriz en Europa, pero que seleccionaron el sur para establecerse.

Baquero planteó que “es importante que se entienda que la bioagricultura y actividades de biotecnología están enclavadas en pueblos del sur”.

“Aquí hay fortaleza que no las tiene el área metropolitana, pero hay desventajas económicas. Nuestra infraestructura se está convirtiendo en obsoleta. Entre la región no hay conectividad. Necesitamos desarrollar un sistema de conectarse regionalmente”, indicó el planificador.

“Siempre pensé que deberíamos comprar una guagua para estudiantes, que interconecté toda esta región. Guayama es un polo de desarrollo económico, un polo de la región. Ponce es otro polo de la región, y no hay transportación que conecte ambos polos. Igual ocurre con Yauco”, señaló. “En los tapones vemos. La falta de conectividad que hay”, abundó.

Mientras, la antropóloga Waleska Sanabria León resaltó que también se debe tener en cuenta que una de las particulares de la zona sur es la “incidencia altísima de pobreza; donde tenemos que proveer las comodidades, estrategias laborales”.

Explicó que hay la necesidad de desarrollar la conciencia de que ese dinero federal va a llegar, pero será temporero y la complejidad de la crisis económica del país es algo a largo plazo.

“Las estadísticas y proyecciones a futuro es que vamos a tener una reducción demográfica porque la tasa de demanda es muy baja. Tenemos una población envejeciendo, tenemos que hacer unas planificaciones en términos laborales y económicas enfocadas a esa población y ofrecerle, no solo servicios, sino acceso a esos servicios y la complejidad que involucra el acceso a esos servicios”, indicó la antropóloga.

“Puerto Rico lleva una depresión económica que supera los 10 años y ha recaído en nuestra zona con la falta de acceso a trabajos. Eso ha tenido como consecuencia la movilidad de la gente, no solo dentro del país, sino fuera, lo que agravó más la zona”, planteó Sanabria León. Debemos como sociedad e instituciones, observar esas vulnerabilidades que son múltiples. Para establecer estrategias de planificación, de acceso y mitigación.

 

Iniciar con un ‘Task Force’

El planificador Cortés Morales recomendó que se organice un ‘Task Force’ de breve duración, quizás hasta tres meses, con la única función de definir cuáles serían esos pilares del plan que se debe trabajar para el desarrollo del sur; un equipo de trabajo que defina el andamiaje para atender la integración de los diversos esfuerzos para la zona.

“Veo a muchos jóvenes que han creado negocios nuevos, nuevas empresas, pero está todo fragmentado, disperso, desconectado”, subrayó. “Para que llegue a la inversión extranjera, la gente tiene que querer vivir en la región sur”, dijo sobre uno de los puntos que se debe atender.

Cortés Morales propuso el organizar un “Task Force” con representación tanto del sector gubernamental como del privado, incluyendo entidades sin fines de lucro.

Las debilidades y fortalezas ya están definidas, los cambios demográficos están claros. Y sabemos que busca la familia para poder vivir. Sabemos los retos que tenemos que enfrentar. Antes era que no había trabajadores que no se consigue para trabajar, plantearon por separado.

“Tenemos toda la data, tenemos los ingredientes, pero no tenemos quien los junte”, expresó el Planificador.

“No se ha hecho un plan estratégico integrado”, dijo.

Explicó que un municipio como Guánica debe central esfuerzos en la población de adultos mayores y ofrecerles unos servicios que estarían generando empleos, como restaurantes para esa población, terapias, servicios de transporte, entre otros.

“El sur tiene que empezar a definirse. A mí me molesta pagar de mis contribuciones por las guaguas de la AMA si nunca me monto en ellas, y estoy pagando por eso. Nosotros estamos pagando por eso. No estamos invirtiendo en nuestra propia región”, planteó.

Cortés Morales enumeró cinco áreas en las que se debe dirigir esfuerzos: salud, el marcado aumento en la población de adultos mayores, agricultura, turismo y educación. No les colocó un orden. Resaltó en cada una de ellas debe ser atendida con visión al futuro porque “en reconstruir se nos va a ir el bote”.

Tras el paso del huracán María, en el 2017, la región sur no ha podido superar embates, como los terremotos, la pandemia y el huracán Fiona.