Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
El Teatro Escolar José A. Giovanetti Román, de la Escuela Especializada en Bellas Artes Ernesto Ramos Antonini, en Yauco, fue el escenario de una jornada que exaltó las contribuciones de mujeres destacadas en la investigación, la educación y la innovación científica con motivo de la celebración el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La actividad, en alianza con el Programa de Ciencias de la Oficina Regional Educativa (ORE) de Ponce, contó con una programación diversa que incluyó foros, conferencias y presentaciones artísticas.
![](https://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2025/02/8ee3364e-0d6d-4e97-aba7-a98e416834c8.jpg)
El evento dio inicio con una plenaria a cargo de Meisshialette Ortiz Quiñones, reconocida antropóloga forense y actual candidata doctoral en Anatomía en la Universidad de Pretoria, Sudáfrica. Ortiz Quiñones, quien también es Directora de la Sección de Antropología Forense e Investigación Medicolegal de Muertes en el Instituto de Ciencias Forenses de Puerto Rico, compartió su experiencia en el campo de la bioarqueología y la medicina forense, inspirando a las asistentes con su vasta trayectoria académica y profesional.
El evento contó con un Foro de Niñas en el que participaron jóvenes científicas con una trayectoria prometedora. Entre ellas, Gianna Ríos García, estudiante de duodécimo grado de la Escuela Especializada en Ciencias y Matemáticas Dr. Pedro Albizu Campos, quien ha representado a Puerto Rico en prestigiosas competencias científicas gracias a sus investigaciones en biotecnología y terapias fotodinámicas para el cáncer.
Junto a ella, Aryana Colón Flores, destacada estudiante del CROEV y líder en iniciativas STEAM, compartió su experiencia en programación, biología sintética y su labor como mentora en el programa «Semillas de Triunfo». Estas jóvenes representan el futuro de la ciencia y son un ejemplo de cómo la educación y la pasión por la investigación pueden abrir nuevas oportunidades.
El evento también contó con una serie de conferencias impartidas por educadoras y científicas de gran impacto en la enseñanza de las ciencias. Entre ellas, la profesora Mariela González Vázquez, especialista en biología y protección de cultivos; la Dra. Marilyn Palermo Torres, educadora con más de 28 años de trayectoria y líder en proyectos de robótica y sostenibilidad; y la profesora Nelva Pons Pérez, destacada maestra de química. Cada una de ellas ofreció su perspectiva sobre el rol de la enseñanza en la formación de futuras científicas.
“La participación de las mujeres en la ciencia es crucial para el progreso de nuestra sociedad. Debemos continuar incentivando a nuestras niñas y jóvenes a explorar el mundo de la ciencia y la tecnología, brindándoles las herramientas y el apoyo necesario para que puedan desarrollarse en estas áreas”, expresó el secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés.
Además de las ponencias, la música y las bellas artes se integraron como parte esencial del evento. El Coro de Niños de la escuela Santiago Negroni y el Conjunto Pop de la Escuela Ernesto Ramos deleitaron a los presentes con interpretaciones musicales, demostrando cómo la ciencia y el arte pueden converger para enriquecer la educación. Asimismo, se realizó la premiación de afiches científicos elaborados por estudiantes, una iniciativa que fomenta la creatividad y el pensamiento crítico en torno a la equidad de género en la ciencia.
Convocamos a los facilitadores docentes y maestros de Ciencias, quienes tuvieron un rol activo en esta celebración. Su participación y apoyo fueron fundamentales para el éxito de este esfuerzo. Exhortamos a todas las comunidades escolares a unirse a esta iniciativa para seguir promoviendo la equidad de género en la ciencia y fortalecer el futuro de nuestras estudiantes.
Este evento no solo buscó reconocer los logros de las mujeres en la ciencia, sino también motivar a las nuevas generaciones a explorar su potencial en este campo. A través de una programación diversa e inspiradora, reafirmamos nuestro compromiso con la equidad de género en la educación y la investigación, impulsando un futuro donde la ciencia sea accesible y diversa.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y la ONU-Mujeres establecieron esta conmemoración con el fin de destacar las contribuciones de las mujeres en la comunidad científica y tecnológica. La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas en la ciencia son esenciales para el desarrollo sostenible y el avance de nuestra sociedad.