Inicio PORTADA Cómo romper ciclos de violencia

Cómo romper ciclos de violencia

11
0

La víctima muchas veces no percibe el peligro en que se encuentra porque piensa que la situación va a mejorar.

La normalización de la violencia en las relaciones, en ocasiones, es producto del entorno familiar en el que crecen muchas personas que, inconscientemente, justifican las conductas de maltrato en las relaciones.

Esto ocasiona que la víctima no perciba el peligro en que se encuentra pues, piensa que la situación va a mejorar, aunque esté dentro de un ciclo que, lamentablemente, puede acabar con su vida o de otros seres inocentes.

El psicólogo clínico Javier Morales del Centro de Salud Conductual San Lucas expone cómo romper los ciclos de violencia y sanar desde la raíz.

“Las relaciones de violencia se presentan como un ciclo o una repetición de maltrato dentro de la relación. Se divide, normalmente, en tres fases: aumento de tensión dentro de la relación, explosión o agresión y la fase que conocemos como ‘luna de miel”, explicó.
Mencionó que, el aumento de tensión en la relación es cuando las discusiones van escalando en frecuencia e intensidad. Mientras que, en la segunda fase, de explosión o agresión, “podemos observar que hay una conducta de maltrato físico, emocional, sexual o psicológico”.

“La tercera fase es lo que conocemos como ‘luna de miel’. Sucede después que ocurre el evento de maltrato, el agresor, típicamente se disculpa con la víctima y trata de convencer a esta persona de que las cosas van a cambiar y a mejorar”, advirtió.

El especialista en psicología clínica abordó las experiencias de violencia en la niñez que impactan la vida una persona ya que, “se normaliza la violencia y, de adultos o adolescentes pueden percibir que, las relaciones de pareja o amistades pueden ser así”.

“Si estamos acostumbrados a ese tipo de entorno y es lo que observamos, se justifica (la violencia). Para efectos de las víctimas, a nivel social, puede normalizarse porque quizás en espacios familiares, se habla de los problemas que pueden tener las parejas y eso se convierte en un chiste o se normaliza”, lamentó.

Según Morales, hay señales que pueden identificar a una víctima de violencia doméstica, entre estas, aislamiento social provocado por el agresor.

“Estas son consecuencias de cómo el agresor le exige a la víctima que haga o no haga ciertas cosas y, entre estas, muchas veces es la desconexión, de aislar a la persona de sus familiares o amigos. También, las víctimas comienzan a responder con miedo a las cosas que puedan hacer o no hacer, en consecuencia, de cómo el agresor pueda responder”, resaltó.

En otros casos “podemos ver que el agresor puede ser una persona que se presenta enmascarado, bien agradable, una persona bien atenta, cariñosa y, dentro de la relación, podemos ver que la relación va cambiando, se vuelve más tóxica y dañina”.

Finalmente, exhortó a las víctimas a romper el ciclo pues, es posible salir de una relación de maltrato. “Hay que buscar ayuda profesional cuando las cosas no están funcionando y los niveles de riesgo van escalando”.

Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y los servicios que ofrece, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-625-1430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram y YouTube.

Por Centro de Salud Conductual San Lucas

Publicidad