Inicio Gobierno Economía El pico que no lo fue

El pico que no lo fue

6
0
Getting your Trinity Audio player ready...

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El pasado 20 de abril fue el momento más crítico causado por la pandemia del coronavirus en Puerto Rico, cuando se registró un total de 340 pacientes infectados con la enfermedad y recluidos en hospitales, de los cuales 45 estaban utilizando ventiladores en las salas de cuidado intensivo.

Publicidad

Los doctores Víctor Ramos Otero, quien es pediatra y preside el Colegio de Médicos Cirujanos, y el neumólogo Luis Nieves Garrastegui, coinciden en señalar que el 20 de abril fue el “pico” de la pandemia en Puerto Rico.

“Ese día fue el pico y después comenzó a bajar”, dijo Ramos Otero.

“El pico fue bien bajo porque se hizo el “lockdown” antes de que la dolencia se apoderara del sistema de salud, que fue lo que no hicieron otros países como Italia, España y China, quienes comenzaron su “lockdown” después que vieron colapsar su sistema de salud”, dijo Nieves Garrastegui, quien junto a un grupo de neumólogos y de médicos especializados en cuidados intensivos de toda la isla tomaron la iniciativa de mantener un registro de los pacientes con resultados positivos a coronavirus internados en los hospitales del país.

Indicó que antes del 15 de marzo, fecha en que comenzó la cuarentena decretada por la gobernadora Wanda Vázquez Garced, el grupo de médicos decidió utilizar el perfil estadístico mundial sobre el comportamiento de la pandemia, ante el hecho de que en la isla no estaban realizando suficientes pruebas y no existían estadísticas de contagios.

“Nos dejamos llevar por el espejo del mundo y eso nos decía que el 20 % de los pacientes llegaría a hospitales, mientras que el 80 % estaría en la calle asintomáticos. Eso nos llevó a concluir, según la población de la isla, que habrían 25,000 infectados y probablemente 3,000 pacientes en cuidado intensivo y utilizando ventiladores”, dijo Nieves Garrastegui.

El doctor indicó que si al 20 abril habían 340 pacientes positivos a coronavirus en los hospitales, en la calle podrían existir más de 1,000 pacientes infectados y asintomáticos dispersando la enfermedad entre la población.

“Si los 340 hospitalizados son el 20% que llega a los hospitales, en la calle debía haber cerca de 1,360 pacientes asintomáticos. El pico también estaba en la calle”, dijo Nieves Garrastegui.

El doctor reveló que una proyección realizada por los médicos estimó que una semana antes del 20 de abril debían existir de 1,000 pacientes de coronavirus hospitalizados.

“Si no se hubiese hecho el lockdown habríamos tenido 1,000 pacientes hospitalizados. Eso no pasó por el lockdown”, insistió el médico.
Aunque Nieves Garrastegui sostiene que la recopilación estadística que realiza el Departamento de Salud pasó de ser una fuente de información “no confiable” a una con mayor credibilidad sobre el efecto del coronavirus en la isla, dicha fuente es útil para fines estadísticos. Sostuvo que para uso clínico se requiere información de mayor certeza.

El doctor resistió realizar una crítica directa a la información de Salud.

No obstante, reconoció que la proyección que establecía que en el periodo entre el 4 y 8 de mayo se llegaría al “pico” de la pandemia en la isla, repetida insistentemente por el secretario de Salud, Lorenzo González, no se sostenía con la información que recopilaba su agencia.

Un factor que pudo contribuir a esa proyección, según mencionó Nieves Garrastegui, es que las cifras de Salud “tienen un margen de error de hasta más de cinco días porque había resultados de pruebas que se hacían un viernes y se registraban el martes siguiente y ya ese resultado tenía cinco de días de atraso. Y ese atraso estadístico también fue atrasando la proyección del pico”.

En los pasados días el secretario de Salud reconoció que el pico ocurrió mucho antes del periodo entre el 4 y  8 de mayo y señaló que se ha registrado una disminución en las muertes y los contagios se mantienen estables, lo que influirá en la reapertura de la economía por parte del gobierno.

Nieves Garrastegui dijo que a partir del 20 de abril inició un decrecimiento en las hospitalizaciones y en el uso de las salas de cuidado intensivo por parte de los pacientes de coronavirus, que evidenciaba el efecto favorable de la cuarentena.

Indicó que no se estaba registrando un crecimiento en las hospitalizaciones de pacientes infectados, aunque si estaba aumentando la cantidad de pruebas realizadas y el número de individuos con resultados positivos. Nieves Garrastegui señaló que al inicio de la cuarentena se realizaban más pruebas serológicas que suelen producir “muchos falsos positivos” y menos pruebas moleculares, que son muy precisas.

“Nuestra recomendación es que las personas se hagan la dos pruebas”, sostuvo el médico.

Señaló que las pruebas serológicas son efectivas para aislar a los individuos con un resultado positivo como medida preventiva, hasta que se le pueda realizar la prueba molecular. Agregó que la información estadística que se obtiene con ellas también puede ser útil para realizar proyecciones.

Incluso, Nieves Garrastegui señaló que según sus datos, actualmente (miércoles) hay 77 pacientes con coronavirus hospitalizados y 11 pacientes de coronavirus asistidos por ventiladores mecánicos. Pero la información del “Dashboard” de Salud indica que hay 5 pacientes en ventiladores y 127 hospitalizados.

La contradicción entre ambas actualizaciones de datos obedece, sostuvo el doctor, a que Salud incluye en sus estimaciones de hospitalizados tanto los resultados positivos por pruebas moleculares y serológicas, mientras que los médicos solo contabilizan a los pacientes con resultados positivos por medio de pruebas moleculares.

“Puede haber una persona hospitalizada con resultado positivo de una prueba serológica y cuando se le hace la molecular sale negativo. Yo tengo tres pacientes asi”, comentó el doctor.

Al momento de la entrevista Salud había informado 2,299 contagios, de los cuales 1,062 se obtuvieron por pruebas moleculares y 1,237 por medio de pruebas serológicas.

“Para nosotros el número más fiel es el que se obtiene con las pruebas moleculares. Las moleculares te dice quién está infectado y las serológicas nos dice quién tiene anticuerpos. Ese es el problema que hay en esto, son dos cosas distintas, la clínica y la estadística. Salud busca resultados de pruebas para la estadística y nosostros queremos saber si en realidad esos pacientes tenían coronavirus”, dijo el doctor.

De hecho, los resultados de las pruebas serológicas son fuente de continua controversia entre Salud y los alcaldes, quienes sostienen, entre otros reclamos, que las cifras de contagios en sus pueblos están adulteradas por los resultados de las pruebas serológicas.

Nieves Garrastegui también señaló que las cifras de muertes por coronavirus recopiladas por los médicos solo incluye aquellos decesos de pacientes con prueba molecular positiva, lo que implica que cerca de la mitad de los decesos informados por Salud no son avalados por ese grupo porque no son certificadas por una prueba molecular, sino por un médico si los síntomas de la persona que falleció son compatibles con la enfermedad.

Al momento de la entrevista se habían registrado 114 muertes, de las cuales 58 estaban certificadas por pruebas moleculares y 56 por criterio médico.

El exsecretario de Salud, Enrique Vázquez Quintana, sostuvo que las cifras de Salud “eran confusas y erráticas y nadie los entiende”. Indicó que el número de muertes no puede reflejar la realidad del coronavirus en Puerto Rico, pues el uso de criterio médico como mecanismo para certificar muertes por coronavirus y no una prueba molecular podría inducir a una interpretación errónea de las cifras.

“Pueden estar esas cifras de muertes infladas o no reflejando la realidad, porque el número de muertes puede ser más bajitos. Ciencias Forenses es quien debe certificar esas muertes”, dijo Vázquez Quintana.

Señaló que los individuos con resultados positivos en pruebas serológicas se les debe hacer inmediatamente la prueba molecular, para garantizar la confiabilidad de las estadísticas.

El exsecretario también indicó que Salud no tiene suficiente personal para el rastreo de las personas con las que tuvieron contacto los individuos contagiados, por lo que recomendó efectuar un estudio de la prevalencia de coronavirus en la isla.

“En este tipo de estudio se escogen personas al azar para efectuarle la prueba y si resulta positivo se aislan y se le da seguimiento. Es más sencillo”, sostuvo Vázquez Quintana.