Inicio Educación Gobernadora firma tres leyes para fortalecer educación y promover salud infantil

Gobernadora firma tres leyes para fortalecer educación y promover salud infantil

20
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La gobernadora Jenniffer González Colón firmó el viernes tres leyes dirigidas a fortalecer la estabilidad administrativa del sistema educativo y ampliar derechos esenciales en el área de la salud materno-infantil.

La Ley 86-2025, proveniente del Proyecto del Senado 233, enmienda la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico para autorizar al secretario de Educación a otorgar permanencia a aspirantes a director escolar que hayan ocupado el cargo de forma continua por un periodo no mayor de dos años, siempre que la plaza esté vacante. En la firma estuvieron presentes el secretario de Educación Eliezer Ramos Parés; las senadoras Migdalia Padilla Alvelo y Brenda Pérez Soto; los representantes Ángel Peña Ramírez y Tatiana Pérez Ramírez; y el presidente de la Organización Nacional de Directores de Escuelas de Puerto Rico, Iván Benítez, entre otros.

“Pueden existir escuelas malas con directores malos, pero no pueden existir escuelas malas con un director bueno. Así que si el director es bueno, tenemos esperanza de que la escuela sea buena y que haya calidad educativa, pero para que haya buenos directores tienen que haber condiciones laborales que sean justas y razonables”, dijo Benítez en declaraciones escritas.

Esta legislación impacta a 352 directores escolares, de los cuales 329 son transitorios elegibles y 23 están en espera de determinación. Según la gobernadora, esta medida fortalecerá la continuidad administrativa y el desarrollo profesional de los líderes escolares, en beneficio de estudiantes, maestros y comunidades escolares.

La gobernadora también firmó la Ley 87-2025, correspondiente al Proyecto del Senado 476, que crea el Código de Lactancia de Puerto Rico. Esta medida consolida y deroga múltiples disposiciones legales previas, reconoce la lactancia como un derecho fundamental de las madres y promueve su práctica hasta los 24 meses o más. Incluye también protecciones contra la discriminación en lugares públicos o privados, y establece agosto como el Mes de la Concienciación sobre la Lactancia.

La firma de esta medida contó con la presencia del secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos; la secretaria del Departamento de la Familia, Suzanne Roig; y Astrid Seguí, vicepresidenta del Centro Integral de Lactancia, entre otros.

La doctora Seguí expresó su agradecimiento por la aprobación de una ley que tomó años de lucha. “Me siento feliz porque por mis manos han pasado muchos niños que tienen necesidad de leche materna para que en su sistema gastrointestinal les caiga bien y no tengan que ir a un intensivo”, sostuvo.

Además, la Ley 88-2025, correspondiente al Proyecto del Senado 477, establece la Ley del Banco de Leche Materna de Puerto Rico. Esta nueva entidad, adscrita al Departamento de Salud, tendrá como misión recolectar, procesar y distribuir leche materna donada bajo estrictos protocolos de seguridad. Estará dirigida a neonatos hospitalizados, con prioridad en casos clínicos críticos como prematuridad, cirugías gastrointestinales e inmunodeficiencias.

El banco operará inicialmente en hospitales públicos y privados con unidades neonatales y contará con una Junta de Directores multidisciplinaria. La ley asigna 200,000 dólares para su creación y 75,000 dólares anuales para su operación. Se requerirá prescripción médica y consentimiento de los padres para acceder al servicio, y los planes médicos deberán incluirlo como parte de sus beneficios esenciales.

Publicidad