Inicio Gobierno Junta Fiscal alerta sobre falta de liquidez y coordinación en el sistema...

Junta Fiscal alerta sobre falta de liquidez y coordinación en el sistema eléctrico de Puerto Rico

15
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert Mujica Jr., envió el 20 de octubre de 2025 una carta dirigida a la Oficina del Gobernador, la Autoridad de Alianzas Público-Privadas (P3A), el zar de Energía, la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Genera PR y LUMA Energy, en la que detalla los resultados de un análisis independiente sobre el financiamiento del sistema eléctrico y su impacto en la estabilización y restauración de la red energética del país.

En el documento, Mujica advierte que, aunque las recaudaciones por concepto de facturas eléctricas se mantienen en los niveles presupuestados, el sistema enfrenta una seria falta de fondos. Según el análisis, esta situación podría aliviarse utilizando parte de los 200 millones de dólares en efectivo no restringido que la AEE mantiene actualmente.

La carta también señala los efectos negativos que han provocado los retrasos en los reembolsos de fondos de FEMA, resultado de procesos burocráticos prolongados, lo que ha afectado la liquidez del sistema y frenado los esfuerzos de reconstrucción y mantenimiento.

Entre los principales hallazgos, la JSF destacó seis hechos que reflejan los problemas estructurales que enfrenta el sistema energético:

1. Falta de coordinación por parte de la AEE
Mujica denunció la falta de cooperación entre las agencias y empresas involucradas, calificándola como “insostenible”. Subrayó que la AEE, Genera PR y otras entidades no han provisto información crítica sobre costos operacionales y transferencias de combustible, lo que impide tomar decisiones informadas.

2. Financiamiento inadecuado
El documento advierte que la escasez de efectivo operativo está afectando gravemente la capacidad del sistema para generar energía confiable y restaurar la red. Aunque la AEE ha transferido fondos a GridCo por encima del presupuesto desde la privatización, la mayoría de esos recursos se han utilizado en respuestas a emergencias y trabajos de restauración no planificados.

3. Retención de fondos por parte de la AEE
Según la JSF, la metodología utilizada por la AEE para calcular las transferencias de dinero subestima las necesidades reales de efectivo y asume erróneamente que GridCo puede operar con un saldo de caja cero cada mes. Mujica indicó que esta práctica no es viable ni sostenible, y recordó que la corporación pública dispone de aproximadamente 200 millones de dólares sin restricciones que podrían destinarse a estabilizar las operaciones a corto plazo.

4. Recaudos estables por parte de LUMA
El informe destaca que los recaudos de LUMA se han mantenido consistentes con lo presupuestado, descartando que la crisis de liquidez se deba a una caída en los ingresos por facturación.

5. Retrasos en los reembolsos de FEMA
Mujica señaló que el proceso de obligaciones y reembolsos de FEMA se ha desacelerado significativamente, afectado además por los extensos ciclos de revisión del COR3 y el Departamento de la Vivienda. Esto ha provocado que al menos 745 millones de dólares en gastos relacionados con desastres permanezcan sin ser reembolsados.

6. Impacto en las operaciones y en la población
La JSF advirtió que la falta de liquidez ha agotado las reservas de efectivo de GridCo, resultando en despidos, atrasos en pagos a suplidores y la paralización de varios proyectos de restauración esenciales para la estabilidad del servicio eléctrico.

Mujica concluyó reiterando la urgencia de establecer una coordinación efectiva entre las agencias y operadores del sistema eléctrico. “La acción inmediata y coordinada es esencial para lograr avances significativos y proteger la estabilidad energética de Puerto Rico”, expresó.

Publicidad