Inicio Gobierno Las matemáticas de Salud están mal

Las matemáticas de Salud están mal

12
0

Por Centro de Periodismo Investigativo

Por  Luis J. Valentín Ortiz   Carla Minet

.

Una mala noticia de la epidemia del COVID-19 en Puerto Rico llegó esta mañana como un balde de agua fría: el Departamento de Salud ha estado informando de manera incorrecta los datos sobre contagios en la isla por las pasadas cuatro semanas.

El secretario de Salud, Lorenzo González, reconoció hoy al Centro de Periodismo Investigativo (CPI) que la agencia que dirige ha estado mezclando los resultados de pruebas moleculares, las cuales son confirmatorias de que la persona tiene el virus, con los resultados de las pruebas rápidas o serológicas, cuyo resultado según la Administración Federal de Alimentos y Drogas (FDA en inglés) no es concluyente.

La implicación de esto es que ha habido un doble conteo, quizá hasta triple, de los resultados en los informes del Gobierno sobre COVID-19. Por ejemplo, una persona que se hizo una prueba rápida que dio positiva y luego se hizo la prueba molecular confirmando ese positivo se cuenta en los números que informa el Gobierno como dos casos aparte, cuando en realidad es uno solo.

El CPI preguntó si la cifra actual de casos confirmados de COVID-19 en Puerto Rico tiene un doble o hasta triple conteo.

“Sí, claro que sí”, dijo el Secretario. Explicó que hay pacientes que dan positivo y cuando se recuperan, se les realiza otra prueba para ver si ya sale negativo. “Ese paciente ha tenido dos, potencialmente tres pruebas”, dijo, al confirmar que los resultados de esas dos o hasta tres pruebas entrarían de manera individual en las cifras, a pesar de ser de un mismo paciente.

“Esa es la realidad del sistema existente. Definitivamente tenemos que depurarlo”, dijo González.

Entonces los datos hasta el momento en Puerto Rico no son confiables, cuestionó el CPI.

“Bueno, son los datos que tenemos”, admitió el funcionario. “Todos los 50 estados de Estados Unidos, y no me estoy defendiendo; como el resto del mundo, hoy nadie tiene data precisa”.

Sobre las expresiones en conferencia de prensa ayer en las que él y la gobernadora Wanda Vázquez Garced, ante los cuestionamientos del CPI por las cifras, aseguraron que los números que proveen eran correctos, González dijo hoy: “No voy a defender lo indefendible, eso no lo van a ver nunca de mi parte, así que sí, tenemos cosas que tenemos que mejorar. Eso se lo digo de corazón. Por eso, cuando ayer hablamos con los muchachos, con todas las personas que están aquí devotos haciendo esto, yo les decía, ‘tiene razón, por más que hubiese discutido [ayer]’, aunque yo no discuto con nadie, fue un poquito de calor humano. Pero tenías razón. Así que sí, te la doy. Y usando esto, tenemos que resolver [y tener] protocolos categóricamente claros. Tenemos que resolver el double whammy, las doble pruebas que tengamos, cómo nosotros depuramos el sistema, y estamos trabajando en eso desde ayer. Cómo depurar el sistema para que no haya un resultado doble”.

Hasta el día de hoy, Puerto Rico tiene 1,068 casos positivos confirmados de COVID-19. Dentro de esa cifra, hay 170 casos que no fueron confirmados con una prueba molecular o “PCR”, según los datos que Salud proveyó hoy.

El CPI reveló esta semana que el Departamento de Salud carece de un proceso efectivo y centralizado para recibir e informar los resultados de las pruebas rápidas, lo que ha impedido hasta ahora que la agencia pueda dar información confiable. A pesar de que han repartido miles de pruebas rápidas a hospitales y centros de salud, el Gobierno de Puerto Rico tampoco tuvo control sobre qué ocurría con estas pruebas una vez se distribuían.

El Secretario aceptó estos problemas y dijo que conoce de ellos desde que llegó a la agencia, aunque casi tres semanas después, admitió que no se han resuelto.

“Yo no le estaba dando el seguimiento necesario”, tuvo que reconocer el Secretario al CPI. Dijo que luego de los cuestionamientos del CPI, se dio cuenta ayer que los números que había estado presentado la agencia estaban incorrectos.

González y su equipo adelantaron que la agencia trabaja en un nuevo protocolo para informar el resultado de pruebas de manera segmentada (moleculares versus serológicas) y que estarían rectificando los datos provistos hasta el momento.

Según datos de Salud detallados por primera vez este viernes al CPI, se han realizado 2,267 pruebas rápidas de un total de 351,500 que se han comprado. De la cantidad de pruebas realizadas, 170 positivos entraron al conteo oficial de casos confirmados de COVID-19, sin todas tener una prueba molecular confirmatoria.

González explicó que en Puerto Rico se han estado usando pruebas rápidas o serológicas y si arrojan positivo, no se realiza una molecular o “PCR” para asegurar que el paciente tiene la enfermedad y no fue un falso positivo.

La instrucción del Secretario es: “Si la rápida me da positivo, es positivo”.

Pero esto iría en contra de los protocolos vigentes para el manejo de la pandemia, según admitió el epidemiólogo del Gobierno, David Capó, y Jessica Cabrera, directora de la Oficina de Bioseguridad.

“En términos de protocolo, se supone que se confirme con PCR”, explicó Capó. Y añadió: “Se supone que se confirmen, los positivos y los negativos, que se confirmen todos”.

Cabrera coincidió: “Usualmente uno usa la rapid test para vigilancia. Él [Secretario] entiende que si da positivo, lo está sumando a la cifra”.

¿Y eso es correcto, epidemiólogo?

“Se supone que se confirme”, respondió Cabrera.

“Se supone que se confirmen, los positivos y los negativos, que se confirmen todos”, agregó Capó.

¿Usted sabía que al día de hoy hay casos positivos de pruebas rápidas metidas en esos números?

“Bueno, ahora mismo estamos en este proceso…”, respondió.

A manera de excepción, el protocolo que se está siguiendo con las pruebas que se hacen en el aeropuerto y las que se hacen a los trabajadores de emergencia es realizarles únicamente las pruebas moleculares, para así tener una confirmación confiable.

Sin embargo, ese protocolo no se está siguiendo con el resto de la población.

Capó dijo este viernes que el DS está evaluando cambiar las instrucciones a los hospitales y centros de salud.

¿Es posible que ustedes cambien los números, y los arreglen para reflejar las pruebas rápidas positivas separadas de las moleculares?

“Lo que estamos considerando es notificar por separado… Se supone que se confirmen todas las rápidas que salieron positivos”, contestó.

Pruebas distribuidas sin usarse

Otro problema con las pruebas rápidas es que el Gobierno ha repartido miles de estas pruebas, pero desconocía si se estaban utilizando. De las casi 100,000 pruebas que se han distribuido hasta hoy — incluyendo sobre 7,000 pruebas desde hace más de dos semanas — solamente se han usado 2,267.

“Tenemos para propósitos prácticos, 97,000 pruebas distribuidas en Puerto Rico que no nos están generando ningún beneficio”, dijo González, quien admitió que aunque conoce a qué lugares repartió pruebas rápidas, ”no está categóricamente claro cuánto de eso que se distribuyó se está produciendo en pruebas y se está utilizando”.

“Cuando miramos ahora para atrás, y te das cuenta que aquí se distribuyeron 100,000 pruebas rápidas y están en la periferia. No están generando ninguna respuesta para Puerto Rico. Eso es real. Eso es un punto válido y te lo doy 100%. Nos hiciste pensar de una forma clara. Evidentemente, el argumento es ‘si están, ¿por qué los hospitales y los centros no la están utilizando?’”

Hasta el momento, Puerto Rico tiene el número más bajo de pruebas realizadas al compararse con los estados y territorios de Estados Unidos, según datos recopilados por el Centro para una Nueva Economía.