Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com
En Puerto Rico no hay un problema de reducción de colonias de abejas como el que enfrentan Estados Unidos y otros países en el mundo y estudios de la Universidad de Puerto Rico (UPR), sostienen que las abejas puertorriqueñas son genéticamente más resistentes a enfermedades.
“Puerto Rico no tiene una situación crítica de mortandad de abejas, sí la tiene, Estados Unidos”, dijo el apicultor Ricardo Caraballo Padilla, vicepresidente CEO de Apiarios Caraballo, una empresa establecida hace casi 40 años, en Yauco.
“Realmente hay una situación crítica, pero mayormente en lugares donde se lleva a cabo una apicultura más de polinización en cultivos. Esto es en lugares como en Estados Unidos, Centroamérica, Europa y Asia. La apicultura de nosotros es de producción de miel, la polinización de cultivos en Puerto Rico es bien poca”, abundó el agrónomo.
Caraballo aludió a reportajes periodísticos e informes del National Science Foundation y del Smithsonian Center que revelan que en Estados Unidos han muerto millones de colonias de abejas. “Es algo que puede surgir, pero sí es preocupante porque muchos cultivos, por ejemplo, el almendro, necesita polinización para la producción de almendras y si no hay abejas, no hay almendras”, puntualizó el apicultor.
Dijo que, en Puerto Rico, investigaciones de la UPR han identificado que la abeja de Puerto Rico puede ser una alternativa para suplir esta demanda de deficiencia en los Estados Unidos porque la nuestra es más saludable y más resiliente a enfermedades. “Varios apicultores a través de la isla hemos sido colaboradores de esas investigaciones”, agregó.
Uno de los estudios de la UPR, bajo la supervisión de Tugrul Giray, sostiene que las abejas de Puerto Rico (Apis mellifera) son consideradas una raza única en el mundo. “Las abejas de Puerto Rico siendo africanizadas y más dóciles que las reportadas en Latinoamérica se consideran una posible solución a la crisis mundial de las abejas debido a su resistencia genética a enfermedades”, sostiene la investigación académica.
Caraballo remachó que la mortandad mundial de abejas además de afectar la flora y la fauna, impacta los cultivos agrícolas y la cadena alimenticia. “La abeja de Puerto Rico llamada “PR Gentle bee”, se ha demostrado que es mucho más saludable que otras abejas a nivel mundial. Actualmente, hay una necesidad de 2 millones de abejas Reinas anuales, solamente en Estados Unidos, donde podemos tener una oportunidad de ser suplidores, en un nuevo mercado donde no tenemos presencia. Esta actividad tiene la oportunidad de crear empleos y entrada de dinero nuevo a nuestra economía”, estimó el agrónomo.