Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com
A seis días del cierre del Gobierno federal de los Estados Unidos, crecen las preocupaciones en Puerto Rico por el posible impacto en los programas que dependen de fondos federales. Aunque el Departamento de Salud aseguró que, por el momento, existen recursos suficientes para mantener operativos programas esenciales como WIC y Medicaid, las autoridades se mantienen en alerta ante una posible extensión del cierre.
El secretario de Salud, Víctor Ramos, confirmó que el cierre ya ha comenzado a afectar la Isla, con un recorte en los fondos destinados para octubre al Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC). “Nos mandaron una cantidad de dinero para el mes de octubre que no cubre el mes completo”, explicó Ramos, tras sostener varias reuniones para evaluar la situación.
El funcionario indicó que el WIC atiende actualmente 87,725 familias, que en promedio reciben $164 mensuales, y que el programa recibe alrededor de $14 millones mensuales para alimentos. A pesar de la reducción de fondos, aclaró que hasta el momento ningún beneficiario ha sido afectado y que se están tomando medidas para evitar interrupciones.
Ramos adelantó que se celebrarán reuniones adicionales para buscar soluciones y confirmó que la gobernadora Jenniffer González está al tanto de la situación y ha convocado encuentros para coordinar estrategias. “Estamos optimistas en conseguir las partidas necesarias”, afirmó el titular de Salud, destacando que es la primera vez que un cierre de gobierno federal provoca recortes al WIC.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA), Gabriella Boffelli, aseguró que la Isla aún cuenta con fondos disponibles y que han solicitado integrarse al plan de contingencia federal. “Nuestro plan de acción se centra en mantener coordinación directa con las agencias federales para garantizar el acceso continuo a los servicios esenciales”, manifestó.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) notificó que aún no se ha aprobado la asignación de fondos para el año fiscal 2026, pero indicó que dispone de $150 millones en fondos de contingencia para atender necesidades urgentes.
El comisionado residente en Washington D.C., Pablo José Hernández, advirtió que esos fondos de contingencia “podrían agotarse”, y exhortó al Congreso a reabrir el gobierno cuanto antes. “Mientras tanto, el gobierno estatal debe asegurarse de que los servicios no se vean afectados”, señaló.
Entre tanto, el representante José Aponte, presidente de la Comisión de Asuntos Federales y Veteranos, informó que se mantiene en comunicación con las agencias locales, incluyendo Salud y Familia, para monitorear los posibles efectos del cierre en otros programas financiados con fondos federales, como Vivienda y Educación.
Aunque servicios como el Correo Postal (USPS), el Programa de Asistencia Nutricional (PAN), el Seguro Social y Medicare no han sido interrumpidos, las autoridades insisten en la necesidad de mantenerse vigilantes para evitar que los recortes federales afecten a las familias más vulnerables de Puerto Rico.