Inicio Gobierno Senado evalúa proyecto para crear Ley de Protección y Resiliencia de la...

Senado evalúa proyecto para crear Ley de Protección y Resiliencia de la Infraestructura Crítica

12
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La Comisión de Planificación, Permisos, Infraestructura y Urbanismo del Senado, presidida por el senador Héctor “Gaby” González López, celebró una vista pública sobre el Proyecto del Senado 553, que propone la creación de la Ley de Protección y Resiliencia de la Infraestructura Crítica de Puerto Rico.

La medida busca establecer un marco legal que garantice la seguridad y rápida recuperación de los sistemas esenciales del país ante desastres naturales o provocados por el ser humano.

Oposición de agencias y entidades privadas

Durante la vista, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) rechazó la propuesta, al señalar que duplicaría requisitos ya exigidos por leyes federales como la America’s Water Infrastructure Act (AWIA 2018) y la Safe Drinking Water Act. La corporación pública advirtió que algunos artículos podrían forzar la divulgación de información confidencial y generar “doble o triple jurisdicción”, con sanciones múltiples sobre los mismos incumplimientos.

De igual manera, LUMA Energy expresó oposición, al argumentar que el proyecto asigna al Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) facultades técnicas que no le corresponden, como definir estándares energéticos y de ciberseguridad. La empresa subrayó que estas competencias recaen en el Negociado de Energía, la Oficina de Innovación y Servicios de Tecnología (PRITS) y el Negociado de Telecomunicaciones, y advirtió que la medida podría crear inestabilidad regulatoria y comprometer la seguridad al contradecir protocolos federales de confidencialidad como el Critical Electric Infrastructure Information (CEII).

Advertencias del DSP y posturas a favor

Por su parte, el Departamento de Seguridad Pública (DSP) reconoció la pertinencia de la propuesta, pero señaló que el NMEAD no cuenta con los recursos humanos ni técnicos para asumir las funciones que le asigna el proyecto. Aunque se mostraron dispuestos a colaborar, insistieron en que se requiere mayor claridad en los procesos y una asignación adecuada de fondos para garantizar su efectividad.

En contraste, el Departamento de Salud se expresó a favor, aunque con recomendaciones. Entre ellas, que el sector salud tenga representación formal en el Comité de Protección de Infraestructura Crítica y que hospitales y proveedores de servicios médicos estén obligados a desarrollar un Plan de Continuidad de Operaciones (COOP). También sugirió armonizar la medida con marcos federales como la Homeland Security Act y la Stafford Act.

Asimismo, el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) apoyó la intención del proyecto, aunque pidió mayor precisión en las definiciones y los roles de coordinación interagencial.

Finalmente, el Colegio de Arquitectos y Arquitectos Paisajistas de Puerto Rico (CAAPPR) respaldó la medida, enfatizando la importancia de la planificación, el diseño y el ordenamiento territorial como herramientas esenciales para lograr resiliencia frente a riesgos sísmicos y los efectos del cambio climático.

Publicidad