• PORTADA
  • PONCE BAJO LA LUPA
  • Pueblos
    • Terremoto
  • Gobierno
    • Política
    • Economía
  • Policiacas
  • Cultura
    • Estilos de Vida
    • Opinión
    • Vídeos
  • Entretenimiento
    • Turismo
  • Salud
    • COVID-19
  • Deportes
    • Santiago 2023
  • PORTADA
  • PONCE BAJO LA LUPA
  • Pueblos
    • Terremoto
  • Gobierno
    • Política
    • Economía
  • Policiacas
  • Cultura
    • Estilos de Vida
    • Opinión
    • Vídeos
  • Entretenimiento
    • Turismo
  • Salud
    • COVID-19
  • Deportes
    • Santiago 2023
- Anuncio -

planes médicos

Gobierno  / PORTADA  / Salud  / Uncategorized
Emiten notificación de multas a aseguradoras del Plan Vital
Redacción Es Noticia Publicado en junio 23, 2023


Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Gobierno notificó a las aseguradoras MMM Multihealth, Triple S, Plan de Salud Menonita y First Medical, contratadas bajo el Plan Vital, que serán multadas por no pagar a los médicos los servicios que corresponden.

Las cuatro aseguradoras incumplieron con el pago de las tarifas mínimas establecidas para los servicios médicos bajo contrato, según lo disponen los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS por sus siglas en inglés).

Secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado.

El monto de las imposiciones, ascendente a $311,040,000, se refiere a la suma global de las multas administrativas y otras imposiciones por remedio contractual.

    • Las multas administrativas son de $20,000 por especialidad médica, por cada mes de incumplimiento, para un total de $12,960,000 por cada aseguradora.
    • Las imposiciones por remedio contractual son producto del retraso de las aseguradoras en cuanto al reembolso de las tarifas mínimas a especialistas y subespecialistas, efectivo el 1 de enero de 2023.

El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, advirtió a las aseguradoras que hasta que ellas no paguen el dinero que le deben a esos proveedores de servicios médicos no les van a pagar un centavo.

«Aquí no sale un centavo (para las aseguradoras) hasta que no se cumpla con la tarifa que está establecida en el RSP, que está establecida en el contrato y que está establecida en las tres cartas normativas que se le envidaron a las aseguradoras», expresó Mellado López.

«El gobierno federal no dio dinero para aumentar salarios administrativos; no dio dinero para aumentar salarios en grupos médicos; dio dinero para el pediatra de a pie, que está en su oficina ahora mismo en la Isla, viendo pacientes. Se dio dinero para el especialista que está pensando si se va de la isla o no se va de la isla. Esa es la razón, esa es la misión, ciertamente hay unas cuestiones legales por las cuales ellos tienen que explicar porque no podemos imponer la multa”, dijo Mellado López en conferencia de prensa.

El contrato actual establece un mínimo de reembolso del 75% del Tarifario Medicare para especialistas y del 80% o el 100%, según corresponda, para subespecialidades definidas. En adición, a los $18 dólares por paciente por mes a los médicos primarios.

El incumplimiento por no realizar los ajustes retroactivos al 1 de enero de 2023, asciende a un total de $64,800,000 por cada aseguradora.

“No vamos a ser lenientes ni pasivos con este asunto porque el requerimiento federal y el contrato son más que claros y porque nuestros médicos tienen que recibir justa compensación por el ofrecimiento de sus servicios. Vamos a retener el próximo pago capitado de prima de la aseguradora hasta que se documente y demuestre el debido cumplimiento de los requisitos claramente establecidos”, insistió Mellado López.

La directora de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Edna Marín Ramos, explicó que las multas surgen tras una investigación en curso que realiza la Oficina de Integridad, Inteligencia e Investigaciones del Programa Medicaid, adscrito al Departamento de Salud en colaboración con la ASES.

Explicó que realizaron un análisis de las reclamaciones pagadas, las comparó con las tarifas mínimas de Medicare aplicables a los médicos primarios, especialidades y subespecialidades y concluyó que las cuatro aseguradoras están incumpliendo con el requisito del mencionado reembolso.

Mellado López explicó que estarán implementando nuevas iniciativas dirigidas a mala utilización de la tarjeta de salud, mala utilización por parte de los  proveedores, mala facturación y la apropiación ilegal de dinero de fondos estatales y federales.

«Todo eso vamos a velarlo», afirmó antes de explicar que le prometieron al Gobierno federal aumentar las medidas de integridad para restablecer la confianza. «No vamos a llevarnos la sorpresa de que nos quiten los fondos federales por culpa de dos o tres personas que no quieran pagar», subrayó.

Resaltó que en los Estados Unidos, el estado que menos paga en prima por paciente desembolsa $693 mensuales mientras Puerto Rico paga $289 por mes por paciente y no se van a exponer a perder el aumento en fondos que  lograron.

«No nos va a temblar la mano para hacer el trabajo que hay que hacer y no se va  apagar hasta que ellos (aseguradora) no paguen», advirtió el titular de Salud.

Mientras, la Directora ejecutiva de ASES, explicó que las aseguradoras tienen 15 días, a partir de ayer (jueves), para mostrar causa por escrito de por qué ASES no debe imponer las sanciones y remedios especificados anteriormente.

«De recibir el reclamo procederemos a evaluarlo y notificar la decisión. De lo contrario, la ASES entenderá que la aseguradora acepta su incumplimiento y las multas serán cobradas según estipuladas”, indicó.


Sigue leyendo
0
0



Gobierno  / PORTADA  / Salud
Asociación de Laboratorios Clínicos denuncian abusos de los planes médicos
Sandra Caquias Cruz Publicado en mayo 8, 2023


Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Laboratorios Clínicos (ALC) en voz de su presidente, Wilson López, denunció hoy -lunes- nuevos abusos de parte de planes médicos en contra de los pacientes y proveedores, al cambiar unilateralmente las tarifas contratadas con ASES y las cuales serán efectivas del 1 de enero 2023.

“El 18 de abril de 2023, First Medical Health Plan, aseguradora contratada por ASES para proveer servicios médico-hospitalarios a los suscriptores del Plan de Salud del Gobierno bajo el programa de Medicaid, emitió mediante carta, un cambio unilateral a las tarifas contratadas con efectividad retroactiva al 1 de enero de 2023. Esta reducción unilateral y retroactiva representa una clara violación a la Ley de Pago Puntual y al Código de Seguros de Puerto Rico.  La aseguradora se defiende alegando que es un mandato por parte de ASES, quien no tiene facultad en ley para intervenir en la contratación con los proveedores”, explicó López.

El líder del sector de laboratorios denunció que esta situación la provoca la inacción de ASES y la Oficina del Comisionado de Seguros “en detener lo que claramente son violaciones al Código de Seguros, la Ley de Pago Puntual, y las leyes de Medicare y Medicaid. Las aseguradoras están totalmente por la libre sin un gobierno que las regule”.

Explicó además que la ley orgánica de ASES, Ley Núm. 72-1993, responsabiliza a ASES por garantizar el cumplimiento con el Código de Seguros y leyes pertinentes de parte de las aseguradoras contratadas para el Plan de Salud del Gobierno.

“Hoy el secretario de Salud, Dr. Carlos Mellado expresó en los medios que investigará a grupos médicos y aseguradoras, aquí le presentamos uno de los casos que deben ser evaluados”, destacó López.

La Asociación de Laboratorios lleva en estos momentos un recurso legal de Mandamus buscando el auxilio de la rama judicial para obligar a ASES cumplir con las leyes antes mencionadas, y que resuelva todas las querellas radicadas desde el 2017 en contra de las aseguradoras contratadas y que hasta el momento han sido ignoradas para favorecer económicamente a las aseguradoras.

“Al ser un proceso judicial, este tomará tiempo, y mientras tanto los suscriptores del Plan de Salud del Gobierno (PSG) bajo el programa federal de Medicaid, y los proveedores sufren las consecuencias de la inacción y falta de controles requeridos por ley a ASES”, indicó.

Con las reducciones ilegales en las tarifas impuestas por los planes médicos contratados por ASES, son miles las pruebas de laboratorios cubiertas por Medicare que no están disponibles a los suscriptores del PSG porque estas tarifas no cubren los costos de las pruebas; en especial de aquellas enviadas a laboratorios externos o de referencia.

Según el Center for Desease Control (CDC) el 70% de las decisiones médicas se basan en los resultados de las pruebas de laboratorios. Con las tarifas impuestas ilegalmente por las aseguradoras contratadas por ASES, los suscriptores no tienen acceso a las pruebas que necesitan para un buen diagnóstico y seguimiento, por lo que esto afecta la calidad de los servicios, calidad de vida y la vida misma de los pacientes.  Esto en clara violación a la Ley de Medicare y Medicaid; y por el beneficio económico de los planes médicos contratados.

Estos abusos no atendidos por ASES, ni por el Comisionado de Seguros, han causado el colapso de nuestro sistema de salud. No es que no tenemos suficientes fondos para tener un buen sistema de salud; es el mal uso, y abuso de los fondos que tenemos.

La salud y la calidad de vida de todos los habitantes de la Isla, tú y tus seres queridos están en las manos de las aseguradoras; y estas están por la libre sin un gobierno que las regule, insistió la ALC.


Sigue leyendo
0
0



Gobierno  / Gobierno  / PORTADA  / Salud
OJO planes médicos, que viene el regulador
Redacción Es Noticia Publicado en marzo 17, 2023

Jonathan Blum

Por Sandra Rodríguez Cotto

En Blanco y Negro

 

El Principal Oficial de Operaciones de Medicaid y Medicare para la nación americana viene a Puerto Rico a investigar excesos de aseguradoras, falta de paridad y decidir sobre recortes federales.

Que se preparen los planes médicos que viene el regulador federal a fiscalizar la salud. El segundo al mando de los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS, por sus siglas en inglés) para toda la nación americana y sus territorios, Jonathan Blum, estará en Puerto Rico en las ultimas semanas de marzo, para investigar la crisis en los servicios de salud tanto en Puerto Rico como en las Islas Vírgenes estadounidenses, confirmó, En Blanco y Negro con Sandra.

Su visita coincide con las tensiones que mantienen nerviosos a los ejecutivos de las principales aseguradoras del país que dan servicios a través del Plan Vital de Salud – MMM, Triple S, Menonita, First Medical – así como al propio Departamento de Salud y la Administración de Seguros de Salud (ASES), cuando se discute el posible recorte de hasta $800 millones a Medicare. Se supone que para el 3 de abril el gobierno federal determinará a cuánto ascenderán los recortes, que asesores congresionales y de la Casa Blanca han dicho que podrían ser menos de lo anticipado.

Pero Blum no viene a una visita protocolar, ni de propaganda, ni mucho menos, breve. No viene para un “photo-opportunity” con políticos. Vendrá a investigar. Más bien, viene a corroborar las denuncias que ha recibido el regulador federal de los problemas en la salud en Puerto Rico. Evaluará, entre otras cosas, la publicidad excesiva y gastos de los planes Advantage, el gasto en servicios que no tienen que ver con medicamentos, las condiciones en salas de espera de hospitales, las querellas de pacientes de salud mental y las de médicos y proveedores que se quejan de las aseguradoras, entre otros asuntos.

Viene con su equipo de “determinantes sociales”  a ver de primera mano lo que pasa, a reunirse con pacientes, médicos y proveedores, y dará rondas de visitas, para luego, entonces, reunirse con oficiales del gobierno y de las aseguradoras y aquilatar sus respectivas versiones de los hechos.  Esto lo confirmó la directora de CMS a nivel local, Marina Díaz.

«Esta es la primera vez que vamos a tener una visita tan extensa. Anteriormente venían directivos de CMS y se han reunido con algún gobernador por varias horas, y se van, pero en esta ocasión es distinto. Él va a estar varios días investigando lo que de verdad sucede, reuniéndose con pacientes y visitando diferentes áreas por varios días”, confirmó Díaz. quien insistió en el interés del liderato de esa agencia de entender de primera mano lo que ocurre en Puerto Rico.

“El señor Blum se va a tomar el tiempo para visitar pacientes, él quiere hablar con diferentes hospitales y proveedores, quiere escuchar a los médicos y entender de primera mano lo que está sucediendo en Puerto Rico ante todas las presiones con el sistema de salud. Su visita incluye no solamente Puerto Rico sino también ver lo que pasa en las Islas Vírgenes porque la oficina de Puerto Rico también coordina los servicios en esa región”, agregó Díaz.

La funcionaria federal no quiso emitir más detalles, pero sí confirmó lo que este medio había investigado previamente, y sobre el itinerario que tendrá Blum en su visita.

Blum no vendrá solo. Lo acompañarán en el viaje investigativo la subsecretaria a cargo de legislación del Departamento de Salud federal, Melanie Egorin; y la directora de la Oficina de Centros Minoritarios de CMS, LaShawn Worsley-McIver, MD.,, además de otros funcionarios.

EL VIAJE DE AQUÍ PARA ALLÁ

Una vez concluyan sus reuniones privadas y otros aspectos de la investigación federal, Blum y todos estos funcionarios federales terminarán su visita en un evento que coordinan las aseguradoras y hospitales con la Cámara de Comercio de Puerto Rico. El presidente de esta institución, Cameron McKenzie, confirmo en entrevista telefónica que dicho evento será el 30 de marzo en el hotel Caribe Hilton.

Egorin y Blum serán los oradores principales en el foro sobre la perspectiva del gobierno federal. Disertarán sobre las prioridades del Departamento de Salud federal para mejorar la salud y la seguridad entre los estadounidenses y buscarán recomendaciones programáticas para la administración de los fondos de Medicare y Medicaid. Además, presentaran su visión de cuál debe ser el rol de Puerto Rico en el programa como parte de una agenda nacional para reinventar el sistema de salud norteamericano ante los altos costos en el tema de salud

El secretario de Salud, Carlos mellado también participará en el foro como moderador, ofreciendo la perspectiva del Estado Libre Asociado. En el panel que Mellado moderará estará Wodsley-Mclever; la directora de ASES Edna Marín, el presidente de MCS Roberto Pando; el presidente de la Asociación Médica Yussef Galib-Fiol; el vicepresidente de la Asociación de Hospitales, Samuel Rosado, y el presidente de MMM Puerto Rico, Orlando González.

Habrá otro panel de sobre las operaciones de Medicaid en Puerto Rico con ejecutivos de aseguradoras como MMM, la empresa Intervoice, y la Asociación de Hospitales entre otros. Y otro sobre los planes médicos privados.

También tendrán otro panel titulado “La importancia de información precisa en los medios” , en el que participarán directivos de noticias de algunos los medios corporativos, que suelen obtener multimillonarias pautas publicitarias de parte de los planes médicos, del gobierno y de los Advantage. Entre esto habrá ejecutivos de los periódicos de GFR Media, El Vocero, Wapa TV y Telemundo, además de una agencia de publicidad Comunicad LLC.

En la tarde la charla sería sobre salud mental, moderada por Marta Rivera del Hospital San Juan Capestrano, y funcionarios de Salud y el administrador de Servicios contra la adicción (AMSCA), Dr. Carlos Rodríguez Mateo. Entre los panelistas se incluye a la vicepresidenta de APS Healthcare, Dali Mari Pérez. En diciembre pasado En Blanco y Negro con Sandra reveló un informe demoledor sobre el caos en la salud mental en Puerto Rico, que la directora de ASES, Edna Marín, escondió durante casi un año. Dicho informe establece que APS Healthcare no tiene la capacidad para brindar los servicios de salud mental que requiere Puerto Rico, no cumple con la ley federal porque no provee acceso a los pacientes y ellos mismos se autoevalúan, violando así el contrato con ASES.

NEGOCIO REDONDO

Los planes Medicare Advantage de Puerto Rico representan un mercado que maneja cerca de $8,000 millones de Medicare. Además, Puerto Rico es la jurisdicción con más cantidad de beneficiarios del programa Advantage en la nación estadounidense, estimados en 640,000 .

En días recientes legisladores, políticos, representantes del sector privado, el gobernador Pedro Pierluisi y otros se han expresado preocupados por el impacto que tendría un recorte en fondos. La comisionada residente en Washington, Jenniffer González Colón, también se expresó y dijo que hizo gestiones con el Secretario de Salud federal Xavier Becerra, con personal de la Casa Blanca y distribuyó una publicación bipartita requiriendo que se revise el posible recorte en fondos.

González advirtió que Puerto Rico y el estado de Florida son los más afectados, de entrar en vigor el cambio en Medicare. Se desconoce ella se reunirá con Blum.

Como Administrador Adjunto y Principal Oficial de Operaciones de CMS, Blum supervisa la planificación e implementación de políticas del programa de CMS y las operaciones diarias de toda la agencia en la nación americana y sus territorios. Los programas de CMS brindan cobertura de salud a más de 147 millones de personas, gastando más de $1,000 millones en beneficios anuales con un presupuesto operativo anual de más de $6,000 millones.

 

 

 

 


Sigue leyendo
0
0



Gobierno  / Policiacas  / PORTADA
CPI recurre al tribunal por falta de información de planes médicos
Redacción Es Noticia Publicado en julio 15, 2022


Por Centro de Periodismo Investigativo

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un recurso especial de acceso a información pública fue presentado este miércoles en el Tribunal Superior de San Juan contra la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES) por incumplir con una solicitud del Centro de Periodismo Investigativo (CPI) sobre el plan médico del Gobierno.

El CPI, por medio de la periodista Jeniffer Wiscovitch Padilla, comenzó el 24 de mayo la gestión para obtener datos sobre los planes médicos que participan del plan Vital y sus informes de calidad.

Luego de múltiples comunicaciones verbales y mediante correo electrónico con ASES, se presentó el recurso legal ya que ha transcurrido con creces el término dispuesto por la Ley 141-2019 (Ley de Transparencia y Procedimiento Expedito para el Acceso a la Información Pública) para que la agencia respondiera o proveyera lo solicitado.

En su recurso, el CPI también solicita al Tribunal que ordene a la ASES a divulgar prospectivamente esta información cuando le sea solicitada, en cumplimiento con el Artículo 4 de la Ley de Transparencia.

“En este caso, la solicitud cursada a ASES cumplía con los requisitos establecidos por la Ley de Transparencia; todo lo solicitado es información pública y de alto interés para el pueblo de Puerto Rico, y no está protegido de forma alguna por algún privilegio o reclamo de confidencialidad”, dijo Carla Minet, directora ejecutiva del CPI.

“El Centro se ve obligado una vez más a recurrir al tribunal para obtener información de una agencia pública que en la práctica está incumpliendo con la política pública de transparencia expresa en los estatutos así como en las expresiones del Gobernador”, comentó.

El CPI y la periodista Wiscovitch Padilla son representados en este caso por los abogados Luis José Torres Asencio y Steven P. Lausell Recurt, del Proyecto de Acceso a la Información de la Clínica de Asistencia Legal de la Facultad de Derecho de la Universidad Interamericana de Puerto Rico.

Documento: 1.Recurso Especial ASES


Sigue leyendo
0
0



Economía  / Gobierno  / PORTADA  / Salud
Asociación de Laboratorios arremete contra aseguradoras de salud por bajarles las primas
Redacción Es Noticia Publicado en mayo 16, 2022


Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La presidenta de la Asociación de Laboratorios Clínicos de Puerto Rico, Inc. (ALCPR), licenciada Laura Trujillo, alertó este lunes, sobre “el descontrol” de los planes médicos en Puerto Rico por reducciones en las compensaciones que pagan a sus proveedores contratados y en esta ocasión, el objetivo fueron los laboratorios clínicos.

“Los contratos que se pretenden imponer solo benefician a la aseguradora. Fueron redactados para desplazar las protecciones que derivan del Código de Seguros de Salud de Puerto Rico, para los proveedores de servicios de salud. Y es que, el contrato pretendido por MCS impone una reducción de un 8.5% en los pagos a los laboratorios, esto, añadido al 20% que ya en el 2014 la misma compañía había impuesto a los laboratorios clínicos”, señaló la licenciada Trujillo en declaraciones escritas.

Afirmó que MCS Advantage, conocida también como MCS Classicare, ha comunicado a los laboratorios clínicos de la isla que prestan servicios a los beneficiarios de dicho plan, que tienen que firmar nuevos contratos en o antes del primero de junio de 2022, fecha en que la aseguradora pretende imponer sus nuevas tarifas reducidas, de pago a los proveedores.

“Las aseguradoras en Puerto Rico utilizan el interés de lucro, como parámetros únicos en su gestión de contratación de proveedores. Esta imposición no negociada de términos y condiciones contractuales, que es además una gestión maquillada, viola el Código de Seguros de Salud de Puerto Rico y otras normas que son de aplicación. En Puerto Rico existen 630,718 suscriptores de planes Medicare Advantage de los cuales 206,492 son beneficiarios de MCS Classicare. Esto significa que MCS tiene el control de un 33 por ciento del mercado y de la población de pacientes de “planes Advantage”, señaló.

Trujillo apuntó que “el programa conocido como “Medicare Tradicional” es un programa federal de salud pública que opera sin fines de lucro. No obstante, los Planes Medicare Advantage operan en Puerto Rico con fines de lucro. El ánimo desmedido de lucro de estas aseguradoras en la Isla ha producido en parte que reciban pagos de manos de Medicare, por paciente por mes, menor a los que reciben estos mismos planes en los 50 estados. En Puerto Rico las aseguradoras han sido multadas por el gobierno federal, por excederse en la obtención y generación de lucro que la ley les permite”.

“De este esquema de reducciones abusivas también ha participado el Gobierno de Puerto Rico. Y es que, en el 2017, animados por la Administración de Seguros de Salud de Puerto Rico (ASES), las aseguradoras contratadas por dicha agencia para servir al “Plan de Salud del Gobierno”, redujeron en un 30 por ciento las tarifas pagaderas a los laboratorios. A pesar de las múltiples querellas sometidas ante ASES por los laboratorios clínicos, y a pesar de la obligación que tiene ASES de fiscalizar a las aseguradoras contratadas, estas reducciones ilegales se han sostenido”, mencionó.

“La Asociación de Laboratorios Clínicos hace un llamado de urgencia a las oficinas concernientes a esta situación y a nuestros legisladores, para que se fiscalice con rigor a las aseguradoras que proveen planes de salud en Puerto Rico. Es hora de que el énfasis y la protección se coloquen en el lugar adecuado del paciente y su proveedor de servicios de salud”, sentenció.


Sigue leyendo
0
0



Gobierno  / PORTADA  / Salud
Planes médicos deberán proveer cubierta contra coronavirus
Redacción Es Noticia Publicado en marzo 14, 2020


Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Todas las organizaciones de servicios de salud y aseguradores que suscriban planes médicos deberán garantizar a sus asegurados los servicios de diagnóstico y tratamiento del coronavirus, según una carta normativa emitida ayer por la Oficina del Comisionado de Seguros (OCS).

De acuerdo con lo establecido en la carta normativa todos lo planes médicos comerciales deberá proveer cobertura para las pruebas de diagnóstico del coronavirus como laboratorios, rayos X y otro tipo de pruebas diagnósticas.

“Estas son medidas necesarias para garantizar que los asegurados reciban los servicios de salud y atención médica para contrarrestar a tiempo el coronavirus”, dijo el licenciado Rafael Cestero, Subcomisionado de Seguros en comunicación escrita.

La carta normativa también establece que los servicios hospitalarios y de emergencias necesarios por determinación de un médico para atender pacientes afectados por el coronavirus se proveerán libre de pre-autorizaciones, referidos o cualquier otro procedimiento de revisión

La nueva normativa ordena que toda organización de servicios de salud y asegurador deberá garantizar servicios de salud de emergencia sin autorización previa independientemente si el proveedor sea participante de su red o no.

Además, elimina las pre-autorizaciones para un medicamento fuera del formulario, destinado a tratar alguna condición de salud asociada al coronavirus y recomendado por un médico.

Y ante la posibilidad de que surja una vacuna contra la enfermedad, las aseguradoras deberán garantizar a los asegurados acceso a ella y libre de costo.

Para más información sobre esta carta normativa puede visitar www.ocs.pr.gov o llamar a la Oficina del Comisionado de Seguros (787) 304-8686.


Sigue leyendo
0
0



1

- Anuncio -
  • Es Noticia es un periódico regional con distintas plataformas para mantenerlos informados. La edición impresa publica bisemanalmente y circula en 14 municipios de la región sur de Puerto Rico. También tiene este portal en Internet con secciones variadas y una amplia cobertura.

    Accede a: Tarifario 2023

  • Publicaciones Recientes

    • Ponceña denuncia a jardinero que le cobró $900 y no hizo el trabajo
    • Allanan 'dealer' por supuesto fraude millonario
    • Justicia presenta cargos contra agente que utilizó tarjeta del gobierno para uso personal
  • Publicaciones Populares

    • 1
      Ponceña denuncia a jardinero que le cobró $900 y no hizo el trabajo
    • 2
      Allanan 'dealer' por supuesto fraude millonario
    • 3
      Justicia presenta cargos contra agente que utilizó tarjeta del gobierno para uso personal

© Copyright 2020 - esnoticiapr.com
Presione enter/return para comenzar su búsqueda