Inicio Educación UNESCO advierte déficit global de 44 millones de maestros para 2030

UNESCO advierte déficit global de 44 millones de maestros para 2030

10
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El mundo enfrentará una escasez de 44 millones de maestros en los próximos cinco años, según el Informe Mundial Docente 2025 elaborado por el Instituto de Investigación y Metodología de la UNESCO. El estudio fue presentado este jueves en Puerto Rico por la Fundación SM, que advirtió sobre la urgencia de atender las condiciones laborales y salariales del magisterio.

El análisis señala que Europa y América del Norte necesitarán 4.8 millones de maestros adicionales, mientras que América Latina y el Caribe requerirán 3.2 millones para el 2030. De acuerdo con las proyecciones, solo 4 de cada 10 países tendrán suficientes docentes para cubrir la demanda en el nivel primario, y apenas 1 de cada 5 en secundaria.

“El magisterio enfrenta un reto enorme, que es atraer y retener a los mejores profesionales en las aulas. Si no atendemos con urgencia las condiciones laborales, sociales, emocionales y salariales de los maestros, estaremos comprometiendo el futuro de la educación”, sostuvo Juan Reyes Pérez, director general de la Fundación SM, al explicar que el objetivo del informe es abrir un debate educativo global.

El documento advierte que cada año menos profesionales optan por integrarse al magisterio debido a la insatisfacción laboral, pérdida de prestigio social, altos números de alumnos por maestro, riesgos de seguridad y falta de recursos.

Por su parte, Judy García Allende, coordinadora de la Fundación SM en Puerto Rico, señaló que es fundamental sumar a la isla en este diálogo mundial. “La educación nos compete a todos. Desde la Fundación hemos lanzado una investigación docente y una encuesta para aportar estadísticas que incidan en políticas públicas y mejoras para la profesión”, expresó.

Voces locales reaccionan

La presentación contó con más de 140 participantes, entre ellos maestros, directores escolares, representantes de instituciones educativas y líderes comunitarios. El panel local estuvo integrado por la subsecretaria de Asuntos Académicos y Programáticos del Departamento de Educación, Beverly Morro Vega; la presidenta de la Asociación de Educación Privada, Emma Sulsona; la catedrática de la UPR y representante de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, Anita Yudkin Suliveres; y la asesora pedagógica de SM Puerto Rico, María Grau, como moderadora.

Morro Vega reconoció que en el sistema público se reflejan las tendencias señaladas en el informe:

“La edad promedio de nuestros maestros es de 45 a 54 años y el salario sigue siendo una de las mayores barreras para atraer nuevos docentes. Aunque ha habido un aumento, no es comparable con otras jurisdicciones”.

Desde el sector privado, Sulsona coincidió en que el salario es el principal obstáculo para la contratación.

“La educación es la herramienta que puede transformar al país. Debemos darle el valor que merece en todos los sectores y trabajar en armonía para impactar a cada estudiante”.

Yudkin Suliveres añadió que la reducción poblacional también ha golpeado a las universidades, en particular a la Facultad de Educación de la UPR, que hoy cuenta con menos de la mitad de la matrícula que tenía hace cinco años. Aun así, destacó la vocación de los estudiantes que eligen la enseñanza, pese a enfrentar un escenario de bajos salarios, pérdida de beneficios de retiro y una percepción social de desconfianza hacia la profesión.

Un reto global y local

El Informe Mundial Docente 2025 subraya la importancia de reforzar los mecanismos de monitoreo de la Agenda de Educación 2030, impulsar una educación inclusiva y dignificar la profesión docente como pilar del desarrollo social.

Para Puerto Rico, el informe plantea la necesidad de repensar estrategias que permitan atraer y retener maestros, en un contexto marcado por la emigración y las limitaciones presupuestarias.

“El mensaje es claro: sin maestros no hay futuro educativo. Atender este déficit es urgente si queremos garantizar el derecho a la educación de millones de niños y jóvenes alrededor del mundo y en la isla”, concluyó Reyes Pérez.

Publicidad