Inicio Gobierno Economía Si Puerto Rico aplicara los aranceles de Trump

Si Puerto Rico aplicara los aranceles de Trump

81
0

Por Luis M. Baquero Rosas
PhD Comercio Internacional

 

La imposición de aranceles a las importaciones de productos de las principales economías del mundo al mercado estadounidense ha traído un debate sobre cómo se realizaron los cómputos para determinarlos y más importante aún, si Puerto Rico pudiera aplicar estos mismos aranceles como una economía autónoma e independiente ¿cuál sería el impacto?

Utilizando una simulación metodológica de la fórmula de arancel recíproco publicado por la Oficina del representante Comercial de los Estados Unidos, conocido en inglés como “Office of the United States Trade Representative” y aplicada al mercado de Puerto Rico por el doctor Ronald G. Hernández Maldonado, podemos conocer cómo sería nuestra realidad económica con estas agresivas políticas arancelarias del presidente Donald Trump.

El cómputo del arancel necesario sobre el país, que presentó Trump para aplicarlo a más de 180 países tendría como base el análisis comparado la diferencia entre las exportaciones desde Puerto Rico hacia el país y las importaciones de ese país hacia Puerto Rico, tomando en cuenta las variables de elasticidad-precio de la demanda de importaciones y la proporción del arancel que se transfiere al precio de importación.

Basado en el interfaz de comercio externo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, donde pude acceder de manera pública los datos producidos por el U.S. Census Bureau para Puerto Rico, se pudo realizar un análisis bilateral de su comercio internacional de las principales 15 economías de la región caribeña, América Latina y asiáticas basado en las exportaciones e importaciones de Puerto Rico por país.

Los hallazgos de los cómputos realizados por el Dr. Hernández nos permiten establecer que los países de América Latina y el Caribe más afectados con la imposición de aranceles desde Puerto Rico, por la magnitud de las importaciones que se reciben de esos países en comparación con las limitadas exportaciones realizadas serían:

  • Nicaragua (49.44% impuesto) nuestro principal proveedor de carnes rojas y productos agrícolas, seguido por Colombia (45.39% impuesto) un socio comercial importante en la exportación de ropa, alimentos, productos de belleza hacia el mercado local.
  • También se verían afectados Costa Rica (43.52% impuesto).
  • México (17.87% impuesto) dos importantes exportadores de productos agrícolas, farmacéuticos y tecnológicos hacia el mercado de la Isla.

En términos de las economías más grandes de América, el país más perjudicado por el cómputo de aranceles a imponer será Canadá, miembro del TMEC Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, México y Canadá, (36.96% impuesto); mientras

  • Brazil, principal proveedor de carnes, ganado vacuno, café y productos agrícolas a nivel mundial el nivel de aranceles será sólo 10% ya que las exportaciones desde Puerto Rico hacia el mercado carioca es mayor que las importaciones recibidas en el mercado doméstico.

En la zona del sureste asiático donde la guerra comercial de los Estados Unidos ha sido más agresiva, los países que recibieron mayor nivel de impuesto serían:

  • Singapur (48.47 % impuesto)
  • Vietnam (43.52% impuesto)
  • Corea del Sur (42.65% impuesto) uno de los principales proveedores de tecnología y autos en el mercado local. Mientras que economías principales a nivel global como
  • China (19.11% impuesto)
  • Japón (10.00% impuesto) no tendrán altos niveles de aranceles por las limitadas importaciones que se reciben de manera directa al mercado de Puerto Rico.

Finalmente, uno de los dos principales socios comerciales de Estados Unidos recibiría el arancel mínimo (10.00% impuesto) ya que las exportaciones desde la Isla, primordialmente industria farmacéutica y dispositivos médicos es mayor que el valor de las importaciones totales que se reciben a nivel local.

  • República Dominicana, el arancel a imponer (10.85% impuesto) estaría muy cercano al nivel mínimo a establecer en cada país.

Como evidencian los datos recopilados por el Dr. Hernández, la imposición de aranceles unilaterales de manera similar a los realizado por los Estados Unidos, tendría un impacto devastador en las relaciones comerciales con países que exportan de manera directa a nuestro país mercado local, mientras que los países con los balances de exportaciones e importaciones más balanceadas de los aranceles imponer serían significativamente menores.

Para la economía de Puerto Rico es importante que todos los miembros de la sociedad entiendan de manera básica como es el cómputo de los aranceles que está fomentando el presidente Trump y el que están causando una severa crisis en los mercados globales y entender que, aunque Puerto Rico está ausente de esta imposición global, nuestra economía pudiese ser impactada por imposiciones arancelarias recíprocas de estos países hacia los Estados Unidos y sus territorios.