Inicio Gobierno AES Puerto Rico no ha concretado transición de carbón a energía renovable

AES Puerto Rico no ha concretado transición de carbón a energía renovable

34
0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El presidente de AES Puerto Rico, Jesús Bolinaga, confirmó en una vista pública de la Cámara de Representantes que la empresa aún no ha dado paso a la transición de generación de energía a partir del carbón, debido a la falta de un acuerdo con el Estado y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

Bolinaga explicó que la compañía no ha logrado establecer un método “costo efectivo y fiscalmente responsable” para reemplazar su actual capacidad de 510 megavatios (MW), que representa el 20% de la generación total del sistema energético de la isla.

“A la fecha de hoy no se ha hecho nada… Lo que sí le puedo decir es que AES no es la responsable… AES hizo todos sus esfuerzos”, expresó el ejecutivo, cuando fue cuestionado por el representante Denis Márquez sobre quién tiene la responsabilidad en el retraso de la transición energética.

Bolinaga indicó que, según sus proyecciones, la nueva fuente de generación de energía no estaría lista antes del 1 de enero de 2028 y que no basta con aprobar legislación para solucionar el problema, aunque reconoció que es un paso necesario.

AES se opone a extender su operación más allá del 2027

En la audiencia, Bolinaga dejó claro que AES no favorece ninguna alternativa para extender sus operaciones hasta 2030 o 2035, como se ha sugerido en algunos sectores del gobierno. La empresa ha reiterado su compromiso de cesar operaciones en la isla en el 2027, en cumplimiento con la Ley de Política Pública Energética de Puerto Rico (Ley 17-2019).

«Yo no favorezco ninguna de las alternativas… Yo creo que esa decisión le corresponde a la Comisión. Yo evaluaré lo que la Comisión presente como ley», dijo Bolinaga, quien tiene un plazo de 48 horas para ofrecer más detalles al cuerpo legislativo.

El debate surge a raíz del Proyecto de la Cámara (PC) 267, que busca extender la permanencia de AES en Puerto Rico hasta el 2030 utilizando carbón como fuente de energía. Sin embargo, en la pasada vista pública, el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, sugirió que este período se extienda hasta el 2035, propuesta que aún no es parte del proyecto de ley.

Organizaciones ambientales se oponen al PC 267

El Comité de Diálogo Ambiental y la organización CAMBIO expresaron su rechazo al PC 267, ya que consideran que extender la quema de carbón contradice las metas intermedias de energía renovable establecidas para el 2050.

Durante la audiencia, ambas organizaciones presentaron alternativas para acelerar la transición energética de la isla, incluyendo la implementación del plan “Queremos Sol”, que propone una solución descentralizada basada en sistemas fotovoltaicos y energía solar en techos de estructuras existentes, acompañados de sistemas de baterías y programas de eficiencia energética.

“(Queremos Sol) propone la adopción a gran escala de sistemas fotovoltaicos, programas de manejo de demanda energética, entre otras alternativas a las plantas de combustión fósil”, expresó Ruth Santiago, portavoz del Comité.

Preocupaciones sobre el acuerdo entre GeneraPR y Tesla

En otro tema, las organizaciones ambientales también criticaron el acuerdo entre GeneraPR y Tesla, que contempla la adquisición de 430 MW en Tesla Megapack para mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico de la isla.

“Uno de los aspectos que preocupa es que estas baterías se estarán supliendo de combustibles fósiles. No estamos hablando de baterías que se alimentarán de energía renovable… Esto nos mantiene dependientes de los combustibles fósiles”, advirtió Ingrid Vila Biaggi, ingeniera y portavoz de CAMBIO.

Según Vila Biaggi, el almacenamiento de energía es clave para la estabilidad del sistema, pero considera que debe hacerse de forma distribuida, en lugar de depender de un solo proveedor. Explicó que un modelo descentralizado “brinda redundancia al sistema, reduce vulnerabilidades y ayuda a controlar problemas de frecuencia y voltaje”, factores críticos para mejorar la calidad del servicio eléctrico en la isla.

AES continúa con el mantenimiento de su planta, pero sin planes de extender operaciones

Por último, Bolinaga aseguró que AES sigue realizando el mantenimiento de sus plantas para cumplir con la fecha de cierre en 2027, con un gasto aproximado de $6 millones anuales. Sin embargo, aclaró que este mantenimiento no es suficiente para extender la vida útil de la planta más allá de ese año, pues requeriría otro tipo de inversión.

El debate sobre el futuro energético de Puerto Rico continúa en la Legislatura, mientras sectores del gobierno, la empresa privada y grupos ambientales siguen en desacuerdo sobre cuál es la mejor ruta para lograr una transición energética eficiente y sostenible.