74.3 F
Puerto Rico
domingo, julio 6, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 190

Hallan cuerpo en estado de descomposición en Ponce

0

PONCE (CyberNews) – La Policía informó el jueves sobre el hallazgo de un cuerpo en estado de descomposición en un área cercana a un restaurante, en el sector Las Cucharas del Barrio el Tuque, en Ponce.

Según el informe preliminar, una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades sobre la presencia de una persona muerta en el lugar. Al llegar, los agentes del Precinto Ponce Oeste confirmaron el hallazgo.

Al momento, se desconocen las causas del fallecimiento y si el cadáver presenta signos de violencia.

Agentes del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Ponce, en conjunto con el fiscal de turno, asumieron la investigación del caso.

Guánica: abatido por la pobreza y la vulnerabilidad social

0

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – El 7 de enero de 2020 el municipio del Eterno Verano en Puerto Rico perdió escuelas, edificios de gobierno y muchos residentes vieron derrumbarse sus hogares con la sacudida del terremoto de 6,4 grados.

Seis años después todavía hay viviendas y estructuras agrietadas que no han sido reconstruidas, en algunos sectores yacen restos de cemento y varillas retorcidas, mientras estudios de la Oficina del Censo de Estados Unidos revelan que cerca de un 90% de los guaniqueños vive bajo condiciones de vulnerabilidad social para enfrentar nuevos desastres naturales.

Estos hallazgos se suman a que un 65% de la población de Guánica vive niveles de pobreza, colocándolo como el municipio más pobre de Puerto Rico. La tasa de pobreza para toda la isla es de 39.6%.

Los datos surgen de las Estimaciones de Resiliencia Comunitaria (ERS en inglés) sobre Puerto Rico y sus municipios de 2022 y de la Encuesta de Comunidad del Censo federal para el 2023.

La demógrafa Judith Rodríguez Figueroa explicó que la vulnerabilidad social se mide por indicadores de pobreza, discapacidad, cuidadores, hacinamiento en el hogar, acceso a vehículos de motor, presencia de internet de banda ancha, empleo, educación, edad y seguro de salud.

Según los datos censales el 58.1% de los habitantes de Guánica muestra al menos tres o más factores de vulnerabilidad social y un 32.1% presenta uno ó dos. “Casi la totalidad de la población, es decir, un 90.2%, enfrenta dificultades que podrían obstaculizar su capacidad de recuperarse ante desastres”, alertó la catedrática jubilada de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico en entrevista con Es Noticia.

Rodríguez llamó la atención a que un 64.7 % de los guaniqueños está por debajo de los niveles de pobreza y cuando se examina los grupos de edades, para los menores de 18 años, la tasa de pobreza se eleva a un 74.6%. Para el grupo de 18 a 64 años esta tasa es de un 64.2% y para los de 65 años en adelante, 59.7%. La demógrafa consignó además, que del total de 5,583 hogares en Guánica, unos 3,335 reciben cupones de alimentos, lo que representa un 59.7% de la población (6 de cada 10 hogares).

Destacó que además de Guánica, los municipios de Lajas, Las Marías, Maunabo, Quebradillas, Utuado y Vieques, tienen registros que indican que más del 50% de sus habitantes posee al menos tres elementos o más de vulnerabilidad social, lo que limita su capacidad para afrontar desastres. Otros diez municipios de la región sur figuran con altos índices de vulnerabilidad social: Salinas (49.26%); Patillas (48.8%); Ponce (47.29%); Adjuntas (47.28%); Coamo (46.98%), Santa Isabel (46.48%), Guayanilla (44.71%); Arroyo (43.38%); Yauco (42.43%) y Guayama (41.99%).

Rodríguez sostuvo que mientras unos municipios tienen varios indicadores de vulnerabilidad social, Guaynabo (23.8%) es el municipio que presenta el mayor porcentaje de población sin elementos de vulnerabilidad social. Especificó que una cuarta parte de la población de Guaynabo no muestra ningún elemento de vulnerabilidad social.

La investigadora indicó que Guánica, que obtuvo el mayor registro de vulnerabilidad social, y Toa Alta, que obtuvo el más bajo, ilustran las marcadas desigualdades económicas y sociales en Puerto Rico. “Aunque el país tiene un tamaño relativamente pequeño en comparación con el resto de las islas que conforman las Antillas Mayores, las diferencias en los índices de vulnerabilidad social a través de los 78 municipios son significativas, sobre todo, entre los pueblos cercanos a San Juan y los más distantes a la ciudad capital. San Juan ha sido por muchos años el principal centro económico, brindando de esta manera grandes oportunidades de crecimiento a los municipios aledaños”, contextualizó.

Explicó que con la excepción de los municipios de Gurabo y Las Piedras, el resto de los primeros 10 municipios con mayor cantidad de personas sin ningún tipo de elemento de vulnerabilidad presente se ubican en la parte norte de la isla, en una línea recta que va de este a oeste, desde Carolina hasta Dorado. “Al menos una quinta parte de los residentes de estos municipios no enfrenta dificultades sociales al lidiar con la llegada de un huracán u otro desastre”, detalló la demógrafa.

“En contraste los residentes de municipios con uno o más elementos de vulnerabilidad social pueden experimentar un mayor grado de dificultad social. La mayoría de estos pueblos se encuentra en la parte sur del país”, sostuvo.

En términos generales explicó que para 2022, excluyendo instalaciones correccionales, asilos, centros de cuidados de adultos mayores, instalaciones para menores y dormitorios universitarios, un 16.32% del total de 3,208,230 habitantes fue clasificado por la Oficina del Censo sin ningún elemento de vulnerabilidad social.

“Esto significa que 16 de cada 100 habitantes de Puerto Rico no enfrentan vulnerabilidad social. Sin embargo, un 83.68% presenta al menos un elemento de vulnerabilidad social que afectará su capacidad de recuperación ante un evento catastrófico. El 41.0% tenía uno o dos elementos de vulnerabilidad social, y un 42.6% contaba con tres o más. Así, para 2022, 43 de cada 100 residentes de Puerto Rico registraron tener tres o más elementos de vulnerabilidad social”, detalló la demógrafa.

Subrayó además que la inestabilidad y en algunos casos falta de acceso a los servicios de electricidad y suministro de agua potable, han aumentado la vulnerabilidad social de amplios sectores de la población en la isla.

“Hay cientos de miles de hogares que están experimentando lo que muchos han catalogado como una crisis energética sin precedentes, lo que deriva en una situación de alta vulnerabilidad social con todas sus implicaciones”, acentuó la demógrafa.

Rodríguez destacó que el índice de vulnerabilidad social es una herramienta esencial para entender y abordar las debilidades de las comunidades puertorriqueñas frente a desastres naturales y otras crisis, lo que permite a las autoridades identificar áreas que requieren intervención prioritaria, optimizando así la utilización de recursos limitados.

“Es lamentable que estos municipios del área sur siguen rezagados y en alto riesgo ante la llegada de cualquier fenómeno natural. Es imperativo que todo el andamiaje del gobierno le dé prioridad a esta desigualdad social que queda retratada en este análisis”, puntualizó la demógrafa.

Muerte violenta en Salinas

0

SALINAS (CyberNews)- Una muerte violenta fue reportada a eso de las 10:50 de la noche del jueves, en la carretera PR- 706, sector Julia, del barrio Rancho, en Salinas.

Según el reporte de la Policía, una llamada a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades sobre disparos en el lugar. Al llegar los agentes a la escena, encontraron en el pavimento el cuerpo baleado de un hombre que no ha sido identificado.

Agentes de División de Homicidios investigan.

Puerto Rico cae por la mínima ante Estados Unidos en clasificatorio para AmeriCup 2025

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La selección masculina de baloncesto de Puerto Rico perdió un duelo reñido ante Estados Unidos, 72-71, en la tercera y última ventana clasificatoria para el AmeriCup 2025.

El equipo estadounidense dominó el primer parcial 23-14, mostrando una ofensiva efectiva. Sin embargo, los boricuas reaccionaron en el segundo parcial con una destacada actuación de Markus Howard y Phillip Wheeler, reduciendo la diferencia a solo tres puntos (43-40) al cierre de la primera mitad.

En la segunda parte, el partido se convirtió en un intercambio de canastos. Puerto Rico logró tomar la delantera al final del tercer parcial (59-57), pero en los minutos finales, Estados Unidos remontó para llevarse la victoria por un punto.

Por Puerto Rico, los jugadores más destacados fueron:

  • Markus Howard con 17 puntos
  • George Conditt IV con 15 puntos
  • Tai Odiase con 13 puntos

El equipo boricua buscará reponerse el próximo domingo, cuando enfrente a Cuba a las 8:00 p.m. en su siguiente compromiso del clasificatorio.

Ordenan traslado a Puerto Rico de acusada por incendio en Cabo Rojo

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

La jueza federal Gina Méndez Miró ordenó al Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (US Marshals) trasladar a Danielle Bertothy, acusada de provocar un incendio que consumió tres negocios y parte de una hospedería en el sector Combate de Cabo Rojo a principios del 2025.

Bertothy, oriunda del estado de Missouri, deberá estar en Puerto Rico en o antes del 26 de febrero para comparecer ante el tribunal federal y recibir representación legal.

La orden se dio luego de que la fiscalía federal presentara una moción informando que el abogado que representó a Bertothy en la corte federal del Distrito Este de Missouri, Justin K. Gelfand, renunció a la defensa de la acusada.

“A la fecha, ningún abogado ha aparecido a nombre de la acusada en el distrito en el que fue acusada, Puerto Rico”, indicó la fiscal Corinne Cordero Romo en representación del Ministerio Público.

Asimismo, la fiscalía indicó que ya tiene parte del descubrimiento de prueba listo para ser entregado a la defensa, pero el proceso sigue pendiente hasta que se asigne un abogado para Bertothy.

Nacen menos y mueren más: perfil sociodemográfico del sur

0

Por Nydia Bauzá
redaccion@esnoticiapr.com

 

GUÁNICA – En 2023 las muertes doblaron el número de nacimientos en todos los municipios de la región sur, al igual que en muchos de los 78 pueblos de Puerto Rico, según los datos más recientes disponibles en el Registro Demográfico.

Los números analizados por la demógrafa Judith Rodríguez Figueroa demuestran un crecimiento natural negativo de la población debido a que en las últimas dos décadas las tasas de natalidad en toda la isla han registrado cifras récords con una reducción acelerada de un 70%.

“Los últimos datos del Registro Demográfico de 2023 sostienen que todos nuestros municipios van a seguir perdiendo población como resultado de un crecimiento natural negativo como se ha registrado desde 2016 de manera sostenida”, puntualizó la catedrática jubilada de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Puerto Rico (UPR), en entrevista con Es Noticia.

La experta en el análisis de datos poblacionales destacó que uno de los efectos de la dramática baja en la natalidad es un envejecimiento aún mayor de la población generalizado en todos los municipios, incluyendo los municipios del sur.

Rodríguez subrayó que se proyecta que las muertes van a seguir aumentando porque los llamados baby boomers, que son los nacidos entre 1946 y 1964, conforman un sector amplio de la población puertorriqueña y este 2025 los de mayor edad cumplen 79 años de edad. Sostuvo que muchos baby boomers tienen condiciones de comorbilidad (varias enfermedades a la vez) y tienen que batallar con la falta de acceso a servicios médicos y de cuidado de la salud.

“Muchos no pueden quedarse solos. Ese es el cuadro de los viejos que tienen los municipios de Puerto Rico. Son nuestros adultos mayores que demandan una serie de servicios específicos para padecimientos cognitivos, entre ellos, demencia y Alzheimer”, argumentó la demógrafa.

Rodríguez alertó a los gobiernos municipales a que tomen en cuenta este envejecimiento acelerado de la población para el desarrollo de sus programas y servicios. Agregó que con las políticas de reducción y eliminación de fondos federales del presidente Donald Trump, los alcaldes enfrentan desafíos aún mayores para lidiar con la demanda de servicios que generan nuestros viejos tanto a nivel de la salud como en la parte social.

Los datos del Registro Demográfico para 2023 revelan que en algunos municipios del sur, el número de personas fallecidas supera por más del doble a los nacimientos como: Guánica que registró 194 muertes y solo 86 nacimientos, Guayanilla 220 muertes y 107 nacimientos y Patillas 187 nacimientos y 83 nacimientos, explicó la demógrafa.

Sostuvo que otros pueblos sureños aunque mostraron un mayor número de nacimientos, en todos las muertes superan los alumbramientos: Ponce 1,591 muertes y 810 nacimientos; Coamo 322/179; Adjuntas 147/101; Peñuelas 184/139; Yauco 386/168; Santa Isabel 193/121; Salinas 250/144; Juana Díaz 407/277; Villalba 202/175, Arroyo 168/121 y Guayama 434/238.

La investigadora detalló que en 2023 la población total en estos 14 municipios del sur de Puerto Rico era de 451,871 personas, de las cuales, 101,117 eran adultos mayores de 65 años o más, representando un 22.4%.

Precisó que Guánica, Patillas, Yauco y Ponce eran los municipios con la mayor cantidad de personas de la tercera edad. En estos pueblos, uno de cada cuatro habitantes tenía 65 años o más, indicó.

La demógrafa destacó asimismo, que la significativa disminución en los nacimientos en el siglo 21 ha tenido un impacto notable en diversas actividades económicas asociadas con el crecimiento y desarrollo de la población más joven del país.

“Desde la ropa y los muebles para niños hasta los servicios médicos pediátricos, toda actividad relacionada con la educación y el entretenimiento se ve afectada por este descenso continuo en la natalidad. El efecto de estas reducciones en la estructura de edad es notable a medida que estos grupos van ganando en edad. Una disminución en el número de recién nacidos repercute primero en aquellas actividades económicas donde los protagonistas principales son los sectores más jóvenes”, observó.

La catedrática jubilada de la UPR recordó que desde principios de este siglo la población de Puerto Rico comenzó a experimentar reducciones sostenidas en las cifras de nacimientos vivos. Dijo que para el año 2000, se registró un total de 59,460 nacimientos, pero la cifra ha estado en descenso constante, acelerándose en los últimos años.

Sostuvo que los datos del Registro Demográfico al pasado 25 de enero de 2025 colocan en 18,021 la cifra preliminar de nacimientos a nivel isla en 2024.

“En el periodo comprendido entre el 2000 y 2024, hubo una reducción de un 70 por ciento. De acuerdo con los datos de natalidad de los últimos años, se espera que esta tendencia continúe, ya que los factores demográficos, sociales y económicos que han contribuido a estas bajas extraordinarias siguen presentes. Todo indica que muchos de estos factores, que afectan directa e indirectamente la ocurrencia de bajos niveles de natalidad, podrían agudizarse con las políticas y órdenes ejecutivas del presidente Trump”, estimó la demógrafa.

“La drástica disminución en la natalidad en Puerto Rico ha desencadenado una serie de efectos adversos que se reflejan en la estructura de la educación superior y en el panorama económico del país. Con una reducción del 70% en los nacimientos desde el año 2000 y una caída significativa en la matrícula escolar, es evidente que este fenómeno demográfico plantea retos sin precedentes para las instituciones educativas, que deben adaptarse a una población estudiantil cada vez más reducida”, abundó Rodríguez.

Sostuvo además, que la proyección de bajas tasas de fecundidad, junto con la migración y otros factores socioeconómicos, sugiere que el futuro de la educación en Puerto Rico dependerá de una planificación estratégica que contemple no solo la cantidad de estudiantes, sino también la calidad y relevancia de la oferta académica.

La demógrafa dijo que a la luz del cálculo de la tasa de fecundidad total para Puerto Rico de 2023 de apenas un 0.7 (menos de un hijo al finalizar el período reproductivo) las proyecciones apuntan a que la natalidad siga disminuyendo.

“La tasa fecundidad está tan bajita que va a ser muy difícil revertirla en estos momentos”, puntualizó Rodríguez, quien recordó que en 1950 esta tasa era de 5.37 hijos por mujer en Puerto Rico.

“Será imperativo que las instituciones universitarias respondan proactivamente a estos cambios, implementando políticas que no solo mitiguen el impacto de la disminución de la población joven, sino que también fortalezcan la educación superior como un pilar fundamental para el desarrollo del país”, subrayó la estudiosa de los cambios poblacionales.

Buscan a mujer desaparecida en Ciales desde hace tres semanas

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

Las autoridades investigan la desaparición de Marisol Diana Ramos, una mujer de 28 años, cuyo paradero se desconoce desde hace tres semanas. Su familia reportó su ausencia a la Policía luego de no tener noticias de ella en ese tiempo.

Según el informe policial, la última vez que Marisol fue vista fue cuando acudió a una cita en el Departamento de la Familia en Ciales. Desde entonces, no se ha tenido comunicación con ella.

Marisol fue descrita como:

  • Tez trigueña
  • Ojos marrones
  • Pelo negro
  • Estatura de 5’3”
  • Peso de 130 libras
  • Tatuaje en el brazo derecho

Hasta el momento, se desconoce qué vestimenta llevaba al momento de su desaparición.

Senado confirma nombramientos en el Ejecutivo

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado confirmó los nombramientos de varios funcionarios designados por la Fortaleza e informó otros sobre los que estará pasando juicio en los próximos días.

En los nombramientos confirmados hoy -jueves- se encuentran:

      • Juan A. Rosario Hernández – administrador de Vivienda Pública
      • Josué Iván Piñeiro Torres – comisionado del Negociado de Bomberos
      • Ángel Cruz Nolasco – comisionado del Negociado de Transporte

La Comisión de Seguridad y Asuntos del Veterano, presidida por el portavoz del Partido Nuevo Progresista, Gregorio Matías Rosario, presentó informes positivos para ambos comisionados. Tanto Piñeiro Torres como Cruz Nolasco recibieron su confirmación por unanimidad.

“Luego de realizar una exhaustiva evaluación y análisis, estas Comisiones reconocen que el historial profesional del nominado con más de 29 años de experiencia en el servicio público, específicamente en el Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico, demostró un alto nivel de capacidad, dedicación y compromiso con dicha agencia”, señala el informe sobre Piñeiro Torres.

En el caso de Cruz Nolasco, el Senado determinó que el nominado cumple con los requisitos y tiene el compromiso necesario para asumir la dirección del Negociado de Transporte y Otros Servicios Públicos.

Además, Rosario Hernández fue confirmado como administrador de Vivienda Pública, con votos en contra de la delegación del Partido Independentista Puertorriqueño. La senadora y presidenta de la Comisión de Vivienda y Bienestar Social, Jamie Barlucea, destacó la importancia de la colaboración dentro de la agencia.

“Sabemos que no hay soluciones mágicas, pero sí se pueden lograr soluciones reales si hay voluntad de todas las partes. Estoy segura de que tanto nuestra secretaria de la Vivienda como el administrador de Vivienda Pública tienen la voluntad de trabajar en equipo para mejorar la calidad de vida de los puertorriqueños”, expresó Barlucea.

El Senado también ratificó la designación de Edison Avilés Deliz como presidente de la Junta Reglamentadora del Servicio Público de Puerto Rico para un nuevo término y la de Carlos Rodríguez Mateo como miembro de la Junta de Directores de la Administración de Seguros de Salud en representación de los beneficiarios de seguros médicos hospitalarios.

Por otro lado, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz adelantó que el sábado serán evaluadas en vista pública las nominaciones de:

      • juez Anthony Cuevas
      • licenciado Luis Vega como juez superior
      • fiscal Juan Ramos en ascenso a fiscal de distrito
      • licenciado José Villalvazo como fiscal III.

Además, se considerarán los nombramientos de la licenciada Bonnet, León Freire y el licenciado Del Río Rodríguez como registradores.

El 1 de marzo atenderán las designaciones de:

      • Francisco Quiñones – secretario del Departamento de Corrección
      • Astrid Piñeiro – directora de Oficina Desarrollo Económico y Comunitario
      • Janet Parra – secretaria del Departamento de Justicia
      • José Reyes – comisionado del Negociado del Sistema de Emergencias 911
      • Omar Andino – procurador general

Investigan explosión de gas en residencia en Carolina

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó sobre una explosión de gas en una residencia de la calle 7 en Saint Just, Carolina, en hechos reportados hoy -jueves- a las 3:06 pm.

Una llamada al Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades sobre el incidente. La Policía Municipal respondió la llamada y requirió ayuda al Cuerpo de Bomberos, así como la Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (AEMEAD) y los paramédicos.

Personal de la Oficina de Explosivos Metro llegó a la escena en la que una persona resultó afectada.

La perjudicada fue transportada al hospital. Al momento, no se informó su condición. (De CyberNews)

Presidente del Senado fija plazo a nominados al gabinete de la gobernadora

0

Por Cyber News
redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, le notificó hoy -jueves- a los nominados al gabinete de la gobernadora Jenniffer González Colón, que deben entregar sus documentos antes del 28 de febrero para completar el proceso de confirmación.

“Quien no cumpla será descartado su nombramiento en el Senado el próximo día de sesión. Hay 7500 resúmenes en bóveda”, dijo Rivera Schatz en declaraciones escritas.

El líder senatorial mencionó que la secretaria de Estado, Verónica Ferraiuoli Hornedo, designada en o antes del 12 de enero, se evaluará primero en la Cámara de Representantes, y el Senado no atenderá ese nombramiento hasta que finalice el proceso en la Cámara. Señaló que los demás funcionarios deben entregar toda la información solicitada a la brevedad.

Rivera Schatz anunció además que la vista pública para la secretaria de Justicia será el sábado 1 de marzo, a las 10 de la mañana, en el Salón Leopoldo Figueroa. También invitó a la ciudadanía a emitir comentarios sobre cualquier nominado a través del correo electrónico comentariosnombramientos@senado.pr.gov o mediante su visita a las oficinas senatoriales.

El presidente del Senado recordó que quienes deseen someter ponencias pueden hacerlo de forma presencial, y reiteró que su prioridad es que los nominados cumplan con los requisitos establecidos antes de ser considerados para su confirmación.

Google search engine