84.3 F
Puerto Rico
sábado, agosto 2, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 1950

La gentrificación desplaza a las sobrevivientes de violencia doméstica

0

Por Todas y Centro de Periodismo Investigativo

redaccion@esnoticiapr.com

 

La falta de inventario de rentas a largo plazo es un problema que afecta a muchas personas en Puerto Rico, donde el 32% de las casas ocupadas son alquiladas, de acuerdo a datos del Censo para el 2020. Sin embargo, las poblaciones vulnerables, como las víctimas sobrevivientes de violencia en relaciones de pareja, se ven aún más impactadas por este problema.

Cuando una sobreviviente llega a un albergue de emergencia, se le crea un plan individualizado en el que se determinan los servicios que necesita para estabilizar su vida, luego de una experiencia traumática de violencia. Una vez recibe los servicios y su vida está, dentro de las circunstancias, más normalizada, se comienza un proceso de identificación de vivienda. Así, se desarrolla la independencia y la autosuficiencia de las sobrevivientes.

Coraly León Morales, directora ejecutiva de la organización Casa Protegida Julia de Burgos -que cuenta con dos albergues de emergencia- aseguró que la búsqueda de viviendas para alquiler usualmente tomaba un mes, incluso menos. Ahora, en coincidencia con lo que el planificador José Rivera Santana ha descrito como un acelerado proceso de gentrificación, que conlleva el encarecimiento del espacio y desplaza a las personas pobres para dar oportunidad a las ricas, la reubicación de las participantes en hogares transitorios puede tomar tres o cuatro meses.

Rivera Santana mencionó que la proliferación durante los últimos años de los alquileres a corto plazo y la acaparación de inmuebles y suelo por parte de inversionistas invitados a Puerto Rico con leyes de incentivos, ha provocado el aumento del valor de las propiedades y es una de las razones para la aceleración del desplazamiento. Esto se suma a lo que considera un problema endémico: la brecha entre el precio promedio de la vivienda en el mercado y el promedio de ingreso familiar. “Esa brecha no se ha cerrado, sino que se ha ampliado mientras los proyectos de construcción se concentran en viviendas de alto costo”, explicó el planificador.

“Los eventos como el huracán María, los terremotos, incluso, la pandemia, profundizan esa inequidad y los espacios de vivienda que quedan vacantes, los toman los inversionistas, que no vienen con una actitud de reducir esas inequidades, sino que vienen a capitalizar, lo que entienden que fue la invitación que le hizo el país”, expuso Rivera Santana.

La situación tiene un efecto dominó en los servicios que ofrecen los albergues, pues en la medida en que las sobrevivientes no pueden ser ubicadas en viviendas fuera del albergue, menos espacios disponibles quedan para otras mujeres que necesitan refugio para salir de los ciclos de violencia doméstica. Además, ha requerido un mayor esfuerzo del personal de los albergues el convencer a los arrendadores de conceder un espacio de vivienda digna y rápida a las sobrevivientes.

“La dificultad que estamos teniendo es que muchos de los lugares que originalmente teníamos acceso se están convirtiendo en Airbnb o han aumentado (su costo) considerablemente. Cuando digo ‘aumentado’ es que se ha duplicado y triplicado la renta”, expresó León Morales específicamente sobre su experiencia en el área metropolitana. En el último año, estimó, la organización ha perdido a unos seis arrendadores que alquilaban viviendas para participantes de Casa Julia. La organización se encuentra actualmente negociando con otros arrendadores que han expresado su interés de salir del programa de vivienda de Casa Julia para ofrecer sus espacios en alquileres de corto plazo, con los que ganarían más dinero.

Desde la implementación de la Ley 22 aprobada en 2012 en Puerto Rico, que atrae a inversionistas extranjeros con incentivos contributivos, el acceso a vivienda asequible para las sobrevivientes es un reto cada vez mayor, explicó por su parte Lisdel Flores, directora ejecutiva de Hogar Ruth, que maneja tres programas de vivienda para sobrevivientes de violencia doméstica, agresión sexual, asecho y violencia en citas.

“Uno de los retos más grandes ha sido provocado por esta situación de la llegada de inversionistas a Puerto Rico, que están comprando (propiedades) desmedidamente. El reto mayor ha sido ese, la falta de inventario, porque, por primera vez, tengo que decir que no hay falta de recursos”, dijo Flores, quien señaló que hay una cantidad “histórica” de fondos disponibles que subsidian las rentas de las sobrevivientes.

Añadió que, aunque el cambio en la asequibilidad de la vivienda se observa desde el paso del huracán María en el 2017, la situación se ha agudizado a partir de la pandemia por COVID-19. Según datos de la Agencia Federal de Financiamiento de Vivienda, en los últimos dos años, los precios de vivienda en Puerto Rico han aumentado 24%.

Para la antropóloga cultural Rima Brusi, la relación entre la gentrificación y la falta de inventario de viviendas asequibles para la reubicación de sobrevivientes de violencia doméstica es de esperarse y destacó que hay un vacío de conocimiento académico sobre cómo opera el fenómeno en Puerto Rico, más aún con perspectiva de género.

El encarecimiento de la vivienda afecta mayormente a personas vulnerabilizadas, y se agrava por factores de raza, género y clase social, explicó.

 

Respuesta gubernamental

La subprocuradora de las mujeres, Madeline Bermúdez, no fue específica en las medidas de la Oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM) para atender la situación, más allá de subvencionar a las organizaciones feministas que ofrecen los servicios que el Estado no provee.

Aseguró que la OPM ha llevado su preocupación sobre el asunto a las mesas de trabajo en las que participa, pues los datos de estudios que han desarrollado para su uso interno evidencian cómo la gentrificación afecta la vida de las mujeres.

“Es un trabajo que comenzamos y estamos dando los primeros pasos: asegurarnos que estén los recursos, asegurarnos que se entienda la problemática, dejar saber cuál es la situación actual y cómo ha ido en aumento”, sostuvo.

Para contrarrestar la situación, el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, dijo que ha asignado fondos de recuperación que subsidian la construcción de proyectos de vivienda de interés social. “El Estado asume su responsabilidad de contribuir a preservar y aumentar el inventario, a través de la inyección de fondos, en este caso, federales”, mencionó, aunque esto no resuelve el problema de manera inmediata.

El secretario destacó la asignación de fondos CDBG-DR para que los albergues que atienden a las víctimas de violencia doméstica optimizaran, expandieran o crearan espacios de vivienda para las sobrevivientes. Informó que el tope del programa es de $2.5 millones, de los que $950,000 fueron asignados al Hogar Ruth y $270,000, a la Casa Protegida Julia de Burgos.

La directora ejecutiva de Casa Protegida Julia de Burgos indicó que los fondos que recibió el albergue fueron asignados para mejoras de resiliencia ante el posible azote de otro huracán, como instalación de placas solares, sellado de techo y equipo para la cocina. Ese dinero, dijo, no está destinado a resolver el problema de acceso a vivienda para las participantes y no puede usarse para un propósito diferente al que se otorgó.

Por su parte, la directora de Hogar Ruth señaló la dilación en el desembolso de fondos para el desarrollo de las construcciones de expansión. “No es que no hay el recurso económico, creo que es la voluntad de mover las cosas de manera más expedita, con menos burocracia y de desarrollar los programas que tengamos que desarrollar”, dijo Flores.

 

Las mujeres son doblemente víctimas del desplazamiento

Brusi definió la gentrificación como un proceso en el que aumentan los precios tanto de alquiler como de venta de propiedades en un sector particular, cuando este se vuelve, por alguna razón, más deseable para una población más pudiente que la que vive originalmente en ese lugar.

Asimismo, dijo que, en el contexto puertorriqueño, se debe tomar en cuenta el aspecto colonial, pues los gentrificadores que se observan en el archipiélago no son solo personas con mayor capital económico, sino que también son principalmente estadounidenses.

“Al final del día, cuando hablamos de gentrificación, estamos hablando fundamentalmente de desplazamiento. Te están desplazando de tu hogar, de tu barrio, de tu pueblo, de tu derecho a una vivienda digna”, enfatizó la antropóloga.

De esta manera, las sobrevivientes de violencia doméstica son doblemente víctimas de desplazamiento, por la violencia de género y por la gentrificación.

“La manera en cómo se está proyectando al país, como un paraíso fiscal, afecta a las personas pobres y afecta a sobrevivientes de violencia doméstica que están en busca de poder retomar sus vidas”, expuso León Morales.

Brusi instó a prestar atención a una nueva ola de trabajadores que se mudaron a Puerto Rico para prestar servicios a los estadounidenses adinerados, que prefieren emplear a personas que hablen su idioma y se vean como ellos. Estos trabajadores, que ella considera gentrificadores de clase media, afectan directamente el acceso a las viviendas en poblaciones vulnerables. Aunque no son ricos, tienen mayor poder adquisitivo que la mayoría en Puerto Rico. De esta manera, es más atractivo para los arrendadores alquilarles viviendas a estas personas, en vez de trabajar con programas como, por ejemplo, Sección 8. Este programa consta de unos vales, subsidiados con fondos federales, que permiten que las personas de bajos ingresos escojan libremente su vivienda y evitan que se concentre la pobreza en determinada área geográfica.

Brusi explicó que, para los arrendadores, es muy atractivo alquilar a estos nuevos habitantes porque, contrario a los programas de vivienda subsidiada, no tienen que tener una relación con las entidades administradoras de los fondos, esperar a su aprobación, ni mantener control de precios.

Flores explicó que, previo a la llegada de los inversionistas beneficiarios de la Ley 22, los programas de vivienda transitoria que ofrecían los albergues eran muy atractivos para los dueños de las propiedades porque les aseguraban el pago de la mensualidad.

“Dejamos de ser atractivos desde el huracán María para acá, cuando todos los costos aumentaron y cuando se ha proliferado de esta manera tan absurda el Airbnb y las rentas a corto plazo, que es un negocio que no está necesariamente regulado”, sostuvo la directora de Hogar Ruth. También destacó que este no es un problema exclusivo de las sobrevivientes, sino que también afecta a toda la clase trabajadora.

El secretario de la Vivienda rehusó catalogar la situación como “gentrificación pura porque creo que se deben dar unos factores particulares donde se dan unos desplazamientos bien específicos de comunidades”, e instó a tomar el tema “con pinzas”.

Además, Rodríguez Rodríguez no coincide en que el proceso de encarecimiento de la vivienda se diera a partir del huracán María. Por el contrario, dijo que lo que hubo fue una disminución en el valor de las propiedades y un éxodo de personas.

Sin embargo, Brusi fue específica en que la gentrificación en Puerto Rico precisamente se vio tras la emigración forzada, en 2017, luego de los huracanes, desastres naturales que se convirtieron en políticos.

“Gentrificación es un término bien útil, pero se queda corto para describir lo que está pasando en Puerto Rico. En Puerto Rico, tenemos que evaluar el ángulo de desplazamiento, la gentrificación como el desplazamiento de una población. Entonces, añadirle un elemento cultural, un elemento de asentamiento colonial y un elemento de emigración forzada: la expulsión de gente del país por razones económicas”, puntualizó la antropóloga cultural.

 

Implicaciones en los procesos de recuperación e independencia de las sobrevivientes

El hecho de no tener una vivienda segura, aunque sea transitoria, incide en el proceso de sanación de las sobrevivientes. Si no tienen sus necesidades básicas cubiertas, no podrán enfocarse en su proceso de atender los traumas remanentes de la violencia.

“Todos esos ambientes que están relacionándose con ella, no van a permitir que ella sane adecuadamente. De hecho, podrían incidir en regresar a la relación o estar en una relación igualmente violenta, quizás por el desespero de solucionar este caos [de falta de vivienda] con el que están lidiando en ese momento”, indicó Flores.

Los programas de apoyo en la búsqueda de vivienda incentivan, también, que las mujeres aumenten sus ingresos, para que puedan autosostenerse una vez termine el periodo del subsidio, que generalmente dura dos años.

A medida que la gentrificación provoca el encarecimiento del costo de vida, se dificulta que las sobrevivientes puedan desarrollar su independencia económica.

“Cuando se acaben esos fondos, ¿esas sobrevivientes van a poder asumir la renta? Esa es mi preocupación. ¿Puerto Rico es habitable para las sobrevivientes, si sigue aumentando el costo de vida?”, cuestionó la directora ejecutiva de la Casa Protegida Julia de Burgos sobre el dinero que subsidia las rentas de viviendas transitorias hasta por dos años, tiempo que se puede extender, dependiendo del caso.

 

Requisitos de los programas no van acorde con la realidad del mercado

Flores, por su parte, dijo que los indicadores que establecen cuánto se puede pagar por el alquiler de las viviendas para las sobrevivientes deben cambiar, pues son determinados por la mediana de ingresos en Puerto Rico, que es $21,058, según datos del Censo de 2020.

El Fair Market Rent (FMR) del Departamento de la Vivienda federal (HUD, por sus siglas en inglés) determina cuánto deben costar los alquileres subsidiados. Por ejemplo, una propiedad, en Jayuya, de un cuarto que incluya pago de agua y luz debe costar unos $370, según HUD. Al hacer una búsqueda en Clasificados Online, página en la que el personal de los albergues generalmente realiza su búsqueda inicial, el único alquiler encontrado fue de $395 mensuales.

De acuerdo con datos de Abexus Analytics, hospedarse una noche en un alquiler a corto plazo en Jayuya, para marzo del 2022, costaba en promedio $470. Este precio se supera únicamente por Dorado, donde el alojamiento costaba $550, por noche.

“Yo insisto mucho con esto porque me preocupa lo que estoy viendo y me preocupa lo que va a suceder en el futuro en esta realidad de que ha llegado mucho dinero a Puerto Rico, hay muchos recursos económicos, pero no se ajustan a nuestra realidad. Vamos a perder los fondos y vamos a seguir teniendo gente en la calle”, advirtió Flores sobre el dinero que ha llegado a Puerto Rico por los huracanes, terremotos y pandemia. Estos fondos tienen un periodo determinado para su uso. De no utilizarse, por la inaccesibilidad en el costo de las viviendas, podrían perderse.

Dijo que llevó esta preocupación a la secretaria del HUD, Marcia Fudge, quien estuvo en Puerto Rico hace unas semanas. Flores le pidió elevar el reclamo al Congreso de Estados Unidos, el único organismo que puede enmendar la forma en que se determina el FMR.

El secretario Rodríguez Rodríguez dijo que en todas las reuniones que tuvo con la secretaria Fudge hubo dos reclamos claros, contundentes y persistentes: el aumento del FMR y el del límite de ingresos para ser elegibles para los programas de vivienda.

Brusi entiende que el desfase entre los indicadores para la búsqueda de vivienda subsidiada, los costos de los alquileres y la mediana de ingresos en Puerto Rico es, en sí mismo, una medida para calcular la gentrificación en el país.

Para León Morales, el acceso a la vivienda es un asunto de derechos humanos. “En la medida en que no tenemos ese lente feminista, desde la política pública, pues también le estamos fallando a las sobrevivientes y seguimos sumándole a esa deuda histórica que tenemos con sobrevivientes de violencia de género”, dijo.

Pese a las dificultades que enfrentan los albergues, la directora ejecutiva de Hogar Ruth instó a que las víctimas de violencia doméstica no dejen de procurar sus servicios. “Es importante que salgan de esa relación y que confíen en que, en estos programas, las vamos a ayudar. Nosotros no vamos a descansar hasta poder hacerlo y ubicarlas. Es un reto, pero yo creo que, desde las organizaciones, nosotras estamos tan acostumbradas a trabajar con tantos retos… Confíen en que nosotros lo vamos a hacer”, enfatizó.

 

Urge estudiar el fenómeno para proponer soluciones

Brusi propuso que se hagan estudios que midan la gentrificación en Puerto Rico, y que la investigación no se limite a la academia. Mencionó que debe ser un asunto de participación ciudadana que integre a activistas, a la prensa y a personas en general.

Considera que, aunque es obvio para toda la población el aumento en el costo de vida y la proliferación de los alquileres a corto plazo, debe describirse el fenómeno, buscar maneras de medirlo y proponer creación o enmiendas de políticas públicas para atender la situación.

Advirtió tener cautela con soluciones como la creación de sectores de vivienda asequible que agrupen a las personas pobres en un determinado espacio y a las ricas en otro, porque son políticas que constribuyan a la discriminación y al desplazamiento.

Salinas derrota a Juana Díaz en sección Sur de la Doble A

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los Peces Voladores de Salinas derrotaron el miércoles 4-1 a los Poetas de Juana Díaz en juego reasignado de la temporada regular del Béisbol Superior Doble A.

Salinas encabeza la sección con 12-2 y extendió a siete su racha de victorias. Los Poetas ahora comparten el segundo puesto con los Maratonistas de Coamo, con 8-6.

Doblete de Raúl Febus impulsó una carrera y rompió el empate a una anotación en la segunda entrada, para darle ventaja irreversible a los Peces Voladores. Pedro Nazario y Ángel Rosa también aportaron en la victoria de Salinas al desaparecer la pelota.

El lanzador Widiel Soto tiró los primeros cinco episodios para ganar el juego, con una carrera permitida y par de incogibles. Lo salvó Jean Ramos y lo perdió Juan Collazo.

El encuentro Cabo Rojo en Peñuelas, programado para el miércoles, fue suspendido por lluvia.

La acción se reanuda mañana viernes con 13 juegos en agenda, como parte del último fin de semana de la fase regular.

Muere mujer tras lanzarse desde un octavo piso

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga el suicidio de una mujer reportado la noche del miércoles en un complejo de apartamentos para adultos mayores localizado en Monacillo. 

La occisa, quien no ha sido identificada, tenía 68 años.

Se precisó que la fémina se privó de la vida lanzándose desde un octavo piso, en circunstancias que se encuentran bajo investigación. Eran las 11:48 p. m. de la noche cuando lo reportaron.

El agente José Flores -adscrito a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan- realizó la pesquisa junto a la fiscal Bethzaida Quiñones.

Ampliación: Investigan posible feminicidio de una mujer en Salinas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía identificó como Adaly Santiago Ramos, de 45 años, a la fémina asesinada en presunto incidente de violencia de género.

Los hechos habrían ocurrido esta madrugada -jueves- en una residencia de la urbanización Las Mercedes, en Salinas.

Fue una llamada al Sistema de Emergencias -a eso de las 1:50 a. m.- que alertó a la Policía sobre una persona sin signos vitales.

El informe preliminar de la Policía detalla que el agresor atacó a la fémina con un arma blanca, ocasionándole múltiples heridas que le causaron la muerte.

El hombre de 40 años, sindicado como responsable del feminicidio, fue detenido.

Agentes adscritos a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Guayama asumieron la pesquisa junto al fiscal de turno.

 

‘El Señor de los Cielos’ es un exconfinado de Aguada

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El exconfinado arrestado hoy -miércoles- cuando supuestamente intentaba introducir droga en una nave no tripulada (drone) al complejo correccional Las Cucharas, salió de prisión en el 2018, es residente de Aguada y vive del dinero que devenga de ese delito, informó la Policía.

Las entregas de droga que realizaba superaban los $2,000 cada vez que era contratado para elevar su nave, informó el teniente Joel García, director de la División Drogas de Ponce.

El arrestado fue identificado como Efraín González Serrano, apodado como el ‘Señor de los Cielos’ y el llamado «número uno» en la tarea de introducir droga a la cárcel con un ‘drone’, señaló el teniente García.

En esta intervención le ocuparon 172 gramos de heroína, igual cantidad de cocaína y 202 gramos de marihuana, detalló el Teniente.

González Serrano había salió de la cárcel en el 2018. No se informó la institución.

La Policía informó que supuestamente había sido acusado de asesinato, pero los cargos fueron bajados a tentativa. También estuvo acusado por violación a la Ley de Armas y de sustancias controladas.

La Policía informó que González Serrano es sospechoso de intentar introducir droga a Las Cucharas hace unos meses, un incidente del que logró escaparse de los oficiales del Departamento de Corrección y Rehabilitación que realizaron la intervención y lograron ocupar el ‘drone’.

En esta ocasión los agentes le ocuparon una camiseta negra y una gorra con las letras de FBI. También tenía materiales para sostener la droga al ‘drone’.

González Serrano, de 35 años, aparece en su expediente delictivo con residencia en Aguadilla, pero uno de sus familiares informó a la Policía que vive en Aguada.

El Teniente explicó que el arresto de González Serrano fue tras una investigación de inteligencia que realizó el Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR) a esos fines y para la que pidieron cooperación e intervención de la Policía.

La Policía informó que no pudieron precisar el reo al que estaba dirigida la sustancia.

Indicó que a la droga ocupada no le había establecido un valor porque en prisión la sustancia podría llegar a costar hasta cinco veces más al precio en la calle.

Un vehículo rojo, marca Honda, fue confiscado porque supuestamente fue el utilizado por González Serrano para llegar a las cercanías del complejo correccional.

En esta intervención participaron agentes de la División de Drogas de Ponce y la Unidad Canina del Negociado de la Policía, así como la K9 y oficiales de la Oficina de Inteligencia del Departamento de Corrección.

El caso fue consultado con la fiscal Limarí Cobián Lugo y trabajan en la radicación de cargos mañana jueves.

Otros incidentes en los que DCR ocupó naves no tripuladas:

    • agosto de 2021 (Las Cucharas)
    • agosto de 2021 (Guayama)
    • abril de 2021 (Las Cucharas)
    • febrero 2016 (Bayamón)

Muere sexagenario al chocar con valla de concreto

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una persona murió en un accidente de auto ocurrido hoy -miércoles- en la carretera PR-125, barrio Guatemala, en San Sebastián, informó la Policía.

El hombre fue identificado como Javier Carril Vélez, de 62 años. 

Carril Vélez manejaba su auto cuando, por razones desconocidas, perdió el control del volante e impactó una valla de concreto. Era las 2:00 pm.  

El conductor fue llevado a un hospital donde falleció, informó la Policía. 

Vigilantes tienen ‘pocos recursos’ para evitar problemas ambientales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada del Cuerpo de Vigilantes del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Haydeline Ronda Torres, informó hoy que tiene pocos recursos y personal para atender las invasiones en la Reserva Bahía de Jobos de Salinas.

“El problema principal que hemos tenido ha sido la falta de recursos y personal. En múltiples ocasiones he denunciado la necesidad de hacer una nueva academia. La realidad es que no damos abasto”, dijo Ronda Torres en vistas públicas.

Señaló que han tenido que bajar de tres a uno los turnos de vigilancia. “El trabajo siempre lo hemos hecho con los recursos que hay”, dijo.

Mientras, el director de asuntos legales de la Junta de Planificación (JP) de Puerto Rico, Héctor Morales, indicó que la JP recibió una carta del Consorcio CCVS (Cayey, Coamo, Villalba y Salinas), fechada el 16 de marzo de 2021, solicitando que se realice una auditoría al permiso 2019- 279203-PUS-06518.

“Este permiso fue expedido por un PA, quien aceptó como evidencia de titularidad una escritura de compraventa de una participación de una finca, sin que se incluyera la autorización de todos los dueños, como establece la sección 12.1.9.5 del Reglamento Conjunto 2019, que se encontraba vigente a la fecha de expedición del permiso”, dijo

Morales destacó que la auditoría se encuentra en sus fases finales. “Una vez la Auditoría advenga final y firme, se enviarán los resultados al Consorcio para que, a tenor con los poderes conferidos en el Convenio de Transferencia de Facultades, continúe con el proceso de revocación del permiso de uso”, dijo

Un grupo de líderes de la comunidad de Las Mareas en Salinas también participó en la vista pública y mencionó las múltiples denuncias sobre los crímenes ambientales que han afectado durante décadas las zonas aledañas a la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos.

Aseguraron que el problema ambiental que ha afectado la Reserva es “una metáfora del problema profundo que afecta a la comunidad”.

“El verdadero propulsor de este desastre siempre ha sido la desigualdad, la exclusión, la marginación y el abuso de poder”, señaló Roberto Thomas Ramírez, portavoz de la organización Iniciativa de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos (IDEBAJO).

Thomas Ramírez enumeró múltiples instancias que han afectado el bienestar y salud de la comunidad, que incluyen las actividades farmacéuticas y el depósito de cenizas en los terrenos de la comunidad de Las Mareas.

“Todas (las actividades) tienen un gran impacto al acuífero que conecta con la costa y el mar creando el estuario especial que busca proteger y estudiar la susodicha Reserva. Ahora la comunidad también está siendo impactada por un modelo de turismo caótico que agrava la situación con una marejada de vehículos acuáticos que contaminan el agua y amenazan la vida marina, por una parte, y que acapara la costa, enajenando al pueblo de ella y desplazando, y vulnerabilizan a las comunidades por otra”, sentenció Thomas Ramírez.

Por otra parte, la líder comunitaria y expresidenta de la Legislatura Municipal, Jacqueline Vázquez, destacó que la comunidad ha defendido los recursos naturales de la Bahía Jobos desde antes que fuera declarada como Reserva.

“Desde 1970 fueron pescadores como Fernando Bonilla, don Celedonio Vázquez y Toño Pirada, y líderes comunitarios como Félix Burgos, quienes levantaron la voz de alerta presagiando lo que hoy estamos viendo”, resaltó.

Indicó que las advertencias de las generaciones pasadas fueron debilitadas “por la empresa Monsanto y el gobierno que pretendían añadir una actividad adicional contaminante alrededor de la comunidad incluyendo la zona que hoy nos preocupa. El otro factor fue la ya mencionada precariedad y necesidad de la comunidad, que fue usada de manera oportunista por quienes llegaron con gran poder adquisitivo”.

En la vista pública también participó José Santiago, pescador el área de Las Mareas. “Esta lucha por las playas y la conservación del mangle data de 1972, pero ahora la situación es más crítica al continuar las edificaciones ilegales y la construcción de muelles privados”, dijo.

A su vez, el portavoz de la IDEBAJO, denunció que “toda la discusión, y todas las gestiones que se puedan hacer para encontrar culpables, desalojar el área, restituir el mangle, y que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, retome control del Camino de los Indios no cambia en nada esa realidad de desigualdad, marginación y trato desigual que vulnera los derechos de la comunidad”.

Condena de 169 años de cárcel por el asesinato de tres jóvenes en Aibonito

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El juez Alberto Valcárcel Ruiz, del Tribunal de Primera Instancia de Aibonito, sentenció este miércoles a Germán Matos Pérez y a Noel Turner Dávila, autores de la primera masacre registrada en  Aibonito.

Cada uno fue condenado a 169 años de cárcel por el asesinato de los jóvenes Juan Carlos Olivieri Figueroa, Miguel Ángel Espada Collazo y Anthony Buda Morales, quienes transitaban en un vehículo de motor cuando los ahora convictos les dispararon el 26 de marzo de 2014, frente a la gomera El Italiano, en el barrio Pasto.

La fiscal Tania Delgado, quien representó al Ministerio Público durante el juicio junto al fiscal Edwin Ortiz Rivera, detalló que Matos Pérez y Turner Dávila fueron sentenciados a cumplir 99 años concurrentes por los tres cargos de asesinato y 70 años consecutivos por violaciones a la Ley de Armas de Puerto Rico.

“Las violaciones a la Ley de Armas fueron duplicadas. Son 20 años por dos cargos sobre portación y uso de armas de fuego sin licencia (artículo 5.04) y 15 años por tres cargos de disparar o apuntar (artículo 5.15), que al duplicarse suman 70 años”, explicó Delgado.

“Esta masacre causó gran conmoción entre los residentes, pues anteriormente no había ocurrido un crimen así en Aibonito. Espero que esta sentencia sirva de disuasivo y los criminales sepan que los vamos a procesar con rigor. Agradezco la labor de los fiscales Tania Delgado Corcino y Edwin Ortiz Rivera, adscritos a la Fiscalía del Distrito de Aibonito, dirigida por el fiscal Ernesto Quesada Ojeda. Están haciendo un gran trabajo en esa zona junto al Negociado de la Policía para erradicar el crimen y brindarles seguridad a los ciudadanos”, expresó el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández en un comunicado de prensa.

 El caso había sido desestimado en etapa de juicio en el año 2014, debido a que el testigo principal no se encontraba disponible. En el año 2019, el Ministerio Público presentó los cargos nuevamente, logrando la convicción el 11 de febrero del presente año.

Forense pide a funerarias que recojan 47 cuerpos listos para sepelios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), María Conte Miller solicitó este miércoles a los agentes funerarios que busquen unos 47 cuerpos que tiene listos para entrega y que no han sido reclamados.Conte Miller indicó que “tenemos 47 cuerpos que ya les fue realizada la autopsia, el trámite con el familiar autorizado fue completado y tienen visto bueno de la agencia para entrega, pero no han sido reclamados por el agente funerario”.La patóloga forense explicó que “estamos en plena remodelación de la Sala de Autopsias y una vez concluido el caso y está listo para entrega, no podemos tenerlos almacenados indefinidamente porque nos limita el espacio para los casos que recibimos diariamente”.“La remodelación de la Sala de Autopsias se ha realizado de manera ordenada para no afectar nuestra operación, pero mientras se trabaja la remodelación de un área, la capacidad de almacenaje se reduce y no se justifica tener un caso terminado en nuestras instalaciones. Por eso, recabamos la colaboración de los agentes funerarios para que una vez se le notifique que el caso está listo, no demoren la gestión de reclamarlo”, sostuvo Conte Miller en una comunicación escrita.La Sala de Autopsia del ICF es un proyecto que incluye mejoras permanentes a la estructura, la adquisición de 12 mesas para la realización de autopsias con sus instrumentos, modernización del equipo de limpieza y desinfección, remodelación de unidades de refrigeración de cadáveres con alarmas de controles de temperatura, entre otros equipos con una inversión de $4 millones.

Encarcelan a una turista imputada de romper una puerta en un hotel

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una turista que se hospedaba en el Hotel Courtyard Marriot en Miramar, en San Juan, fue arrestada tras ser denunciada por romper la puerta de una habitación, informó la Policía.

La mujer reside en Pensylvania y fue identificada como Alexia Marie Brown.

La fémina fue llevada ante la jueza Raíza Cajigas, quien determinó causa por el delito de daños, señalando una fianza de $5,000, la que no fue pagada por lo que Brown fue ingresada a la Cárcel Regional de Bayamón.

La vista preliminar contra Brown se pautó para el 9 de mayo de 2022.

El caso fue investigado por agentes de la División de Propiedad del CIC de San Juan.

 Se exhorta a la ciudadanía que de poseer información que ayude con el esclarecimiento de casos, favor de llamar al 787 343-2020, o a través de Twitter en @PRPDNoticias y en Facebook www.facebook/prpdgov. 

Google search engine