78.2 F
Puerto Rico
viernes, abril 25, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 1960

Mueren cuatro personas de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las estadísticas de casos del coronavirus suman hoy -miércoles- otras 75 pruebas que resultaron ser positivas a la enfermedad.

Además, se reportaron otros cuatro decesos que ocurrieron entre el viernes, 22 de octubre al domingo, 24 de octubre. Con estos decesos, el COVID-19 cobró una suma de 3,227 vidas desde que comenzó la pandemia.

Asimismo, 69 personas están siendo tratadas en un hospital. Los pacientes se dividen en 53 adultos y 16 pacientes pediátricos.

Hospitalizados: 

  • 53 adultos (7 menos que el día anterior)
  • 16 pediátricos (1 menos que el día antes)

Intensivo:

  • 12 adultos (4 menos que el día antes)
  • 0 pediátricos (igual que el día anterior)

Ventilador:

  • 11 adultos (4 menos que el día anterior)
  • 0 niños (igual que el día anterior)

Por otro lado, la agencia registró 75 casos relacionados al coronavirus. De estos, 36 son confirmados y 39 probables.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el lunes, 11 de octubre al lunes, 25 de octubre, especificó el informe.

Mientras, Salud reportó hoy la muerte de otras cuatro personas que estaban contagiadas con el COVID-19.

Los decesos corresponden a tres hombres y una fémina:

  • Hombre de 74 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 56 años de la Región de Fajardo
  • Mujer de 54 años de la Región Metro
  • Hombre de 70 años de la Región Metro

 

Vacunas

Aquellos que cuentan con al menos una dosis de la inoculación contra el coronavirus suman a 4,836,328:

  • 2,532,447 con al menos una dosis
  • 2,303,881 con la serie de vacunación completada

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

Viajeros que lleguen de EEUU con “Vacu-ID” no tendrán que llenar ‘Declaración del Viajero’

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Toda persona que tenga su tarjeta de identificación digital de vacunación contra el COVID-19, llamada Vacu-ID y llegue a Puerto Rico procedente de vuelos de Estados Unidos, no tendrá que llenar el formulario de ‘Declaración de Viajero’ que estableció el Departamento de Salud y tendrán una fila especial.

Las personas que muestren su Vacu-ID mediante el “Apple Wallet” deberán presentar también una identificación alterna. La nueva directriz comienza este viernes 29 de octubre, anunció el gobernador Pedro R. Pierluisi, al firmar -ayer- la Orden Ejecutiva 2021-073.

Al presente, más de un millón de ciudadanos en la Isla han logrado obtener su Vacu-ID, el cual está disponible para menores de edad y personas que no cuentan con licencia de conducir.

“Gracias a este avance tecnológico que es seguro y efectivo, podemos hoy flexibilizar el requerimiento de completar la ‘Declaración de Viajero, Alerta COVID-19’ que estableció el Departamento de Salud. A través del Sistema de Entrada de Datos del Programa de Vacunación del Departamento de Salud (PREIS) el gobierno ya tiene la información de las personas que se han vacunado por lo que podemos agilizar el proceso de entrada a la Isla”, indicó Pierluisi.

Mientras, el principal ejecutivo de Innovación e Información del gobierno, Enrique Völckers Nin, destacó la importancia y consecuencias positivas que tiene la iniciativa en términos de tecnología, turismo, salud y economía.

“El uso de esta tecnología nos posiciona como pioneros a nivel de Estados Unidos, y el mundo, en utilizar un sistema accesible, al tiempo que fomentamos medidas salubristas en el contexto de la pandemia y el turismo local e internacional. Seguimos plantando bandera con la utilización del VACU-ID”, dijo.

El Gobernador explicó que quienes tengan su Vacu-ID presentarán el mismo en una fila especial en la que mostrarán el “QR Code” de la aplicación a los fines de validarlo con el sistema existente y registrado automáticamente en el “Secure Monitoring and Reporting for Public Health” también conocido como el Sara Alert.

En el caso de los adultos que viajen con menores mayores de dos años, deberán llenar la ‘Declaración de Viajero, Alerta COVID-19’ del menor y ambos podrán usar la fila especial para personas con Vacu-ID.

Esta Orden Ejecutiva solo aplica a las disposiciones establecidas en Puerto Rico en cuanto a la Declaración de Viajero. De igual forma, en la Isla continuarán aplicando las normas federales establecidas por el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que requieren a los viajeros internacionales prueba negativa de Covid-19.

Policías aseguran que en la reunión en Fortaleza «no llegamos a ningún acuerdo»

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

«No llegamos a ningún acuerdo. Es una mentira (lo que se escribió en las redes sociales de que habían llegado a un acuerdo). Lo único que nos dijeron es que iban a bregar», afirmó Gabriel Hernández Ramos, expolicía que convocó la manifestación.

La reunión en la Fortaleza para discutir el reclamo de los policías y evitar la manifestación de tres días, anunciada por agentes y exagentes del orden público, no logró disuadir las intenciones de paralizar la seguridad del país este viernes, sábado y domingo.

«La interrupción a la seguridad, eso no se ha cancelado”, dijo Hernández Ramos. “La interrupción sigue en pie”, reiteró en una entrevista en el programa Jugando Pelota Dura.

Los policías y expolicías solicitan que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) cumpla con la Ley 81, que promueve un retiro digno para los miembros del sistema de rango del Negociado de la Policía de Puerto Rico.

Los representantes de los gremios de policías acudieron a una reunión con el gobernador Pedro Pierluisi y la secretaria de la gobernación, Noelia García Bardales, de la que salieron con promesas futuras.

El capitán José González, presidente de la Asociación de Policías Organizados, dijo que la reunión comenzó explicando los reclamos porque la secretaria de la Gobernación los quería escucharla de primero mano.

Explicó que el Gobernador “dijo que la Policía era su primera prioridad; (y) que tan pronto salga de la quiebra, lo primero que va a hacer es activar la Ley 81. Él dice que es su primera prioridad… se hicieron unos compromisos a largo plazo, no a corto plazo».

González indicó que con la situación de que hay policías que mensualmente tienen que decidir entre pagar la casa o tener plan médico, la Fortaleza se comprometió «a identificar esos policías retirados, que son aproximadamente 2,000, calcularon ellos, para darle la primera mano”.

No obstante, Hernández Ramos insistió en que “eso no es válido ante nosotros. Nosotros lo que queremos es la ejecución de la Ley 81. Eso es lo que nosotros queremos escuchar”.

El capitán González dijo que era falso el que en la reunión de la Fortaleza hubieran acordado «cancelar» la manifestación, que los expolicías llaman «interrupción» del servicio.

No obstante, el jefe de la Policía, el coronel Antonio López, quien también fue entrevistado en Jugando Pelota Dura, fue ambiguo en sus respuestas.

Insistió en repetir que este fin de semana estarán trabajando. Eso sí, dijo que no habría sanciones a los policías que no se presenten a laborar.

¿Se llegó a un acuerdo en la Fortaleza de que el paro va o no?, le preguntaron.

  • “El personal va a estar trabajando el fin de semana”, dijo.

¿Vamos a ver policías (dando servicios) el fin de semana o no?

  • “Vamos a tener policías. No solamente este fin de semana que viene, sino todo el periodo navideño”, señaló.

¿Ustedes llegaron a un acuerdo con la policía y con los gremios de que el paro no va a ir o el paro continúa?

  • “Vamos a estar trabajando el fin de semana conforme a los planes de trabajos establecidos. Los presidentes de los gremios van a llevar el mensaje a su matrícula”, respondió.

¿Los policías que se ausenten el viernes, sábado y domingo van a tener alguna consecuencia laboral? ¿Va a haber alguna repercusión?, le preguntaron.

  • “Los policías van a ir a trabajar a los planes de trabajo correspondientes. No vamos a especular. Vamos a prestar el servicio que Puerto Rico merece», reiteró.

¿En ningún momento (van a ser castigado)?

  • “En ningún momento”, dijo.

El jefe de los policías indicó que el Gobernador prometió en la reunión trabajar con un plan médico para todos los retirados del Gobierno. «A su vez, se va a hacer una feria de programas federales sólo para la Policía retirados, en el Centro de Convenciones. Para que los pensionados puedan ir a recibir servicio de esa propuesta federal y salgan de ahí satisfecho», señaló.

Hombre atacado a tiros en Guayanilla murió horas después

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que el hombre que había sido atacado a tiros en Guayanilla, durante la mañana de hoy, murió en horas de esta tarde en el hospital de Yauco.

El hombre fue identificado como Edsel Japhet Quintana Echevarría, de 29 años.

La agresión ocurrió a las 9:13 am. de hoy -martes- en el ramal 3336, en el referido pueblo.

Los disparos comenzaron en el barrio Magas Arriba. Quintana Echevarría llegó hasta el referido Ramal 3336, parte posterior del Cuartel de la Policía estatal.

Una llamada al Centro de Mando de la Policía alertó de disparos en la referida carretera. La Policía ocupó una guagua Jeep con impactos de bala.

El hombre había sido llevado por paramédicos a un hospital en Yauco.

El agente López, de la División de Homicidios, comenzó la investigación.

Desarrollan programa de incentivos para comerciantes de Ponce

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La administración municipal de Ponce presentó hoy -martes- un programa para incentivar a los comerciantes de la Ciudad y con el cual buscan impulsar el desarrollo económico.

El proyecto, denominado ‘Ponce Onboarding’, ofrece incentivo económico, otorga préstamos, los ayuda en el pago de la nómina, pago de alquiler y utilidades por un periodo de tiempo.

El alcalde Luis Irizarry Pabón dijo que se trata de “un proyecto realista” y que ayudará tanto a los nuevos comercios como los ya establecidos, pero que también beneficiará a la ciudadanía en general porque promueve la generación de empleos y permite el alquiler de locales que llevan tiempo desocupados.

El proyecto tiene seis áreas de las que puede beneficiarse el comerciante.

I. Ponce Invest o decretos contributivos Viabiliza que el comerciante, en especial los que llegan a Ponce a establecerse o están establecidos y desean establecer un segundo local, pueda solicitar un incentivo que les permite ahorrar en el pago de arbitrios de construcción y patentes, entre otros. La norma actual es que los decretos demoran en ser otorgados porque deben pasar por varias aprobaciones, pero la propuesta va dirigida a flexibilizar y acelerar la petición. Funcionará con fondos de la ley del Plan de Rescate Americano, conocido como fondos ARPA. Los solicitantes deberán cumplir con tener una serie de requisitos.

II. Relocation / Growth Grant – ayuda con el pago por el alquiler u hipoteca del negocio durante tres meses y hasta un máximo de $2,500 mensuales dependiendo de los pies cuadrados del local. Es un programa dirigido a negocios que están fuera de Ponce y deciden relocalizarse o abrir un segundo local en la Ciudad.

III. Fast Track Permit – permiso en 48 horas – Brinda el servicio de gestionar con las agencias concernidas los permisos gubernamentales. Funciona como un gestor de permisos provisionales. El servicio es gratuito, pero el comerciante asume el costo de pagar el permiso a las agencias, como el caso de los bomberos. El permiso provisional estaría en 48 horas. El banco tiene una reserva de $2 millones.

IV. Banco Municipal – préstamos – ofrecerá diversos servicios de la banca comercial, como líneas de crédito, préstamos para construcción, entre otros. También ofrecerá préstamos a mujeres que desde su hogar deciden emprender o tienen un negocio.

V. Ponce Jobs o banco de empleados y oportunidades – Un sistema digital de reclutamiento en el que las personas que están en busca de un empleo pueden ofrecer sus datos y los comerciantes podrán acudir para reclutar empleados. Será una plataforma digital que esperan tener en funcionamientos dentro de dos semanas.

VI. Payroll Program o pago de nómina – Opera con fondos federales y paga hasta el 90% de la nómina. No es un beneficio nuevo, pero fue incorporado a la plataforma para agilizar procesos y tenerlo enmarcado en una misma estructura. El programa funciona con los fondos federales WIOA. El beneficiario de este programa deberá absorber en su nómina el 70% de los empleados y no podrá ser por servicios profesionales. El programa lo pueden utiliazr por un periodo de seis meses.

El ‘Ponce Onboarding’, según anticipan, tendría un impacto económico que ronda los $3.5 millones. La inversión municipal fue estimada en $1.7 millones.

Los solicitantes del programa debe tener disponible y vigente, sus documentos de incorporación (Registro, Composición y Good Standing).  En adición, no puede poseer deuda alguna con ninguna entidad municipal y hará entrega de informes anuales presentando estados financieros auditados, evidencia del porciento de empleados nuevos o servicios profesionales, evidencia de la inversión realizada y el detalle del inventario.

Junto a la aprobación de este proyecto, la Legislatura Municipal Autónoma de Ponce, avaló la creación de lo que se conocerá como el Fondo Especial de Inversión Ponceña. Este Fondo Especial, será manejado por la Oficina de Desarrollo Económico, con la intención de allegar fondos recurrentes de cada transacción que produzca el programa, para sustituir la fuente primordial de capital y continuar solventando el programa.

Para solicitar los beneficios de ‘Ponce Onboarding’ puede utilizar una de estas opciones:

Alcalde de Ponce, Luis Iriarry Pabón, junto a Jean Paul González Santini, director de la Oficina de Planificación y Desarrollo Económico del municipio de Ponce.

Infante fue llevado a CDT con trauma craneal

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un incidente en el que un menor de tres años fue llevado a un centro de diagnóstico y tratamiento con trauma craneal.

El incidente fue reportado a la 1:45 pm. de hoy -martes- por personal del Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT), de Peñuelas, pero el menor aparentemente se cayó de una bicicleta el pasado viernes.

Personal de la institución llamó al Cuartel de la Policía para informar que recibieron un menor con supuesto hematoma subdural (traumatismo craneal).

La mamá del menor informó a la Policía que -el pasado viernes- su hijo se encontraba en bicicleta frente a la residencia y sufrió una caída, pero que ésta no se percató de que el menor se golpeó en el área de la cabeza.

Los hechos ocurrieron en el barrio Tallaboa Poniente, en Peñuelas.

La Policía informó que dio conocimiento al Departamento de la Familia y a la División de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores, Área Ponce.

Preocupada la población por la subida de precios en los alimentos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Cámara de Mercadeo Industria y Distribución de Alimentos (MIDA) compartió hoy -martes- datos preliminares de su principal estudio Radiografía del Consumidor 2021.

Esta herramienta ha sido utilizada por la industria de alimentos, y por el país en general, para conocer y entender el comportamiento de los consumidores puertorriqueños por los pasados 29 años.

“La presentación de la Radiografía del Consumidor nos permitirá analizar, discutir y dar soluciones a las preocupaciones de nuestra industria y de nuestros consumidores”, indicó Ferdysac Márquez, presidente de la entidad en conferencia de prensa.

Sobre el estudio de Radiografía del Consumidor 2021, el presidente del Comité de Radiografía, Richard Valdés explicó que se  logró mediante entrevistas realizadas casa por casa a 1,350 personas de las ocho regiones: San Juan, Ponce, Mayagüez, Arecibo, Bayamón, Carolina, Humacao y Guayama, con un margen de error de 2.67 y un nivel de confiabilidad de 95%.

Las entrevistas -entre los meses de julio y agosto 2021- las hicieron a personas responsables de hacer la compra de alimentos del hogar.

La muestra del estudio reflejó que el 54% de los encuestados fueron mujeres y 46% hombres que se identificaron como agentes compradores del hogar. Este último grupo cada vez más participa de la gestión de compra de alimentos en el hogar, comparado con un 24% en 2018.

El 38% de los encuestados son casados y el 49% son usuarios de la tarjeta de PAN, el cual compara con el dato del Departamento de la Familia.

“En Radiografía del Consumidor 2021 le preguntamos al agente comprador que nos describiera su núcleo familiar.  Más allá de decir cuántas personas lo componen queríamos saber quiénes son esas personas dentro del núcleo familiar y cómo ellos mismos se definen”, elaboró Valdés.

Por primera vez, analizaron la profundidad de la composición del hogar, datos que ayudan al comerciante y manufacturero.

Entre los hallazgos encontraron que la composición promedio es de aproximadamente 2.4 personas por hogar.  El 31% madre, padre e hijos, 17% madres e hijos y 27% viviendo solos. Esto permitirá desarrollar estrategias y sobre todo dirigirlas al mercado meta, se indicó.

El estudio Radiografía del Consumidor 2021 complementó los hallazgos con dos fases cualitativas: 110 encuestas a compradores secundarios y una fase global con seis entrevistas en seis países.

La fase global contó con entrevistas al principal agente comprador del hogar en: Argentina, España, México, República Dominicana, Estados Unidos y Puerto Rico. «Estas entrevistas permitirán comparar y evaluar la realidad del consumidor local con las de otros países», indicó Diana Rodríguez, presidenta de Lighthouse Strategies, firma de investigación que realizó la encuesta.

“De esa forma pudimos corroborar que el consumidor puertorriqueño no está solo, sino que enfrenta crisis muy parecidas al resto del mundo. Por ejemplo, según el encuestado de Argentina, antes estaba asustado ante los sucesos relacionados a la pandemia, pero ahora está acostumbrado; escenario muy similar al de Puerto Rico. Además, el consumidor está en un proceso de continuo aprendizaje donde adopta nuevas prácticas y se convierte más exigente en los servicios”, reveló Rodríguez.

 

El precio y disponibilidad son las preocupaciones principales del consumidor

“El consumidor reconoce que la pandemia no ha terminado y pudimos conocer sus mayores preocupaciones sobre la situación actual que son; el aumento de precios en los alimentos (94%), la capacidad de poder tener suficiente dinero para pagar por los mismos (77%), el temor a los contagios (72%), y los faltantes de productos (76%)”, indicó Richard Valdés.

“Ante estas preocupaciones el consumidor ha tomado medidas como: cocinar más en casa (59%), almacenar productos (50%) y evitar desperdicios de alimentos (44%), siendo este último más destacado entre las edades de 25 a 44 años”, abundó Valdés.

 

Fluctuaciones en el gasto mensual en la compra reflejan mayor influencia de los fondos federales

El estudio de Radiografía del Consumidor 2021 reflejó un gasto promedio de $407 mensuales representando una leve disminución en comparación con el 2020. Este gasto mensual refleja la realidad del consumidor ante un año atípico lleno de fluctuaciones tales como aumentos de precios, faltantes, transporte, huelgas, ayudas federales, entre otros.

Por otro lado, el gasto mensual reflejó crecimiento de algunas categorías y decrecimiento en otras.

Los segmentos de mayor ingreso ($50,000 o más) y edades entre 35-44 años reflejan un gasto mensual mayor.

Sin embargo, el grupo pudo observar una relación directa entre las diferentes aportaciones de fondos federales y el gasto en compra mensual lo cual se refuerza en el hecho de que el número de participantes del programa PAN cada vez representa un por ciento mayor de nuestra población.

Según datos de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), los participantes del PAN rondaban los 1.3 millones en febrero de 2020 y actualmente rondan los 1.5 millones.

En cuanto al gasto de $407 mensuales, llamó la atención que, durante el mes de julio, precisamente cuando se realizaba la encuesta, la aportación por individuo del PAN sufrió una reducción significativa lo cual puede explicar en parte la reducción versus el 2020.

“Eso podría observarse como contradictorio porque se anunció la llegada de sobre $900 millones en esa fecha, pero esos fondos se reparten en un período de más de un año.  Es por eso que es importante ver las aportaciones federales según se distribuyen y no según se anuncian”, indicó Manuel Reyes Alfonso, vicepresidente ejecutivo de la entidad.

 

Consumidores almacenan productos ante escasez

De otra parte, el estudio refleja que los consumidores están almacenando provisiones y productos de primera necesidad. Esto resulta en picos de consumo versus un aumento en gasto.

Un 50% de los encuestados indicaron almacenar más cantidad de artículos del hogar y un 46% comida.

«Hay una gran preocupación, ansiedad y temor por los faltantes actuales, por lo que el consumidor está manteniendo sus abastos. No importa si son rumores o verdad, se crea preocupación por situaciones actuales tales como problemas en los muelles, transportación, huelga de camioneros”, indicó Valdés.

 

Faltantes representan riesgo de pérdida de mercado para las marcas

En los resultados del estudio destacan la actitud del consumidor para cambiar de marcas de productos y qué tan dispuesto está para probar nuevos productos.

Dos de cada tres personas (66%) está dispuesto a comprar o probar productos y marcas nuevas. Por otro lado, dos de las razones por las cuales el comprador secundario cambia de marca son si encuentra un mejor precio y si su marca no está disponible, y el 90% se quedarían con la nueva marca.

“Todo esto puede representar un riesgo de pérdida de clientes para las marcas debido a los altos faltantes en góndola que se han mantenido a causa de la pandemia», resaltó Reyes Alfonso.

“En comparación con años anteriores el consumidor que usa cupones de descuentos ha disminuido drásticamente (60%). Esto puede deberse a una combinación de factores, pero posiblemente la publicación de cupones de descuentos y ofertas se ha limitado antes la escasez de productos y problemas de suplido o por que el detallista incluye las ofertas automáticamente”, indicó Valdés.

“El estudio de Radiografía del Consumidor tiene muchos más datos para compartir. Los mismos están siendo analizados por el comité multidisciplinario que ofrece diversas perspectivas, experiencia y análisis. Cada uno, experto en su rama, analizando y recomendando nuevas ideas y alternativas de consumo, hábitos y tendencias”, puntualizó Márquez.

El estudio será presentado durante su convención anual -del 11 al 13 de noviembre- en el Centro de Convenciones de Puerto Rico.

 

DACO y la FDA unen manos para fiscalizar prácticas engañosas en suplementos dietéticos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), junto a la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés), impactan diferentes tipos de comercios con el fin de fiscalizar prácticas engañosas o ilegales en la venta de suplementos dietéticos y estimulantes promovidos como naturales.

“Esta iniciativa conjunta surge de un objetivo medular que el DACO y la FDA compartimos, el cual es asegurar que no se burle la confianza del consumidor con promesas falsas o cuya veracidad no se pueda constatar, las cuales pudieran representar algún riesgo a la salud, además de afectar su economía”, expresó Edan Rivera Rodríguez, secretario del DACO en declaraciones escritas.

Farmacias, gasolineras, “sex shops” y tiendas especializadas en suplementos vitamínicos son parte del operativo que se lleva a cabo durante la mañana y tarde de hoy.

Hasta el mediodía, habían impactado un total de 24 comercios distribuidos en toda la zona metropolitana de la Isla.

Según puntualizó Rivera, “el hecho de que un producto sea de venta libre no lo hace inofensivo. Así también, el que contenga algún ingrediente percibido como favorable a la salud no lo convierte en una cura milagrosa. Es por ello que nuestra reglamentación define como engañosa toda práctica que induzca al consumidor a realizar una compra valiéndose de información falsa o no comprobada científicamente”.

Como resultado del operativo, hasta el mediodía se habían identificado cerca de 20 productos que incumplen con las normas aplicables, lo que ha dado lugar a que se emitan los avisos de infracción correspondientes.

Respecto a los productos con alguna ilegalidad, requirieron el retiro inmediato de su exhibición para la venta.

“Proteger la salud y seguridad de los consumidores es la máxima prioridad de la FDA, y nos mantendremos atentos a las advertencias sobre productos y compañías que ponen en riesgo al público”, dijo Judy McMeekin, Comisionada Asociada de Asuntos Regulatorios de la FDA

McMeekin aclaró que “los productos con reclamos no aprobados que prometen curar, tratar o prevenir una condición de salud pueden potencialmente dañar a los consumidores que usan estos productos en lugar de buscar tratamientos efectivos, tal como son los medicamentos aprobados por la FDA”.

El recorrido de hoy se centró en verificar dos grandes aspectos de protección al consumidor:

  1. Las prácticas engañosas en los empaques o la forma de promover, en los sitios de venta, los atributos de ciertos suplementos.
  2. La exhibición para la venta de productos con ingredientes respecto a los cuales la FDA hubiese emitido alguna alerta.

Los representantes de ambas agencias se expresaron satisfechos con el resultado de la alianza estratégica establecida para este operativo.

“Confiamos en seguir desarrollando proyectos e iniciativas conjuntas que nos permitan brindar una mayor protección al consumidor; lo cual es, en definitiva, lo que ambas agencias buscamos”, sostuvo el secretario del DACO.

Fragmento del cometa Halley fue visible esta madrugada

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un brillante meteoro fue visible a eso de las 2:59 a.m. de hoy -martes- y su trayectoria demostró que pertenece a las oriónidas, es decir, un meteoro ocasionado por residuos dejados durante pasos previos del cometa Halley.

El famoso cometa pasó por el interior del sistema solar en febrero de 1986, y regresará en julio de 2061, indicó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC).

La entidad educativa explicó que -en nuestro recorrido alrededor del Sol- la Tierra pasa por la zona donde hay fragmentos del cometa Halley, entre el 2 de octubre y el 7 de noviembre.

Aunque el pico o máximo de actividad de meteoros ocurrió del 20 al 21 de octubre, algunos meteoros oriónidas aún podrían ser visibles durante casi dos semanas, indicó la SAC.

Suministrada

“A pesar de que aparentan surgir de la constelación de orión, una peculiaridad de estos meteoros es su increíble velocidad de 237,600 kilómetros por hora (147,638 mph) mientras hacen fricción con nuestra atmósfera”, destacó la SAC en declaraciones escritas.

Eddie Irizarry, vicepresidente de la organización, señaló que en las imágenes captadas se aprecia que el meteoro dejó una estela de humo que se mantuvo visible durante al menos un minuto, mientras se disipaba lentamente.

A pesar de que la Luna se encontraba iluminada en 73% esta madrugada, el meteoro lució espectacular aún con el resplandor de la Luna que se aprecia arriba a la derecha en las imágenes.

PIP pide que se negocie la deuda con el Congreso

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Al insistir en su oposición al Proyecto de la Cámara 1003, los portavoces del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) en la Legislatura, María de Lourdes Santiago Negrón y Denis Márquez Lebrón expresaron que el mecanismo que debe seguirse es una negociación directa con el Congreso de Estados Unidos y no el Proyecto de la Cámara 1003 sobre el Plan de Ajuste de Deuda (PDA).

“Aquí hay que ir con quien puede tomar las determinaciones que es el Congreso de los Estados Unidos. Solamente en el momento en que haya una negociación directamente con el Congreso en términos más equitativos y más justos, podremos delinear un futuro más económico que sea viable para el Pueblo de Puerto Rico y que no comprometa la provisión de servicios que necesita el país”, dijo la senadora Lourdes Santiago en conferencia de prensa.

Por su parte, el representante Denis Márquez Lebrón dijo que no hubo acercamientos de cara al proceso legislativo sobre el Proyecto de la Cámara 1003.

“No. Por lo menos en la Cámara no ha habido ningún tipo de acercamiento. El primer informe de conferencia yo lo vi primero cuando una persona que estaba cabildeando por el 1003 me lo envió a mi teléfono y después lo vi de manera presencial. A esta hora no sabemos qué va a pasar incluso en la sesión, si va a haber un nuevo comité de conferencia, si se va a abrir tanto en Cámara como en Senado el mismo comité de conferencia para luego emitir un informe. Eso es parte de ese proceso”, dijo Márquez Lebrón.

En cuanto al proceso de mediación -que la jueza federal Laura Taylor Swain ordenó y puso en manos de la jueza Barbara Houser- Márquez Lebrón reaccionó al indicar que: “claramente fue para las gradas. Allí en esa vista lo que hubo fue los mandatos de la juez y la orden de la juez sobre que hay que aprobar el 1003 que crea un asunto de mediación, pero el enfoque es que quiere atender el asunto de la quiebra para, de una vez, finalizar con ellos y de que el tribunal básicamente está decidiendo el futuro de este país en términos financieros”.

 

Google search engine