65.6 F
Puerto Rico
sábado, julio 26, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 1968

Salud insiste en medidas preventivas para reducir la propagación del COVID

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Salud (DS), Carlos Mellado López, insistió este jueves en la realización de pruebas para la detección temprana de casos, uso de mascarillas y anunció los centros de detección que estarán abiertos durante los días festivos de Semana Santa.

“Muchas personas aprovechan la solemnidad de la Semana Santa para participar de procesiones y actividades religiosas. Otras realizan actividades de esparcimiento. Hacemos un llamado a que no importa la actividad que hagas practícala seguro y hazte la prueba de detección de COVID-19”, dijo el secretario en declaraciones escritas.

Las pruebas de detección se realizarán el jueves -14 de abril- en Paseo de las Artes, en Caguas, la Placita de Santurce, el Centro de Toma de Muestras Nivel Central, en Rio Piedras, y el terminal de lanchas de Ceiba.

Además, estarán realizando pruebas en la Cancha José A. “Marrón” Aponte -del barrio Robles- en Aibonito; el quinto piso del Lincoln Center Plaza (antigua Bolera) en Caguas; en la Antigua Biblioteca en Gurabo, Centro de Arte y Cultura en Luquillo, el Centro Vacacional El Castillo en Añasco, la Oficina de Rastreo Municipal localizada en la Antigua Escuela JML Curry en Cabo Rojo, el Coliseo Félix Méndez Acevedo en Lares y el CDT en Culebra.

El viernes estarán en el Parquesito Monte Santo, en Vieques, y el sábado en el Palacio de Recreación y Deportes de Mayagüez.

De otra parte, el secretario de salud dijo que, de acuerdo con el análisis epidemiológico que realizan, la incidencia de casos promedio en los pasados siete días ronda los 208 casos por cada 100,000 personas.

“Entre lunes a miércoles se registraron 4,000 casos. De acuerdo con la Orden Administrativa 533 emitida el 8 de marzo de 2022, estamos en nivel moderado por lo que la orden establece y recomendamos el uso de mascarillas en todo evento multitudinario. Estamos mirando de cerca la ocupación hospitalaria, al momento estamos en 99 personas hospitalizadas, lo que representa 1.8%”, detalló.

Por su parte, la principal oficial de Epidemiología de Salud, Melissa Marzán, aseguró que “seguimos cautelosos y vigilantes ante el COVID-19 y la transmisión comunitaria. Los casos continúan en aumento, por lo que enfatizamos en la implementación de las medidas de prevención para detener la propagación.  El uso de mascarilla especialmente en lugares cerrados y evitar la aglomeración de personas siguen siendo altamente recomendados.”

“La detección temprana de la enfermedad nos ayuda a detener el contagio y a su vez enlazar a tratamientos disponibles, especialmente aquellas poblaciones más vulnerables, entiéndase personas con condiciones preexistentes y mayores de 60 años”, enfatizó Marzán.

Para horarios y actualizaciones, las personas deberán acceder a las redes sociales del Departamento de Salud.

Los tratamientos monoclonales y antivirales son una alternativa efectiva para las personas contagiadas. Toda aquella persona con resultado positivo puede comunicarse al centro de llamadas del Departamento de Salud al (787) 522-3985 para ser atendido por un profesional de la salud.

 

Ocupan drogas en residencial de Santa Isabel

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó la ocupación de droga y dinero en efectivo durante una intervención que realizó -la noche del miércoles- en los predios del residencial El Taíno, en Santa Isabel. 

En la intervención, realizada por agentes adscritos a Plan de Zona y la Unidad Motorizada, ocuparon:

  • 603 ‘decks’ de heroína 
  • Dos (2) bolsas tamaño 12X12 con crack 
  • $1,800 en efectivo 

La evidencia se ocupó del interior de un Toyota Corolla -color gris y del año 1998- estacionado frente al edificio número 7. 

Este caso será consultado ante un magistrado para la posible radicación de cargos.

Se alinean los planetas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El divulgador científico de la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC), Eddie Irizarry, informó este jueves que cuatro de los planetas de nuestro Sistema Solar podrán ser apreciados a simple vista justo antes del amanecer durante gran parte de este mes.

“Entre las 5:00 y 5:30 de la mañana se podrán ver alineados a Júpiter, Venus, Marte y Saturno”, dijo Irrizary en declaraciones escritas.

“Este alineamiento será el preámbulo de una espectacular conjunción planetaria que ocurrirá a fin de mes. Durante la última semana de abril, gradualmente veremos cómo aparentan acercarse entre sí los planetas Venus y Júpiter, según vistos desde nuestra perspectiva”, expresó.

Mencionó que Venus será muy fácil de identificar por tratarse del más brillante de todos, mientras que Júpiter, levemente menos brillante, estará más cercano al horizonte. Añadió que el planeta Marte tiene la peculiaridad de lucir algo anaranjado.

“Poco antes del amanecer el 30 de abril, así como el 1 de mayo, se podrá apreciar un evento astronómico significativo ya que Venus y Júpiter lucirán tan cercanos entre sí, que realmente llamarán la atención por tratarse de los planetas más brillantes”, sostuvo.

 

Foto: Suministrada

La tasa de positividad en pruebas COVID es de 18.14%

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó hoy que la tasa de positividad por coronavirus alcanzó 18.14%, una cifra mucho más alta a la del jueves pasado, que fue de 11.5%.

La positividad es el porciento de casos confirmados en determinado periodo de tiempo.

La agencia también informó otras dos muertes a consecuencia del virus, por lo que la cifra de muertes está en 4,184. Se especificó que uno de los fallecidos no estaba vacunado, mientras que la segunda víctima tenía la dosis de refuerzo.

El informe también reporta que 99 personas están hospitalizadas. Entre ellas hay 65 adultos y 34 casos pediátricos.

Menos tiempo para educarse debido a la escasez de oficiales de custodia

0

Por Tatiana Díaz Ramos

Centro de Periodismo Investigativo

 

Los menores en alguno de los dos Centros de Tratamiento Social del Negociado de Instituciones Juveniles (NIJ) deben recibir a diario seis horas de servicios educativos, al menos dos horas de servicios psicológicos y reunirse con un trabajador social, según estipula un acuerdo entre el Departamento de Justicia federal y el Gobierno de Puerto Rico.

Sin embargo, en 2021, los centros perdieron 36 oficiales correccionales al tiempo que la agencia identificó que necesita 81 oficiales para el año fiscal 2022. Las clases se suspenden cada vez que el personal no da abasto para garantizar la seguridad de los maestros, los menores y el personal del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR).

El remedio a estas suspensiones se ha limitado “con demasiada frecuencia” a dejarles tareas y materiales impresos en sus módulos de vivienda sin instrucciones de los maestros, explica el informe más reciente de la monitora federal, Kimberly Tandy.

El Departamento de Educación (DE) tiene 41 maestros contratados para impartir clases en las instituciones correccionales juveniles. En el Centro de Tratamiento Social de Ponce, 20 jóvenes reciben servicios educativos, de los cuales siete pertenecen al Programa de Educación Especial. Allí la enseñanza no se interrumpió entre agosto y diciembre de 2021 según el informe federal, pero los pocos oficiales de custodia disponibles también doblaron turnos para garantizar los servicios. En Villalba, son 27 los estudiantes, cinco de Educación Especial.

A principios de noviembre de 2021, tres jóvenes escaparon del Centro de Ponce luego de que uno de los menores agrediera a una oficial de custodia, le arrebatara las llaves del área de admisiones y liberara a otros dos. La situación de seguridad en Villalba luce peor que la fuga de Ponce a juzgar por los 41 actos violentos, incendios y situaciones de riesgo durante el último trimestre del pasado año por el abandono de los oficiales de sus puestos.

El CPI solicitó a Corrección un informe de los días de clases suspendidos entre 2016 y 2021 así como las razones por las que se cancelaron. En Villalba fueron 47 días menos de enseñanza, mientras en Ponce perdieron 41. A diferencia de lo que dice el informe federal, ninguna de las suspensiones fue atribuída a los actos de violencia o falta de oficiales de custodia, sino a emergencias como el huracán María, los terremotos y la pandemia.

Uno de tres educadores del Centro de Tratamiento Social de Villalba que accedieron a entrevistas con el CPI bajo condición de anonimato por temor a represalias, explicó que “si baja[n los menores d]el módulo A [de vivienda] no puede bajar el B porque no hay oficiales para velar por los que se quedan en las otras viviendas. Hoy mismo se suspendieron las clases porque no habían oficiales; muchos estaban doblando turno”.

El informe sometido por Tandy en marzo de 2022 reveló que la escasez de personal custodio “desestabilizó el programa educativo en [el Centro de Tratamiento Social de] Villalba durante los últimos dos trimestres” de 2021 y “contribuyó a numerosos referidos de maltrato institucional y negligencia”.

El NIJ está bajo monitoría desde que en 1993 una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. dio paso a una demanda contra el Gobierno por violar los derechos constitucionales de la población correccional menor de edad. Hacinamiento, condiciones antihigiénicas e inseguras, falta de servicios de salud y salud mental; falta de controles y protocolos para evitar la violencia entre la población juvenil y la ausencia de servicios educativos en casi todas las instituciones fueron algunos de los hallazgos informados en ese entonces. Para 1997 se alcanzó un acuerdo de 106 estipulaciones. Veinticuatro años más tarde, quedan 26 estipulaciones por cumplir, según indicó la secretaria del DCR, Ana Escobar Pabón.

 

Cuando la enseñanza puede ser individualizada

“A pesar de ser un ambiente por definición hostil, el ambiente de reclusión de adolescentes en instituciones juveniles, las condiciones educativas — paradójicamente — pueden ser en ocasiones superiores a las que hay en muchas de las escuelas públicas. Por ejemplo, la posibilidad de educación individualizada”. María de Lourdes Santiago, presidenta de la Comisión Especial para la Monitoría Legislativa del Programa de Educación Especial.

Antes de ingresar al NIJ, el 82% de los menores estudiaba en el sistema público de enseñanza; 7% había estado entre ambos sistemas, público y privado; el 4% sólo en escuela privada y otro 4% tomó exámenes libres, según el Perfil del Menor Transgresor de 2021. El currículo para la población estudiantil correccional es acelerado y no se estructura por semestres, sino por horas contacto, explicó la secretaria interina de Educación Alternativa, Yarilis Santiago, durante una entrevista con el CPI.

No se mide el aprovechamiento. “No fomentamos las pruebas, fomentamos trabajos diarios, en grupo o en el salón. Aquí los grupos son pequeños así que el maestro tiene la oportunidad de individualizar con los menores, porque los grupos no sobrepasan los 12 estudiantes. Podemos trabajar más con su rezago académico y ayudar a ese estudiante”, dijo.

Tan pronto llega un menor a uno de los centros se le administran pruebas para conocer sus necesidades académicas, explicó por su parte el gerente del Programa Educativo en el DCR, Carlos Delgado.

Los maestros también denunciaron que tal como ocurre en otras escuelas del país, les faltan materiales didácticos y escasean los conserjes.

“Tengo que llevar mis materiales, sino no puedo dar la clase”, aseguró uno. El director del área escolar del Centro de Tratamiento de Villalba, Luis Velázquez, rechazó que esto ocurra en su centro y dijo que “si nos faltara algo, se hacen las requisiciones y podemos contar con Corrección”.

Cuando no son los propios educadores quienes echan mano a los productos de limpieza para desinfectar sus áreas, “limpia un oficial con un nene. Ahora mismo no hay un conserje, parece un vertedero”, comentó un maestro sobre la institución de Villalba. Su homólogo alegó que la administración del NIJ les hizo firmar “un documento donde decía que los salones y todas las áreas se fumigan y limpian, cuando eso es falso”.

Desde 2019, los materiales y equipos educativos, talleres vocacionales y técnicos, así como los maestros necesarios para atender a la población correccional se pagan con el presupuesto del Departamento de Educación. DCR está a cargo del acceso a internet y el inmobiliario de los salones.

Para 2017 Corrección administró un presupuesto de $1,176,560 para el área académica, pero en 2018 esta asignación sufrió un recorte de 28%. Bajo la administración de Educación en 2019, el presupuesto separado para la enseñanza de los menores institucionalizados fue $581,256, y al año siguiente $1,000,329. La asignación presupuestaria para 2021-22 es de $2,522,098.

 

Algunos funcionarios dan prioridad a la salud emocional y a los estudios post secundarios

Las instituciones correccionales para menores carecen de un sistema de manejo de conducta coordinado y multidisciplinario, criticó la monitora federal en su último informe. Según el último Perfil del Menor Transgresor, la mitad de los institucionalizados tiene trastorno por déficit de atención con hiperactividad; 13% trastorno específico del aprendizaje; otro 13% tiene ambos trastornos, y 4% discapacidad intelectual. Además, el 69% de los varones y el 100% de las féminas han padecido alguna condición mental antes de ingresar al sistema correccional.

El DCR, no obstante, se limita a premiar las buenas conductas con dulces o permitiendo acceso a consolas de videojuegos “como actividades programáticas para modificar comportamientos”, denunció Tandy.

El director escolar en Ponce, Pedro Jiménez, opinó que los menores “necesitan demasiado apoyo, no solamente en la parte académica, sino también el refuerzo, trabajar con la inteligencia emocional. Eso ayuda mucho a que se minimice la falta de interés en el área escolar y el rezago”.

Edgar Colón Santos, quien dirige el área de Trabajo Social de la institución de Ponce, opinó que los menores no cuentan con el apoyo familiar suficiente y lamentó escuchar con demasiada frecuencia “¿cuándo me vas a visitar?” durante las llamadas telefónicas entre parientes y algunos de los jóvenes, quienes desean contacto con sus familiares a pesar del ambiente restrictivo.

Un desgastado cartel sobre el marco de un portón de gruesos barrotes grises a la entrada del área de visitas en Ponce ordena: “No se permiten besos, caricias o cualquier demostración de afecto que pueda atraer la atención de los presentes”. Colón Santos aseguró que apenas llegan ocho a 10 visitas cada sábado, para una población de 20.

De esas pocas visitas, Colón Santos recuerda a Carmen Oquendo, quien viajó durante cerca de cuatro meses desde Utuado a Ponce para ver a su bisnieto cada sábado. Ahora Oquendo viaja cada fin de semana a Villalba, a donde fue trasladado “mi hijo, porque lo crié desde los seis meses”, luego de que le impusieron otra falta tras un altercado con un oficial de custodia.

“Al llegar a Villalba, gracias a Dios, pues él tiene un mejor comportamiento. Yo lo encuentro mucho mejor en conducta. Está estudiando, está enfocado”, contó sobre su bisnieto de 17 años, quien cursa el décimo grado y es estudiante del Programa de Educación Especial. “El maestro de Educación Especial me dijo que, de darle el egreso antes de tiempo, ellos le van a dar el examen de cuarto año. De terminarlo ahí, pues ellos lo van a ayudar para seguir en la universidad o cualquier empleo, o cualquier cosa que él quiera estudiar. Él me ha dicho que le gusta la mecánica, la fotografía y algo como de promotor de música”, abundó.

Los jóvenes que completan su cuarto año de escuela superior recluidos en alguno de estos centros pueden solicitar cursos universitarios, pero el DCR divide la población según el espacio disponible para ofrecer las clases y la oferta académica no es uniforme entre las instituciones correccionales. Además, cada institución educativa o proveedor de servicios educativos establece sus requisitos, como puede ser tener octavo grado o cuarto año completados.

Un análisis de los contratos para servicios educativos en Corrección durante los últimos cinco años muestra que la mayoría (42%) se concentran en educación básica para completar la escuela superior. Existe la posibilidad de obtener un bachillerato en Estudios Generales de la Universidad de Puerto Rico (UPR) Recinto de Río Piedras, pero no se ofrece en estas instituciones correccionales para menores. Esta alternativa sólo se le ofrece a confinados de máxima seguridad que hayan aprobado el cuarto año de escuela superior, según el acuerdo entre Corrección y la UPR.

Tandy confirma lo que señala un maestro cuando detalla en su informe que los jóvenes entrevistados que completaron cuarto año se quejaron de la falta de actividades después de obtener el diploma así como sus deseos de continuar estudios.

“No se les muestra esa ventana para que el estudiante siga estudiando. No hay un sistema donde diga ‘te voy a ayudar para que salgas a la calle, te consigo universidad, voy verificando tus salidas, chequeando tu conducta afuera’. Nada de eso existe, y el menor vuelve a los puntos [de venta de drogas ilícitas] de nuevo”, aseguró un profesor entrevistado.

Según el último Perfil del Menor Transgresor, un 53% de los varones estuvo antes en una institución juvenil, y el 19% de los que están en el sistema correccional de menores cumple por la misma falta cometida anteriormente.

Según Delgado, hace tres años se instauró la práctica de desarrollar un “plan de egreso” para cada menor como parte de los Informes de Ajuste y Progreso que se rinden al Tribunal de Menores. Sin embargo, si el menor cumple su tiempo en algún centro o el caso se cierra y archiva por rehabilitación, no se le puede contactar.

“Establecemos una escuela en la comunidad donde va a ir, o si ya tiene cuarto año, se matrícula en una universidad desde la institución. El trabajador social escolar tiene 90 días después de egreso para un monitoreo de ese joven, de [por ejemplo] si el joven se fue a Estados Unidos, si está estudiando universidad. También en la comunidad, le da algunas visitas y monitorea cómo está”, concluyó.

Hombre cae por barranco

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga un incidente en el que un hombre cayó por un barranco la noche del miércoles.

El accidente se produjo en la carretera PR-155 del sector Los Torres, en Morovis, a eso de las 9:30 p. m.

Según el informe de la Policía, el hombre -de 74 años y residente de Morovis- conducía su Mitsubishi Montero, cuando -sin tomar en cuenta el ancho de la carretera- cayó por un barranco.

El perjudicado fue transportado hasta el Manatí Medical Center, donde recibió asistencia médica. Su condición era estable.

La agente Nilsa Meléndez, adscrita a la División de Patrullas de Carreteras de Manatí, está a cargo de la investigación.

Balean a hombre y lo dejan grave

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades investigan un incidente en el que un hombre resultó herido de bala a tempranas horas de la madrugada de este jueves.

Una llamada telefónica a través del Sistema de Emergencias 9-1-1 alertó a las autoridades sobre detonaciones en la carretera PR-866 de Toa Baja. Eran las 1:42 a. m.

Al llegar, los agentes encontraron a Juan L. Ortega Brunette -de 31 años- con múltiples heridas de bala.

Ortega Brunette fue transportado por los paramédicos hasta Centro Médico, en Río Piedras. Su condición de salud fue descrita como grave. 

El agente Ortíz de la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Bayamón se hizo cargo de la pesquisa.

 

Conozca el precio de la gasolina este jueves

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El precio de la gasolina en bomba hoy -jueves- reflejará un valor para su compra de entre 106.7 a 126.7 el litro, así lo informó el Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO).

Los precios por marca reflejan que, en el caso de la gasolina regular, fluctúan desde 106.7 a 108.7 centavos el litro.

En el renglón de la gasolina premium, los precios varían por marca desde 110.7 a 119.7 centavos el litro.

Mientras, en el renglón de los precios del diésel, los precios fluctúan desde los 112.7 a 126.7 centavos el litro.

 

Precios máximos por marca

Delincuentes armados cometen ‘carjacking’ en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía está tras la pista de varios sujetos que -mediante fuerza e intimidación- le quitaron un auto a un conductor, en hechos ocurridos ayer -miércoles- en el expreso PR-54, intersección con la PR-7711, de Guayama.

El querellante alegó que unos individuos -portando armas de fuego- se le acercaron y lo amenazaron.

Los delincuentes lo despojaron de un teléfono celular y un Kia Rio color azul, del año 2014 y con tablilla IKL-284.

El caso fue referido a la División de Robos del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Guayama.

En condición de cuidado fémina tras salir expulsada de vehículo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó un accidente con objeto fijo ocurrido esta madrugada en Añasco, en el que una mujer resultó con heridas de gravedad.

El accidente ocurrió a las 1:29 a. m. de este jueves en el kilómetro 1.7 de la carretera PR-115.

La investigación inicial apunta a que la conductora perdió el control y dominio del volante e impactó un objeto fijo (poste del tendido eléctrico).

Tras el choque, la fémina salió expulsada de su vehículo, por lo que tuvo que ser transportada por paramédicos -en condición de cuidado- hasta Centro Médico, en Mayagüez.

El agente Viña, adscrito a la División de Patrullas de Carreteras de Mayagüez, investiga los hechos junto al fiscal Andrés Fernández.

Google search engine