66.2 F
Puerto Rico
lunes, julio 21, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 1975

Incautan 33 fardos de cocaína valorado en $20 millones

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Guardia Costera incautó 33 fardos con cocaína cuya venta al detal ronda los $20 millones.

La ocupación de unos 1,000 kilogramos de cocaína fue el pasado miércoles durante la intervención con una embarcación en aguas cercanas a Aguadilla, informó la Guardia Costera.

La embarcación transportaba a dos hombres, ciudadanos de la República Dominicana, y varios fardos de presunto contrabando, que dieron positivo en cocaína.

La tripulación del cúter Donald Horsley detuvo a los dos hombres y confiscó los 33 fardos de cocaína, informó la agencia federal.

“Este caso destaca la determinación inquebrantable de la Guardia Costera y la de nuestros socios para interceptar a los barcos de contrabando de drogas en el mar y salvaguardar la frontera marítima más al sur de la nación”, dijo el comandante y capitán Gregory Magee.

En la intervención participaron varias agencias que involucran al Grupo Interagencial de la Frontera del Caribe y la Fuerza de Ataque del Corredor del Caribe.

“Estas alianzas son clave para lograr proteger a nuestros ciudadanos en Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos del tráfico de drogas y otras amenazas de contrabando en el Caribe”, indicó Magee.

Explicó que un avión de Aduanas y Protección Fronteriza avistó una embarcación sospechosa cerca de Aguadilla y vigilantes de la Guardia Costera desviaron el cúter Donald Horsley que llegó al lugar e interceptaron la embarcación de 35 pies.

Los agentes especiales de la Administración de Control de Drogas recibieron la custodia de los detenidos y el contrabando incautado, y están liderando la investigación.

Pierluisi concede ‘Jueves Santo’ con cargo a vacaciones

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los empleados públicos tendrán libre el llamado ‘Jueves Santo’, anunció el gobernador Pedro Pierluisi.

El Mandatario concedió libre a los empleados de la Rama Ejecutiva el jueves 14 de abril de la Semana Santa con cargo a la licencia de vacaciones.

“Nuestros empleados del gobierno día a día dan la milla extra por Puerto Rico, por lo que otorgué el jueves 14 de abril con cargo a licencia de vacaciones», informó en un comunicado de prensa.

«De esta forma podrán pasar más tiempo con sus seres queridos en esos días que durante la Semana Santa. Exhorto a todas y todos a seguir manteniendo las medidas para contrarrestar el contagio del COVID-19, aprovechando para reflexionar y descansar durante la Semana Mayor”, indicó.

Anuncian cómo reportar problemas de acceso equitativo a las plataformas del gobierno

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Oficina de Innovación y Tecnología (PRITS, por sus siglas en inglés) anunció este martes el lanzamiento del Formulario de Accesibilidad, un documento digital disponible en la página web www.accesibilidad.pr.gov para reportar cualquier portal o aplicación de gobierno que actualmente no esté cumpliendo con la Ley para Garantizar el Acceso de Información a las Personas con Impedimentos (Ley de Accesibilidad).

Esta es una de las iniciativas del Comité Asesor de Accesibilidad Digital, creado el pasado mes de octubre para atender las necesidades de personas con discapacidades auditivas y visuales.

“Todo puertorriqueño debe tener igual acceso al contenido digital que se provee en los portales de gobierno. Este formulario digital nos permitirá entender la diversidad y las necesidades de nuestros usuarios, para así diseñar las soluciones correctas y que todos en la Isla tengan un acceso íntegro al contenido de las plataformas que proveen servicios al pueblo”, explicó la directora ejecutiva interina de PRITS, Nannette Martínez Ortiz en comunicación escrita.

La información que se recopile por el formulario ayudará a que PRITS conozca las necesidades más apremiantes de las personas con discapacidades auditivas y visuales. Las soluciones se ofrecerán en un adiestramiento el 27 de abril, mediante el cual el profesor José Álvarez dará a conocer cómo se pueden garantizar los servicios a la población con discapacidades por medio de la tecnología.

El profesor Álvarez es consultor internacional en accesibilidad, diseño universal y programación web accesible y ofreció su primer taller de Accesibilidad Digital para PRITS el pasado 17 de noviembre.

La iniciativa del Formulario de Accesibilidad se ha llevado a cabo junto a la Defensoría de Personas con Impedimentos (DPI) y mediante el Comité Asesor de Accesibilidad Digital, compuesto por varios representantes de PRITS, el DPI y el tercer sector.

Por otro lado, la directora ejecutiva interina de la Oficina de Protección y Defensa de las Personas con Impedimentos, Loida Oliveras González indicó que “exhortamos que las personas con impedimentos entren al portal accesibilidad.pr.gov y nos completen el formulario que nos permitirá conocer cuáles son los problemas específicos de accesibilidad digital.  Con la ayuda del PRITS realizaremos esfuerzos en el Comité Asesor para lograr la accesibilidad requerida”.

Coalición Queremos Sol exige a JCF que desista de negociar acuerdos que le cuesten más al país

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La coalición Queremos Sol urgió este martes a la Junta de Control Fiscal (JCF) a que desista de negociar una reestructuración de la deuda con los bonistas de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) que provoque más aumentos en la tarifa de electricidad, en detrimento de los consumidores y la economía de Puerto Rico.

En una carta con copia al presidente del comité de Recursos Naturales del Congreso, Raúl Grijalva, y a los congresistas Nydia Velázquez y Chuy García, el grupo solicitó a la JCF tomar en cuenta que la realidad económica del país hace insostenibles nuevos aumentos en la tarifa de electricidad para pagar a los bonistas y cubrir las alzas en los precios del petróleo.

“El costo de luz alcanzó 29 centavos por kWh y sigue subiendo por el encarecimiento del combustible. Aumentar aún más la tarifa para pagar a los bonistas es repetir todos los errores del pasado: despojar al sistema eléctrico de los fondos necesarios para su mantenimiento, recortar las pensiones de los trabajadores y posiblemente provocar otra quiebra”, expresó la ingeniera Ingrid Vila Biaggi, presidenta y cofundadora de CAMBIO, parte de la coalición Queremos Sol en declaraciones escritas.

Análisis de la Junta establecen que el futuro crecimiento económico de la isla depende de lograr una tarifa de luz asequible, por debajo de 20 centavos por kWh. El grupo emplazó a la JCF a que tome en serio sus propias conclusiones y desista de negociar un acuerdo sobre la deuda que se aleje de dicha meta. Hacer lo contrario impulsando más aumentos pondría en riesgo el repago futuro de la deuda, señala la misiva.

“La única manera de lograr una tarifa estable por debajo de 20 centavos por kWh sería una inversión masiva en energía renovable”, enfatizó Adriana González, presidenta del Sierra Club de Puerto Rico. “Pero el gobierno está moviéndose hacia el gas metano, manteniéndonos atados a los combustibles fósiles costosos, sucios y volátiles”, añadió.

El gobernador Pedro Pierluisi rechazó un Acuerdo de Apoyo a la Reestructuración (RSA, por sus siglas en inglés) el mes pasado porque no había ambiente en la Legislatura para aprobar otra alza en la tarifa dirigida a pagar a los bonistas por los próximos 47 años. Actualmente, con la mediación de un comité de tres jueces de la Corte de Quiebras, según dispuesto por la jueza que supervisa la implementación de Promesa, Laura Taylor Swain, el gobierno y los acreedores negocian otro RSA para la deuda que sobrepasa $8 mil millones.

En la carta enviada a la Junta, la Coalición hace referencia al análisis del Institute for Energy Economics and Financial Analysis (IEEFA) y a un estudio de modelado comprensivo del sistema eléctrico, publicado por CAMBIO, que confirman que hay otros recursos disponibles, transformadores del sistema eléctrico y beneficiosos para los bonistas y otros sectores asociados a una deuda que nunca ha sido auditada.

“La gente no ha tenido respiro entre tanto aumento. Sin embargo, existen soluciones justas para las cuales no ha habido voluntad de actuar”, manifestó Myrna Conty, coordinadora de la Coalición de Organizaciones Anti-Incineración, también proponente de Queremos Sol. “Lo primero y más razonable debería ser auditar la deuda de la AEE que permita la recuperación de las aseguradoras de bonos y que identifique a quienes actuaron de manera negligente y posiblemente fraudulenta en la emisión de deuda pasada, según señalamos en la carta a la Junta”, añadió.

Queremos Sol es una coalición de organizaciones comunitarias, ambientales, sindicales, profesionales y otros sectores de la sociedad civil puertorriqueña que promueve la transformación del sistema eléctrico hacia un sistema descentralizado y resiliente basado en energía solar en techos y almacenamiento.

Fiscal federal dice que tienen “mucho interés” en investigar sobre la Reserva en Bahía Jobos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El fiscal federal W. Stephen Muldrow reaccionó este martes a la investigación que se hace sobre las invasiones y crímenes ambientales en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos, en Salinas.

“Obviamente nosotros tenemos mucho interés en el asunto y pueden tener fe de que estamos al tanto de lo que está pasando”, dijo Muldrow en conferencia de prensa.

El pasado 30 de marzo, el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández dio a conocer que la agencia comenzó una investigación criminal en torno a las violaciones de ley en la Reserva Nacional de Investigación Estuarina de Bahía de Jobos.

Mientras tanto, la Cámara de Representantes inició el lunes un proceso de vistas públicas y las recesó para realizar una inspección ocular en la zona el miércoles 6 de abril. El lunes 18, se retomará el proceso de vistas públicas en El Capitolio.

Antes de su renuncia como secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Rafael Machargo Maldonado alegó que la última vez que visitó el lugar fue acompañado de una fiscal federal.

Desde 1980 la zona fue declarada reserva natural federal. El DRNA es custodio de la Reserva en Salinas.

Presidente del PPD anuncia que la Junta de Gobierno de la colectividad se reunirá este mes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Senado y del Partido Popular Democrático (PPD), José Luis Dalmau Santiago dijo este martes que durante este mes harán la reunión de la Junta de Gobierno de la colectividad.

“Está planificada para este mismo mes”, dijo Dalmau Santiago en entrevista en Radio Isla 1320.

“Como parte de la reunión ordinaria que va a tener la Junta de Gobierno se atienden otros asuntos y cualquier compañero que pertenezca a la Junta puede traer ese asunto a discusión de la Junta de Gobierno”, añadió Dalmau Santiago.

En cuanto a las expresiones de la alcaldesa de Morovis y vicepresidenta del PPD, Carmen Maldonado, sobre el Proyecto del Senado 693, que tiene que ver con el aborto, dijo que no le contesta el teléfono.

“Casualmente ayer (lunes) estaba llamando a la Alcaldesa de Morovis y no ha contestado mis llamadas. La invito a que participe de la reorganización del partido que estamos haciendo”, señaló Dalmau Santiago.

El Presidente del Senado negó haber despedido a la asesora legal Ivonne Lozada por sus comentarios en redes sociales en contra de las posturas asumidas por él en cuanto al aborto.

“Yo estoy haciendo cambios en mi oficina, estoy reestructurando. Fue una decisión administrativa. La licenciada forma parte de un equipo de confianza. Estoy estructurando tanto en mi oficina  como en la oficina de asesores y pues se determinó no contar más con su trabajo de asesoría”, afirmó Dalmau Santiago. Aseguró que su determinación no tuvo nada que ver con las expresiones de Lozada.

“Lo que se dice por ahí esa no fue la razón, las razones fueron otras”, dijo Dalmau Santiago, sin dar más detalles.

De su parte, Lozada señaló en entrevista radial que fue sacada del Senado por los ujieres.

“Todos saben por qué me despidieron. De hecho, hay un detalle que yo no he compartido, y es que enviaron a los ujieres a sacarme de la oficina como si yo fuera una amenaza. Suerte que tengo unos compañeros que evitaron que yo pasara por esa situación tan incómoda”, dijo Lozada al mencionar que entiende que Dalmau Santiago tiene “mucha presión sobre los hombros en un Senado muy complicado históricamente, que no tiene los votos, al frente de un Partido Popular que también está viviendo un momento histórico bien complicado. Yo sé que no es fácil para él. Este no es el José Luis Dalmau que todos conocemos”, aseguró.

Salud reporta un alza en la tasa de positividad por Covid-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó este martes en el informe revisado que publica al mediodía, que la tasa de positividad por Covid-19 subió a 8.38%, lo que contrasta con el informe del día antes, en el que estaba en 8.01%.

La positividad es el porciento de casos confirmados en determinado periodo de tiempo.

Un hombre de 63 años de la región de Ponce que no estaba vacunado murió, por lo que las defunciones por Covid-19 ascendieron a 4,171 desde que se detectó el primer caso en marzo de 2020, según información de Salud.

Hay 136 casos positivos confirmados y 230 casos probables de Covid-19.

Mientras que hospitalizados hay 48 personas, 42 adultos y seis casos pediátricos, según Salud.

Con una dosis de vacuna contra el Covid-19 hay 2,949,605. Con las dosis completadas hay 2,665,708.

El monitoreo cubre el periodo del 20 de marzo al tres de abril de 2022.

Los tratamientos monoclonales y antivirales son efectivos contra la severidad del virus, reiteró Salud.

Personal de la salud coincide en que hay un repunte en casos de Covid-19 que comenzó cuando el Gobierno quitó las restricciones que obligaban a la población a utilizar mascarilla en todo lugar y eliminó el aforo.

 

Director de Discover Puerto Rico recibirá un aumento de sueldo de $25,000 anuales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

“Luego de laborar por espacio de un año con un contrato expirado, la Junta de Directores de nuestra organización aprobó un nuevo acuerdo contractual con nuestro Principal Oficial Ejecutivo, Brad Dean, que extiende por tres años adicionales su impecable liderazgo en la promoción de Puerto Rico en el exterior como destino turístico. La Junta aprobó un aumento de $250,000 a $275,000 anuales, y mantuvo el bono de productividad de 30%.

«El ajuste del contrato de Dean se hizo luego de un exhaustivo y minucioso proceso de evaluación transparente de métricas y comparativas por parte de la Junta de Directores», dijo Suárez en un comunicado de prensa.

«Asimismo, el ajuste de este acuerdo acerca a Brad Dean a una compensación casi similar a la que reciben sus pares en los Estados Unidos y otros CEO’s en Puerto Rico, un elemento crucial en nuestra encomienda de retener el talento que ha logrado superar obstáculos y establecer récords de ingresos al fisco por alojamientos, llegada de pasajeros, y gastos de viajero, entre otros renglones.

La Junta está consciente que, debido a las diferencias salariales entre Puerto Rico y las jurisdicciones estadounidenses, esta compensación pudiera percibirse como cuantiosa en la Isla. Sin embargo, se trata de una compensación relativamente baja en comparación con lo que devengan ejecutivos en posiciones similares en los Estados Unidos y la Isla. Para una organización de mercadeo de destino con un presupuesto similar al del DMO de Puerto Rico (entre $30 y $50 millones) la mediana del salario base de los principales oficiales ejecutivos ronda los $415,000 anuales. Cuando se añaden las bonificaciones especiales, la mediana de compensación ronda los $458,104.  Aunque el DMO tiene un ingreso fijo por ley de $25 millones, administra fondos federales que, por los próximos dos años, elevarán el presupuesto para promocionar a Puerto Rico en el exterior a sobre $50 millones.

Durante los últimos cuatro años, bajo el liderazgo de Brad Dean y otros ejecutivos turísticos, la industria ha logrado superar huracanes, terremotos y está en el proceso de recuperación de una pandemia que desarticuló la industria de viajes en el mundo entero. La promoción turística en el exterior ha sido efectiva al punto que en medio de todos esos desafíos extraordinarios, desde la creación del DMO, se han alcanzado batir récords de crecimiento para el turismo, siendo el año pasado uno de los más impresionantes con ingresos por alojamientos de sobre $1,300 millones, cifra que supera en 37% el récord anterior en este renglón, un aumento significativo en la llegada de pasajeros, en el periodo de estadía, de recaudos del room-tax y de gastos de los visitantes. La Junta de Directores de esta organización vela por cada dólar que se invierte, así como el retorno de la inversión. Y, a diferencia de otras entidades -privadas o gubernamentales-, en Discover Puerto Rico no aprobamos aumentos sin resultados. En el caso de Brad Dean, como hemos reiterado, los resultados están explícitos y consistentes año tras año, y son públicos para el escrutinio del pueblo”, concluyó Suárez.

Índice de Actividad Económica mantiene tendencia positiva por 12 meses consecutivos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Índice de Actividad Económica del Banco de Desarrollo Económico para Puerto Rico (IAE-BDE) mantuvo una trayectoria ascendente por 12 meses consecutivos, luego de la revisión anual realizada al mismo, anunció este martes el presidente del BDE, Luis Alemañy González.

Según abundara Alemañy González, parte de la revisión trabajada consistió en incorporar al índice, los datos de empleo asalariado no agrícola de la encuesta de establecimientos que fueron validados con el Censo trimestral de empleo y salario del Negociado de Estadísticas del Trabajo del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, y que comprende los 21 meses desde marzo de 2020 hasta diciembre 2021.  Además, se revisaron los factores de ajuste estacional del índice y la vigencia de los factores de estandarización.

Alemañy enfatizó en comunicación escrita que, “los números positivos del IAE-BDE confirman que la Isla se encamina en la dirección correcta, al lograr superar los niveles de empleo previos a los huracanes Irma y María del 2017.”

Por su parte, la economista del Centro de Estudios Económicos del BDE, Gladys Medina explicó que la revisión de los datos de empleo asalariado no agrícola “fue al alza sumándole 7,742 empleos adicionales al año 2020 y 17,292 al 2021. Este aumento de más de 25 mil empleos añadidos por la revisión es adicional a los que venían recuperándose escalonadamente desde el punto más bajo registrado en abril de 2020, todo lo cual se traduce a que el dato de empleo superó no sólo el nivel prepandémico, si no que actualmente se encuentra por encima de los niveles registrados previos al paso de los huracanes Irma y María”.

Alemañy González explicó, que siendo el IAE-BDE un índice coincidente calculado a base de cuatro componentes (el empleo asalariado no agrícola, las ventas de cemento, el consumo de gasolina y la generación de energía eléctrica) que resume el comportamiento general de la actividad económica en la Isla; el incremento antes mencionado en las estadísticas del empleo asalariado no agrícola produjo, además, que el Índice incrementará en nivel y tasas de crecimiento.

“En específico, el empleo asalariado no-agrícola mostró una mejoría en febrero, tanto a nivel mensual como interanual. La inversión en infraestructura, el auge en la manufactura y la reintegración a la fuerza laboral de personas desempleadas a causa del COVID-19 a sectores dedicados al comercio y servicios, impulsan dichos aumentos”, aclaró el Presidente del BDE.

Según el informe del Centro de Estudios Económicos del BDE, las ventas de cemento siguen por encima del millón de sacos de 94 libras mensuales, con una expectativa al alza conforme sigan encaminándose las obras de reconstrucción en la Isla, y el consumo de gasolina ha ido escalando a la par con que el trabajo y las clases presenciales vuelven a ser la norma, consiguiéndose los niveles más altos desde que comenzó la pandemia durante diciembre y enero.

La generación de energía eléctrica se mantiene estable. En febrero se generaron 1,311.4 millones de kWh, con un acumulado de 2,780.2 millones de kWh durante los primeros dos meses del 2022, o un crecimiento de 0.8% al compararse con respecto al mismo periodo del año anterior, un nivel comparable al del año 2019.

“Es importante aclarar, que el Índice tiene una alta correlación con los niveles y las tasas de crecimiento del producto bruto real de Puerto Rico, aunque el IAE-BDE no es su estimado mensual”, añadió el primer oficial ejecutivo del BDE, Alemañy.

El periodo de análisis del IAE-BDE incluye los meses a partir de los cuales la Isla experimentó las consecuencias de un terremoto de magnitud 6.4, seguido de réplicas fuertes, unido esto a las repercusiones sociales y económicas que la pandemia del COVID-19 ha provocado tanto a nivel local como internacional.

“El IAE-BDE registró 124.9 y 124.6 puntos en enero y febrero de 2022, respectivamente. Esto representa un aumento intermensual de 0.4% y una reducción de 0.2%.  Si se compara contra el mismo mes del año anterior, la tasa de crecimiento del IAE-BDE creció 4.3% en enero y 3.5% durante febrero.

“Esta última alza marcaría el duodécimo incremento consecutivo luego de trece meses de reducciones interanuales”, subrayó Medina.

El economista del BDE, Juan Carlos González informó que “el promedio del IAE-BDE para el 2020 fue de 116.6, lo cual evidencia una merma de 5.1% contra el 2019, después de dos crecimientos anuales consecutivos de 3.8% en el 2018 y 1.6% en el 2019.  Sin embargo, se expandió 4.7% en el 2021, alcanzando 122.1 puntos”.

Gonzalez añadió que, en términos acumulados, el promedio del IAE-BDE para los primeros ocho meses del año fiscal 2022 (julio-febrero) es de 123.8, o un alza de 5.1%, cuando se compara con el mismo periodo del año fiscal 2021.

Durante febrero de 2022, dos de los cuatro componentes del IAE-BDE: el empleo asalariado no-agrícola y el consumo de gasolina, aumentaron 6.1% y 4.5%, respectivamente. Estos resultados fueron comparados contra las cifras de febrero de 2021.

Para más información sobre el BDE, sus productos financieros y servicios visite el portal: www.bde.pr.gov.

Justicia presenta cargos por esquema de fraude en el Colegio de Peritos Electricistas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una investigación del Departamento de Justicia y la Policía puso al descubierto un amplio esquema de fraude encabezado por una exsecretaria ejecutiva del Colegio de Peritos Electricistas de Puerto Rico y 23 familiares y allegados suyos, por una suma ascendente a $124,000.

Por estos hechos, la División de Delitos Económicos de Justicia radicó 63 cargos contra las 24 personas vinculadas a una operación concertada de fraude y falsificación de documentos, la cual tuvo lugar entre febrero de 2019 y enero del 2020, y afectó las finanzas del Fondo de Compensación por Muerte e Incapacidad Permanente de la institución, el cual fue creado con el fin de compensar a los familiares beneficiaros de los peritos electricistas colegiados que sufren muerte o incapacidad permanente.

La mayor cantidad de cargos, 15 en total, fueron presentados por la fiscal Roxanne Rivera Carrión, en el Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, contra la exsecretaria de la organización, Jennifer Ruiz Pacheco, quien, para la fecha de los hechos era la encargada de realizar todos los pagos a nombre del Colegio, entre ellos, facturas, nómina y desembolsos de las cuentas de la entidad, indicó Justicia en un comunicado de prensa.

La jueza, Gloria De Jesús Machargo, del Tribunal de Primera Instancia de Bayamón, determinó causa para arresto por todos los cargos contra los 24 imputados y señaló impuso una fianza global de $1,065,000.

De acuerdo con la pesquisa que condujeron el director de la División de Robos a Bancos de la Policía, el teniente José Ayala, y la agente, Katiria Rossini Padilla, previo a su renuncia a principios del 2020, Ruiz Pacheco preparó 30 cheques por la suma de $4,000 a nombre de cada uno de los coacusados. Estos resultaron ser familiares y allegados de Ruiz Pacheco, que no tenían vínculo alguno con el Colegio ni con los peritos electricistas o sus familiares.  Los pagos se hicieron contra la cuenta del Fondo de Compensación por Muerte e Incapacidad Permanente del Colegio.

La investigación reveló que Ruiz Pacheco le daba los cheques a un familiar y esta se encargaba de entregarlos a los destinatarios y de asegurarse que estos los cambiaran y le devolvieran el dinero en efectivo a Ruiz Pacheco, a cambio de una pequeña cantidad que retenían.

En medio de una auditoría encomendada por la nueva presidenta del Colegio, Frances Berríos Meléndez, una empleada alertó en torno a cheques duplicados a beneficiarios y un gasto excesivo en los desembolsos de la cuenta de la Comisión de Beneficencia. De inmediato, Berríos Meléndez presentó ante la División Robos a Bancos de la Policía la querella que dio paso a la investigación.

“El hecho de obtener ventaja económica de un beneficio que se creó para compensar por causa de muerte o incapacidad permanente es un acto de abuso y menosprecio por los más vulnerables”, declaró el secretario de Justicia, Domingo Emanuelli, quien además reconoció al Colegio de Peritos Electricistas por la rápida y acertada acción que dio paso a la investigación y el encausamiento de los implicados en el esquema ilegal.

Por su parte, el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa, manifestó su indignación ante lo que alega es un acto de deslealtad hacia sus patronos y los socios de la entidad, quienes le depositaron su confianza. “En un total menosprecio a la libertad de sus familiares y allegados, terminó involucrándolos en el esquema que los conducirá a todos a prisión”, agregó.

Contra Ruiz Pacheco se radicaron doce cargos por el artículo 182 del Código Penal, de apropiación ilegal agravada, uno por el artículo 202, de fraude, uno por el artículo 217, posesión y traspaso de documentos falsificados, y uno por el artículo 212, de falsedad ideológica. Cada uno de los cargos conllevan penas fijas de cárcel. De resultar convicta en todos los cargos, Ruiz se expone a una condena de hasta ocho años de cárcel.

Contra el resto de los imputados se radicaron dos cargos, por el artículo 182, de apropiación ilegal agravada, y bajo el artículo 217, de posesión y traspaso de documentos falsificados, respectivamente. Uno de los imputados enfrentará dos cargos por cada delito ya que cambió dos cheques.

Google search engine