62 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2090

Reportan otros 124 casos positivos al Covid-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó hoy -martes- otros 124 casos positivos a coronavirus, entre ellos hay 75 de pruebas moleculares o confirmados.

La data sobre el comportamiento del virus en Puerto Rico también revela el fallecimiento que siete personas contagiadas con el virus.

Las muertes ocurrieron entre el 1 y 3 de octubre. El fallecido con menos edad era un hombre de 41 años de la Región Metro.

El coronavirus es la causal de muerte de 3,172 personas en Puerto Rico desde que se identificó el primer caso en la Isla.

Mientras, en los hospitales hay 131 personas debido a complicaciones de salud al estar contagiadas con el virus, la cifra representa cinco casos menos al día anterior.

Hospitales:

  • 115 – pacientes adultos – 8 menos que el día anterior
  • 16 – pacientes pediátricos – 3 más que el día anterior.

Intensivo: 

  • 43 – pacientes adultos – Uno más que el día anterior
  • 0 – pacientes pediátricos – Igual que el día anterior

Ventilador:

  • 28 – pacientes adultos – Uno más que el día anterior
  • 0 – pacientes pediátricos – Igual que el día anterior

Vacunados:

 

AAA sale en defensa del agua que suple a Guayama y Salinas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados aseguró que el agua que reciben las comunidades de Salinas y Guayama es «potable, confiable y segura» para el consumo humano.

“En la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), nuestro compromiso es brindar un servicio de agua potable confiable y seguro a todos los abonados», expresó la presidente de la AAA, Doriel Pagán.

«Atendiendo responsablemente el caso presentado sobre la situación con la calidad del agua en comunidades de Guayama y el Acuífero del Sur, es importante aclarar que el pozo Hacienda Guamaní al que se hace referencia en esa investigación no es un pozo de uso continuo para servicio de agua y solo se mantiene como pozo de reserva para casos de emergencia. El mismo se encuentra de esta forma desde diciembre del 2019», especificó.

Explicó que la última vez que se utilizó de forma temporera fue durante los meses de junio y julio del 2021 como motivo del plan de ajustes operacionales por temporada de baja precipitación.

«En la actualidad, este pozo se opera solo para toma de muestras de seguimiento según requerido por el Departamento de Salud para poder mantener su estatus como pozo de reserva. Además, se realizan muestreos y análisis según requeridos por el Departamento de Salud con el fin de cumplir con la Ley Federal de Agua Potable Segura», indicó en declaraciones escritas.

Señaló que actualmente el pozo se encuentra en reserva, por lo cual el sistema se sirve exclusivamente de la planta de filtros Guayama, la que recibe sus aguas crudas del embalse de Patillas.

Indicó que para esa instalación también se realizan muestreos requeridos por el Departamento de Salud, obteniendo resultados en cumplimiento.

Reiteró que la AAA cumple constantemente con los procedimientos y protocolos de muestreo y análisis que requiere el Departamento de Salud y el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) tanto para la planta de filtros Guayama como en el pozo Hacienda Guamaní, y que esos resultados son reportados a estas agencias reguladoras.

Según el Colegio de Químicos, pruebas realizadas al Acuífero del Sur confirmaron la presencia de metales como bario, cobalto, cromo, cobre, manganeso, molibdeno, níquel, plomo, estroncio, uranio y vanadio.

Mientras, el secretario del DRNA, Rafael A. Machargo, aseguró que se encuentra en el proceso de validar con peritos los hallazgos revelados por el Colegio de Químicos que indican que luego de hacer muestreos de agua potable en varios hogares de Guayama y Salinas se confirmó la presencia de metales pesados.

Senado aprueba proyecto que acerca a los reos a las puertas de la prisión

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado aprobó hoy -lunes- un proyecto que propone reducir el tiempo en que los confinados deben esperar para ser considerados a la Junta de Libertad Bajo Palabra.

El Proyecto del Senado 437, de la autoría de las senadoras Joanne Rodríguez Veve y Gretchen M. Hau, enmienda el “Código Penal de Puerto Rico” con el fin de establecer los términos para que personas privadas de libertad cualifiquen para la consideración de la Junta de Libertad bajo Palabra (JLBP).

“Este es un proyecto que busca y es un paso adicional encaminado a transformar nuestro sistema correccional que sin duda debe ser mirado para lograr los cambios necesarios para tener un sistema penal centrado en la rehabilitación de las personas privadas de la libertad. Se busca traducir en acción lo que ya está escrito en palabras en la Constitución de nuestro País. No puede quedarse en palabras bonitas, sino que nos corresponde viabilizar, crear los mecanismos para que ese objetivo se pueda llevar a cabo”, sostuvo Rodríguez Veve.

La Senadora explicó que la pieza legislativa va dirigida a que las personas privadas de libertad con término de reclusión de 50 años podrán ser considerados y evaluadas por la JLBP a los 15 años.

También baja de 10 años a cinco años en caso de los menores. Además, para aquellos delitos de 99 años que al presente pueden ser considerados a los 35 años de reclusión, se reduciría a 25 años.

En el caso de los menores juzgados como adultos reduce el tiempo de 15 años en la actualidad a 10 años, según indica la medida.

En su turno sobre el proyecto, la senadora del Movimiento Victoria Ciudadana, Ana Irma Rivera Lassén se expresó a favor e indicó que “esta es una medida que defendemos y apoyaremos y va en camino de la justicia restaurativa. Nos parece que el propósito es un meritorio”.

 

Pobreza y rechazo al aumento en la luz

El Senado también avaló la Resolución del Senado 295 que ordena a la Comisión Especial para Erradicación de la Pobreza realizar una investigación continua en torno a la ejecución de las políticas públicas estatales, federales y municipales para combatir la pobreza, el hambre, el desarrollo y la autogestión comunitaria, y del Tercer Sector.

La medida también busca evaluar la utilización de los fondos públicos disponibles para ayudar a las familias de Puerto Rico a salir de los niveles de pobreza; fiscalizar los servicios y el estado de situación de la Oficina para el Desarrollo Socioeconómico y Comunitario de Puerto Rico (ODSEC), con especial énfasis en las comunidades adscritas a esta agencia, la administración de la entidad, incluyendo sus finanzas, operación y el cumplimiento con el ordenamiento legal y reglamentario, según aplique.

El Senado dio paso a la Resolución Concurrente del Senado 19 para expresar el total rechazo al aumento en la factura del servicio eléctrico actualmente conocido como “cargo de transición”. Esto, incluyendo todo cargo directo o indirecto a la autogeneración mediante fuentes renovables, dispuesto en el actual acuerdo para la reestructuración de la deuda de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), o en cualquier versión futura de este acuerdo.

 

Nombramientos: 

  • Lisa Alverio Flores – Procuradora de Asuntos de Menores.
  • Alba Iris Calderón Cestero – Presidenta de la Comisión Industrial
  • René Acosta y Jorge Jorge Flores – Miembros de la Junta de Directores de la Corporación para la Promoción de Puerto Rico como Destino (DMO, por sus siglas en inglés).

Nombramientos en la Judicatura:

  • María del Pilar González Moreno – nuevo término como Jueza Superior del Tribunal de Primera Instancia
  • Julio de la Rosa Rivé – Juez Superior del Tribunal de Primera Instancia
  • Carlos Javier Capó Hernández – Juez Municipal del Tribunal de Primera Instancia

AMPR pide al Gobierno que rechace recortes a las pensiones de los maestros

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Manuel Bonilla Sánchez, exigió al gobierno -hoy lunes- que rechace cualquier recorte a las pensiones o congelación del retiro de los maestros activos.

“Siempre le dijimos al magisterio que votar que no era aceptar la congelación y el cambio en la edad de retiro sin ningún otro beneficio. Aquellos que se dedicaron a venderles sueños a los maestros ahora están buscando a quien echarle la culpa. Es hora de que asuman las consecuencias de sus acciones y sus campañas llenas de desinformación”, expresó Bonilla Sánchez en declaraciones escritas.

“La secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo, en representación de la Institución y de la Local Sindical presentó la pasada semana nuestra ponencia en vistas públicas ante la Cámara de Representantes y nos opusimos al Proyecto 1003. Además, se resaltó que es el gobierno quien ahora tiene la responsabilidad de cumplir su palabra de cero recortes y unirse a la defensa de la Ley de Retiro Digno”, añadió.

La pasada semana, culminado el proceso de votación de la Propuesta Alterna, los docentes rechazaron la propuesta presentada por la Asociación de Maestros y la American Federation of Teachers (AFT). Esta es la segunda ocasión en la que los maestros del sistema público de enseñanza rechazan un acuerdo de la AMPR con la Junta de Control Fiscal.

La propuesta establecía que si el acuerdo no era aprobado ni la Junta ni el Tribunal puede presentarlo como alternativa al Plan de Ajuste Fiscal. Esta movida queda en manos de la jueza federal Laura Taylor Swain quien decidirá el futuro de los planes de retiro de los maestros activos.

Bonilla Sánchez, concluyó al denunciar que “Es demagogia pararse frente a la prensa a decir que nosotros pretendemos pasar nuestra Propuesta Alterna a través de este proyecto. La AMPR advirtió todo lo que está ocurriendo. Siempre hablamos de frente y le explicamos al magisterio que rechazar la Propuesta Alterna era aceptar la imposición de la Junta”.

DACO divulgará precios del gas licuado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) inició hoy -lunes- la divulgación de los precios de venta al por mayor del gas licuado, tanto en cilindros nuevos como en llenado.

“En la medida en que se conozca lo que está pasando en el mercado mayorista, la gente podrá estar en posición de tomar mejores decisiones de compra”, expuso el secretario Edan Rivera.

Explicó que aun cuando, en primera instancia, a quien más sirve esta divulgación es a los detallistas, el efecto en cadena debe ser en beneficio al consumidor final.

Las tablas, que se actualizarán mensualmente, contienen la información de precios de los dos mayoristas importadores que existen en Puerto Rico, Empire Gas y Tropigas, así como de los 21 mayoristas distribuidores que trabajan con este producto considerado de primera necesidad.

La publicación de los precios de venta de los mayoristas se une a la divulgación mensual que realiza el DACO en torno a los precios promedio de venta al detal del gas licuado en toda la Isla, estableciendo distinciones en virtud de las cinco zonas regionales de la agencia.

Precios promedio en septiembre:

Al detal:

  • $65.78 para el cilindro de 17 libras
  • $64.53 para el de 20 libras
  • $244.14 para el de 100 libras

Llenado:

  • $18.56 de 17 libras
  • $19.97 el de 20 libras
  • $95.47 el de 100 libras

En relación con los precios promedio por zonas regionales, estos varían en función de la presentación del cilindro, y si el mismo es nuevo o en llenado.

Arecibo es la región con precios más bajos para cilindros de 17 libras (nuevos y llenado); pero es donde se vende más caro se vende el cilindro nuevo de 100 libras, con un precio promedio de $260.

Caguas es donde más caro venden los cilindros de 17 libras, pero es donde se consigue a mejor precio el cilindro nuevo de 100, que fluctúa alrededor de $200.

San Juan es la zona donde pueden llenar a mejores precios los cilindros de 50 y 100 libras, con precios promedio de 52 y $91.76, respectivamente.

Ponce es donde más caro sale el llenado, con precios de $21.67 para el cilindro de 20 y $99.67 para el de 100.

El secretario añadió que otro esfuerzo importante que está en desarrollo es el proceso de enmiendas al Reglamento sobre control de precios de combustibles. “Confiamos en que en los próximos meses contaremos ya con un borrador listo para someter a evaluación de la ciudadanía”, dijo.

Investigarán circunstancias en que murió testigo del Albergue de Protección a testigos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández, ordenó el lunes una investigación sobre las circunstancias en que falleció un testigo en el Albergue de Protección a Víctimas y Testigos.

“Las circunstancias que, según informes preliminares, rodean la muerte de una persona en el albergue son inaceptables. No obstante, independientemente de la causa del fallecimiento, hemos tomado las medidas para fortalecer la vigilancia. No vamos a esperar al final de la investigación, sino que desde ya estamos reforzando los protocolos de seguridad para prevenir un futuro incidente de esta índole. Esto es parte de nuestra responsabilidad, por lo que la asumimos con agilidad y de manera contundente,” manifestó el secretario en comunicación escrita.

“Desde que iniciamos la administración de la agencia, rehabilitar el albergue ha sido una prioridad encaminada con la mayor diligencia, a pesar del retraso inaceptable experimentado por los pasados cuatro años y los trámites burocráticos que ha requerido el proceso, por involucrar gestiones con múltiples agencias, tanto federales y locales. Precisamente, a raíz de las gestiones iniciadas por nuestro equipo de trabajo, la semana pasada recibimos la confirmación de que el gobernador, Pedro Pierluisi Urrutia, asignó 6 millones de dólares al albergue provenientes de la Ley del Plan de Rescate Americano (ARPA, por sus siglas en inglés). Dicha cantidad era necesaria para completar los trabajos de rehabilitación de la infraestructura, incluyendo dormitorios y sistemas de vigilancia”, añadió.

Según la investigación preliminar, la muerte, sin causa determinada, ocurrió el 30 de septiembre en el albergue, donde el testigo se encontraba desde el 26 de junio. Se investiga si la causa fue una sobredosis de sustancias controladas, pues no presentaba signos de violencia y en el lugar se ocupó parafernalia.

De manera inmediata, como parte de las medidas cautelares, el Departamento de Justicia enmendó los protocolos de seguridad y encomendó incrementar la vigilancia dentro y fuera de las instalaciones, entre otras.

El Departamento de Justicia había logrado la aprobación de 4.3 millones de dólares por parte de la Administración Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), para la rehabilitación estructural y reparación de los daños ocasionados por el huracán María al albergue. Sin embargo, la asignación efectuada la semana pasada era necesaria para completar el presupuesto requerido para realizar los proyectos de rehabilitación.

Miles de niños referidos a salud mental debido a la violencia doméstica durante pandemia

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El administrador auxiliar de Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) informó -en vistas públicas- que los casos de menores que ha recibido la agencia por niños que presenciaron un incidente de violencia doméstica o maltrato aumentaron un 200%.

El administrador Auxiliar de ASSMCA, Joel Brens Aquino, informó que hubo 10,390 referidos de maltrato presentados este año por el Departamento de la Familia, lo que representa un incremento de 3,000 casos más que el año pasado.

Asimismo, el funcionario señaló que el aumento en la cantidad de casos se produjo como consecuencia de la pandemia.

Las expresiones las hizo durante una vista pública sobre el Proyecto del Senado 514 que busca enmendar la Ley 54 de Violencia Domestica a los fines de establecer como requisito, el referido a servicios de salud mental a niños y niñas que han presenciado incidentes de violencia doméstica; ampliar el espectro de niños y niñas que puedan ser impactados y reasignar la tarea de prestación de servicios a la ASSMCA.

Brens Aquino dijo que no se oponen a la aprobación de la medida, pero entiende que para cumplir con lo dispuesto se necesita la identificación y delegación de fondos.

“Este proyecto cambia el texto de la Ley (Ley 54) para que en vez de disponer que el tribunal pueda referir el caso al Departamento de la Familia, para que la víctima sea referida a un trabajador social, ahora se requiera que estos sean referidos a ASSMCA para recibir evaluación, apoyo y el seguimiento necesario. De igual forma las vistas de seguimiento serian compulsorias”, explicó el senador José Vargas Vidot.

“Es importante mencionar que tenemos en nuestros programas o proyectos, profesionales de la conducta como: psicólogos, trabajadores sociales, psiquiatras, especialistas PARES, consejeros vocacionales, lideres recreativos, entre otros que cuentan con las competencias para apoyar con este mal que aqueja a nuestra sociedad. Sin embargo, para cumplir con la solicitud específica expuesta en esta resolución se requiere la identificación y delegación de fondos a la ASSMCA”, reiteró Brens Aquino.

Investigadores del RCM estudiaron respuesta inmunológica del boricua ante el Covid-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Investigadores de la Escuela de Medicina del Recinto de Ciencias Médicas (RCM) encontraron que la respuesta de los niveles de anticuerpo ya sea por vacuna o por haberse contagiado con el coronavirus se van perdiendo, pero algunas de esas defensas perduran en el cuerpo.

El hallazgo fue el resultado de una investigación realizada en el RCM y que busca la respuesta de los anticuerpos de los puertorriqueños frente al coronavirus.

“Uno de los hallazgos más importantes del estudio es que, aunque los anticuerpos inducidos por la infección natural o la vacunación decaigan, los valores de su función se mantienen por más tiempo. Esencialmente, esto quiere decir que, aunque los niveles de los anticuerpos totales se van perdiendo, los que son efectivos perduran más tiempo”, explicó el doctor Carlos Sariol, investigador y director de la Unidad de Medicina Comparada.

La doctora Petraleigh Pantoja, profesora adjunta de la Unidad de Medicina Comparada y coautora de la investigación, señaló que “este ha sido un trabajo intenso de mucho tiempo. Desde que comenzó la pandemia nos pusimos a trabajar para que esta investigación fuera posible”.

Mientras, la doctora Ana M. Espino, profesora y directora del Laboratorio de Inmunología de Parásitos del Departamento de Microbiología, señaló que, “otro hallazgo que podríamos llamar esperado, es que las personas que se habían infectado con el virus, al recuperarse, desarrollan una respuesta inmunológica tan robusta como la que desarrollan las personas completamente vacunadas. Si las personas que se han infectado con el virus, se vacunan, generan una mejor respuesta que los que no se habían expuesto anteriormente al virus. Esto, debido a que su sistema inmune ya había estado expuesto; desarrollan una respuesta tipo memoria que es más amplia”.

Sin embargo, esa diferencia desaparece con la segunda dosis, con la que los no expuestos al virus mejoran la cantidad y función de sus anticuerpos.

El doctor Sariol resaltó que ahora están caracterizando la respuesta a las variantes que se conoce que han circulado en Puerto Rico “y de forma interesante hemos visto que la mejor respuesta tanto después de la infección natural como a la vacunación es precisamente contra la variante Delta. Esto es hasta cierto punto afortunado, debido a que la cepa que ha predominado es neutralizada bastante bien. Esto se ve reflejado en un limitado número de casos graves y hospitalizaciones de personas vacunadas y aunque no contamos con las estadísticas, también probablemente que de las personas que se hayan recuperado de la infección natural”.

El trabajo contó con la contribución de un extenso grupo de trabajo, procedentes de distintas instituciones además del RCM tales como: el Banco de Sangre de Centro Médico (Dra. Consuelo Climent), Servicios Mutuos (Dr. Gerardo Latoni), Latin Clinical Trial Center, el Laboratorio Clínico Martin, entre otros. Así como el Fideicomiso de Ciencia y Tecnología y la Administración Central de la UPR, a través de los programas de apoyo a la investigación contra el Covid-19.

AEE reclutará 150 empleados que sacó con la llegada de LUMA

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El director ejecutivo de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE), Josué Colón, dijo el sábado que va a solicitar alrededor de 150 empleados de la corporación pública que fueron transferidos a otras agencias de gobierno con la entrada de LUMA Energy.

“Eran inicialmente 150 empleados, pero es un número preliminar. Estamos en este momento afinando ese dato para entonces reclutarlos y traerlos de vuelta”, dijo Colón en un aparte con la prensa, luego de un recorrido por la Central de Palo Seco, en Toa Baja.

 

 

“Tenemos necesidad de personal. Se identificaron los recursos, que en los próximos días la directora de Recursos Humanos y el director de Finanzas va a estar realizando las coordinaciones correspondientes para reclutarlos y añadirlos a la flota”, añadió.

El funcionario expresó que la prioridad es reclutar a los empleados que se movieron a otras agencias del gobierno, para aprovechar su conocimiento en el sistema eléctrico.

Previo al recorrido, Colón se reunió con los funcionarios de la AEE para auscultar en el presupuesto asignado la manera de redistribuir las partidas para aumentar lo que este año se identificó para mantenimiento.

Para la generación, la AEE tiene asignado $400 millones. La expectativa es lograr aumentar el presupuesto para mantenimiento, sin tener que acudir al Negociado de Energía para solicitar fondos adicionales.

Isalubre la calidad del aire en zona Metro

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) advirtió a la ciudadanía que el informe más reciente de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) sobre la calidad de aire identifica la zona metropolitana de San Juan en color naranja que representa «insalubre».

«El más reciente reporte -4 de octubre 6:00 am.- del Índice de Calidad de Aire reporta un índice de 103: INSALUBRE», informó la agencia en las redes sociales.

Advirtió que «grupos sensitivos podrían sentir algún efecto en su salud. El público en general no necesariamente se verá afectado».

No obstante, esa calidad de aire no es en toda la isla. En el caso de Ponce -4 octubre 8:00 am.- la calidad de aire era moderada, según el informe de la EPA.

Ayer -domingo- se resaltó que la erupción del volcán Cumbre Vieja, en La Palma, Canarias, había creado nubes con altos niveles de dióxido de azufre, un gas que puede causar irritación de la piel, los ojos, la garganta y otros tejidos expuestos, las que habían llegado al Caribe e impactado la región.

El dióxido de azufre también puede agravar condiciones como asma y bronquitis. Expertos informaron que a medida en que trascurren lo días este material se aleje de la zona.

La recomendación fue a mantenerse hidratados y utilizar la mascarilla que también es requisitos para evitar la propagación del coronavirus.

Google search engine