58.6 F
Puerto Rico
jueves, julio 10, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2155

Comienzan labores de remoción de escombros y demolición de propiedades privadas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel A. Laboy Rivera, anunció la remoción del material de escombros a través del programa Private Property Debris Removal (PPDR).

El plan de reciclaje por parte de la división de “Environmental and Historic Preservation” (EHP) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), aprobado a finales del pasado mes de julio, impactará el municipio de Aguas Buenas y continuará, próximamente, en Gurabo, Cidra, Caguas y Canóvanas.

El proyecto tiene como fin eliminar amenazas a la salud y seguridad pública en las comunidades.

«Cumpliendo con la política pública del gobernador Pedro R. Pierluisi, el material a ser recolectado en 83 unidades en diversos municipios será reciclado», dijo Laboy Rivera.

Por otra parte, el equipo de trabajo se encuentra en los trámites finales para comenzar con la demolición de aproximadamente 154 estructuras privadas afectadas por el paso del huracán María.

Se estima que ambos esfuerzos culminen en febrero del próximo año, se informó.

«Continuamos el proceso de evaluación para validar si otras aproximadamente 3,000 propiedades cumplen con las disposiciones de FEMA y son elegibles a dicho programa”, indicó el director ejecutivo de COR3.

El proceso para desarrollar el programa Private Property Debris Removal en Puerto Rico, surgióa través de un acuerdo colaborativo con la Autoridad para el Financiamiento de Infraestructura (AFI), luego que se emitiera la Orden Ejecutiva 2018-048 que autorizó y delegó a COR3 ejecutar dicho programa y a su vez ordenó a AFI a ofrecer asistencia administrativa, legal, técnica, financiera y gerencial relacionadas a PPDR.

Para cumplir con el proceso, FEMA asignó unos $32 millones. 

«Para esta primera fase tenemos en lista 154 propiedades para demolición y un total de 83 propiedades para recogido de escombros. En este proceso la AFI trabaja en colaboración con las agencias locales y federales, para asegurar que cada proceso se realice cumpliendo con todos los estándares requeridos. Esta etapa de implementación representa un paso más para que las comunidades puedan contar con espacios más resilientes, seguros y accesibles para el disfrute de su vida en comunidad”, afirmó Eduardo Rivera Cruz, director Ejecutivo de la AFI.

El programa de PPDR, es parte del programa de Asistencia Pública de FEMA destinado a eliminar escombros o, alguna demolición de estructura que sea un subproducto de un desastre natural. El proceso consiste en seis fases: estudio de título, consulta al dueño de la propiedad, evaluación del lugar, revisión de elegibilidad, permisos, ejecución del proyecto y cierre.

El coronavirus se propaga en el Departamento del Trabajo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Unión General de Trabajadores, Gerson Guzmán, alertó hoy -viernes- de un veloz aumento en casos positivos a COVID-19 en las oficinas centrales del Departamento del Trabajo.

“Tenemos información que desde el viernes pasado cuatro personas han dado positivo a COVID-19 en las oficinas del edificio central. Dos de esos casos positivos tuvieron contacto sospechoso ayer con otros siete compañeros”, informó.

Guzmán López detalló que las oficinas donde estuvieron los empleados que arrojaron positivo no han sido desinfectadas.

“En momentos donde los casos de COVID-19 siguen en aumento es preocupante que han pasado seis días y las oficinas no han sido desinfectadas poniendo en riesgo de contagio a más compañeros y público que visite las oficinas. Requerimos acción inmediata sobre este particular para salvaguardar la salud y seguridad de empleados y ciudadanos», puntualizó.

El presidente de la UGT cuestionó el que la agencia aún no haya firmado el protocolo sometido por el Comité de Salud y Seguridad.

“Desde el 21 de julio el Comité de Salud y Seguridad sometió el protocolo para trabajar con los casos positivos en la agencia, pero hasta el momento duerme el sueño de los justos en el escritorio de la directora interina de recursos humanos, Ruth Vázquez”, indicó.

Guzmán López denunció también que en las oficinas locales del Departamento se está atendiendo el público violando las medidas de seguridad para evitar la propagación del virus que ha tenido un repunte de casos en las pasadas semanas.

“En las oficinas locales se está atendiendo el público obviando las medidas de seguridad. Se había establecido que los participantes se atenderían a través de las ventanillas para velar por la seguridad tanto del empleado como del ciudadano, pero eso no se está haciendo. Están poniendo el peligro la salud de ambos al no tomar precauciones tan básicas como esta. Es necesario que se firme y se ponga en vigor el protocolo para seguir previniendo los casos positivos en la agencia”, sentenció.

Contra viento y marea la hazaña de Yarimar

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

YAUCO – Yarimar Mercado Martínez es el epítome de una atleta olímpica. Máxime, porque fue por sus propios esfuerzos que logró el boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde compitió en el evento de rifle tres posiciones 50 metros.

Sin entrenador ni auspiciador, la joven de 26 años puso el nombre de Puerto Rico en alto gracias a sus propios esfuerzos, producto de su dedicación y diligencia continua.

 

Retos de ser tiradora

Mercado Martínez no cuenta con entrenador desde los Juegos Olímpicos de Río 2016, por lo que toda la preparación para clasificar y formar parte de la Delegación de Puerto Rico estuvo en sus manos.

La petición la ha sometido en múltiples ocasiones a la Federación de Tiro con Armas Cortas y Rifle del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Empero, los únicos entrenadores en la Isla no están especializados en rifle de tres posiciones.

“Ser atleta de cualquier deporte es súper sacrificado. Pero, ser atleta de tiro es bien sacrificado también, porque no es un deporte reconocido. Al ser un deporte no reconocido, por ejemplo, no hay becas en la universidad, no hay auspiciadores. No tengo ese apoyo en sí. El pueblo no conoce tampoco del deporte, más lo que yo le pueda ofrecer. Así que, es bastante difícil conseguir más apoyo”, aseguró.

Esto, sin embargo, no la detiene. Con celular en mano, se graba durante sus prácticas para visualizar las áreas de mejora. “Hay veces que no sé lo que estoy haciendo. Yo sé que soy una buena tiradora, yo sé que he llegado lejos sola, pero hay veces que uno necesita a alguien que lo guíe y haga un plan de competencia”, indicó.

Debido a la naturaleza del deporte, los espacios disponibles para sus prácticas son limitados, convirtiendo al Albergue Olímpico en Salinas en el único lugar de la zona donde puede entrenar.

“Son muchas veces que estoy cansada, tengo sueño (y) tengo que ir allá arriba. Es bien difícil, pero se hace por amor y pasión al deporte”, expresó la yaucana.

La tiradora fue la única de los atletas que representaron a la Isla en Tokio y que vivió de primera mano los sismos del 2020. Las secuelas de los terremotos siguen en su memoria, por lo que aún pernocta en la sala por si tiene que “salir corriendo”.

“Para mí fue un momento bien difícil. Mis padres se fueron, toda mi familia se fue de Puerto Rico. Yo estuve fuera también. Tenía muchos traumas psicológicos. No podía ni dormir en las noches con miedo de que tuviera que salir corriendo y con miedo de que se cayera la casa. Gracias a Dios, mi casa no sufrió daños, pero sí fue bastante traumatizante. Todavía yo estoy durmiendo en la sala, imagínate”, relató.

Otro reto que enfrenta la atleta es la escasez de balas en Estados Unidos, país donde adquiere las balas. A falta de municiones, ajusta su agenda de entrenamiento. En lugar de practicar el tiro diariamente como lo suele hacer, entrena otras destrezas y tira una a dos veces a la semana.

“Para este ciclo no tuve entrenador, no tuve a nadie. Estuve ahí prácticamente sola, tratando de echar pa’ lante, hacer la clasificación, así que fue difícil”, manifestó.

 

Pandemia la retó más

La falta de recursos y los fenómenos naturales no fueron los únicos óbices que enfrentó Mercado Martínez.

Igual que miles de atletas alrededor del mundo, la pandemia del COVID-19 detuvo toda competencia y entrenamiento internacional que tenía en agenda.

En el caso de Mercado Martínez, las imposiciones para evitar la propagación del coronavirus la dejaron varada por siete meses en Argentina, estadía que efectuaba con el propósito de entrenar.

 

Luchando por visibilidad

El motor que la impulsa es el amor que le tiene al deporte.

De esta manera, busca promover el tiro deportivo. Más aún, su visión del futuro del deporte con más participación dependerá del apoyo de todos, subrayó.

“Yo estoy tratando de promover el deporte, estoy tratando de que llegue más gente, estoy tratando de invitar gente a tirar para que se motiven, porque es que no hay nadie en tiro. En mi evento, solamente soy yo aquí en Puerto Rico y un masculino (Luis Mendoza)”, resaltó. “Yo sola no puedo tirar el deporte para adelante. Necesito el apoyo de las personas”, dijo.

 

Artesana y atleta

A pesar de no contar con asignaciones monetarias de auspiciadores, practicar el tiro tiene un precio oneroso.

Según Mercado Martínez, una caja de 50 balas le cuesta $30. Para una práctica habitual, se utilizan cuatro de estas cajas.

El rifle, por su parte, tiene un costo de cerca de $10,000, mientras que el vestuario- abrigo, pantalón y botas- puede ascender a $2,300.

Costear todo su equipaje motivó a Mercado Martínez a utilizar su creatividad para la generación de fondos.

Por ende, lanzó su propio negocio de joyería en estampados de metal llamado Aurimar. La atleta, además, es graduada de radiología.

 

#25 en el ranking mundial

La Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF, en inglés) posicionó a Mercado Martínez en la posición 25 del ranking mundial.

En Tokio 2020, la sureña quedó en la posición 28 en el evento preliminar de rifle tres posiciones. De las 37 atletas que participaron, las primas ocho pasaron a la final.

“Fue de mucho aprendizaje. No nos fue como yo quería que nos fuera, pero seguimos trabajando para el próximo siglo y esperamos estar allá en París 2024 y hacerlo mejor”, declaró.

El récord atlético de Mercado Martínez es uno de grandes logros. En el 2010, clasificó para los Juegos Centroamericanos. Asimismo, en los Juegos Panamericanos en Toronto obtuvo una presea de bronce.

Su próxima meta es llegar a los Juegos Olímpicos en París 2024. “Todo pasa por algo y de todo se aprende. Así que, vamos con todo en el próximo ciclo”, anticipó.

 

CASS pide prepararse para ola de contagiados de COVID-19 sin precedentes

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Colegio de Administradores de Servicios de Salud (CASS), Caleb Colón Rodríguez, informó -mediante carta- a su matrícula que deben estar preparados para una ola de contagiados de COVID-19 sin precedentes.

“Estamos muy preocupados por la aceleración de los contagios de este virus letal en la isla. Las medidas que ha tomado el Estado han sido buenas, pero la falta de cooperación para vacunarse de algunos no nos ha permitido llegar a las metas para salir de esta pandemia, respetando las personas que no puedan vacunarse por razones médicas o religiosas. Tenemos que prepararnos para una ola de contagios sin precedentes y de esta manera asegurarnos tener la capacidad para auxiliar a nuestros pacientes. Es mejor estar bien preparados que tener que lamentarnos”, manifestó.

“Tenemos que continuar educando y ayudando al Estado a promover la vacunación como nunca antes. Debemos triplicar esfuerzos con más operativos salubristas en las comunidades”, enfatizó.

La presidenta del Comité Clínico del CASS, Rosa Castro, dijo “con el aumento en contagios y la ola que viene subiendo tanto en Estados Unidos como en Puerto Rico algunos suplidores de pruebas rápidas de antígeno han notificado sobre la escasez de las mismas. No tan solo vamos a tener más casos, peor aún tendremos que enfrentar este posible escenario con limitación de cantidad de pruebas para la detección del virus.”

“Ya algunas instituciones están restringiendo los horarios para hacer pruebas por falta de recursos para diagnosticar el COVID-19”, señaló.

Por otro lado, Colón aplaudió la última Orden Ejecutiva del Gobernador la cual «está alineada con las recomendaciones que hemos llevado al Secretario del Departamento de Salud, doctor Carlos Mellado. Sin dudas es momento de ir cerrando el cerco y más ahora que contamos con tecnología que nos ayudará a identificar a las personas vacunadas”.

Flor Meléndez renuncia como dirigente de los Indios

0

Por Redacci’on Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

Flor Meléndez renunció ayer -jueves- como dirigente de los Indios de Mayagüez, informó el apoderado Carlos Acosta.

“En primer lugar, nos hallamos profundamente agradecidos por toda la gestión deportiva y extradeportiva que ha brindado Flor desde el 2019. Hay pocas personas con el nivel de entrega, conocimiento y ética de trabajo como la que mantiene Flor. Para mí, no es solo un referente histórico, sino es en lo personal una de las personas a que más admiro”, informó Acosta.

Los Indios perdieron 106-102 ante los Leones de Ponce. Al momento tienen 7 ganados y 7 perdidos.

“Actualmente estamos encaminados a clasificar a postemporada, no obstante, luego de dialogar al respecto, entendimos que aceptar la renuncia es lo más beneficioso a la franquicia como un todo”, expresó el gerente general, Franklin Román.

El mayagüezano Iván “Pipo” Vélez será el dirigente de los Indios.

El equipo se enfrenta hoy viernes a los Mets de Guaynabo a las 8:00 de la noche.

Junta de Control Fiscal paraliza compra de purificadores de aire para escuelas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), informó ayer -jueves- que ordenó detener un proceso de compras de purificadores de aire para el Departamento de Educación.

“Luego de una revisión exhaustiva, la Junta rechazó una orden de compra propuesta para la compra de 28,000 purificadores de aire para el sistema educación pública de Puerto Rico a un costo de $36 millones. La Junta rechazó la orden, ya que no cumplía con los requisitos de PROMESA de promover la competencia en el mercado”, dijo Jaresko en comunicación escrita.

Explicó que la revisión y decisión de la Junta no tiene ningún efecto en el comienzo del año escolar, puesto que el proceso para obtener el contrato no se llevó a cabo de manera oportuna para garantizar el arribo de los purificadores de aire previo al comienzo del año escolar.

La Junta encontró que la orden de compra entre el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) y Camera Mundi LLC se llevó a cabo a través de un proceso de adquisición deficiente.

La oferta de Camera Mundi para la orden de compra propuesta no cumplió con todas las especificaciones que PRDE requería en su solicitud de cotizaciones (RFQ, en inglés).

“El DEPR debe implementar una estrategia de adquisiciones de emergencia que garantice la transparencia, maximice la competencia del mercado y cumpla con las leyes y regulaciones aplicables, incluida la garantía de que las especificaciones sean adecuadas y los proveedores licitadores las cumplan. Por consiguiente, el DEPR debe emprender un nuevo proceso de adquisición competitivo, preparar especificaciones revisadas y tomar una determinación de adjudicación en estricto cumplimiento con el proceso de adquisición y especificación seleccionados”, explicó Jaresko.

Asesinato y herido de bala en Guayama

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una persona fue asesinada y otra herida de bala a eso de las 10:39 p.m. del jueves, en la urbanización Vives en Guayama, informó la Policía.

Según el informe, una llamada al Sistema de Emergencias alertó a la Policía de detonaciones en el lugar. Los agentes que llegaron a la escena encontraron el cuerpo baleado de un hombre.

En el mismo incidente resultó herido de bala un individuo, quien fue transportado a un hospital en condición estable.

La pareja de hermanos -de 25 y 27 años respectivamente- fueron identificados como Alex Xavier Navarro Gómez y Jonathan Navarro Gómez.

Se desconoce el móvil de los hechos.

El occiso ni el herido de bala fueron identificados en el informe inicial.

La División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Guayama investiga.

 

Región de Ponce: 80 niños con Covid en 2 semanas

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Unos 80 menores provenientes de esta región arrojaron resultados positivos a pruebas moleculares de COVID-19 entre el 27 de julio al 10 de agosto.

El Departamento de Salud especificó que, de los 15 municipios que comprenden la zona, Ponce fue el municipio con la mayor cantidad de menores contagiados, con un total de 17.

Adjuntas y Jayuya, por su parte, no reportaron contagios de menores durante las últimas dos semanas. Dos infantes están contagiados en Guayanilla y Juana Díaz. En cuanto a los casos probables, la suma de menores en la región con resultados positivos es de 70.

Estas estadísticas estuvieron disponibles para el miércoles, 11 de julio y, para obtenerlas, era necesario identificarse con nombre y apellido en el portal del Departamento de Salud. Antes de acceder la data, Salud exige una explicación breve de la razón por la que se solicita la información. La agencia cesó de publicar los informes detallados sobre el comportamiento del virus en la Isla.

Para el miércoles, 11 de julio, 35 pacientes pediátricos a nivel Isla estaban recluidos en hospitales a causa del virus. De estos, dos estaban en unidades de cuidado intensivo.

El aumento de casos- tanto de menores como de adultos- se reflejó en las estadísticas de Salud luego de que el gobernador Pedro Pierluisi eliminó las órdenes ejecutivas a principios de julio.

También, acogió la recomendación de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, en inglés) de que los vacunados contra el virus podían retirar el uso de la mascarilla nasobucal en espacios al aire libre y algunos establecimientos privados. Esto, sin embargo, lo revirtió con el repunte de casos reportados a finales de julio.

 

Inician clases presenciales

Los 80 casos confirmados de la Región de Ponce surgen a solo días de que las escuelas reciban a alumnos de manera presencial tras año y medio sin reunirse físicamente.

Precisamente, las clases presenciales se suspendieron en marzo de 2020 para evitar la propagación del virus entre la facultad y los alumnos.

Para el cierre de esta edición, el Gobernador no anunció cambios que alterarían el regreso a clases.

En las escuelas de la Región Educativa de Ponce, más de 38,000 estudiantes volverán a sus aulas, algunas en escuelas que están a merced de sus columnas cortas y daños estructurales por los seísmos de 2020.

Para frenar contagios en los planteles escolares, el Departamento de Educación le requirió la inmunización contra el coronavirus a toda la facultad y estudiantes mayor de 12 años de edad. De lo contrario, serán obligados a presentar evidencia de pruebas moleculares negativas semanalmente.

“Para nosotros es una prioridad garantizar la salud y seguridad de nuestros estudiantes. Es por esto que hemos adoptado medidas estrictas para evitar los contagios de COVID-19 en nuestras escuelas. Además de los protocolos establecidos, hemos invertido en la instalación de filtros de aire acondicionado para los salones y equipo de protección, tales como mascarillas y desinfectantes”, aseguró el secretario interino de Educación, Eliezer Ramos Parés.

El requisito nace de un consenso entre Educación y Salud para evitar brotes, especificó Ramos Parés.

“Creo que es importante aclarar con el tema de la vacuna que el secretario (de Salud) que lo que quiere es que no estemos abriendo y cerrando escuelas y la vacuna es el mecanismo que ha demostrado que detiene este número de contagios”, comentó al resaltar que la vacunación obligatoria no es un tema nuevo para la comunidad escolar, ya que se requieren otras vacunas a la población estudiantil además de la del coronavirus.

Más allá de la inoculación, las medidas que implementará Educación para evitar el contagio incluyen el uso constante de las mascarillas, distanciamiento de tres pies dentro de los salones escolares, desinfección constante y la toma de temperatura al entrar a los planteles.

Otra estrategia que aplicará es el cernimiento aleatorio, tanto a estudiantes como al personal docente y no docente. Las pruebas al azar se administrarán con autorización parental, se indicó.

“Lo que queremos es que todos estemos bien. Así que, la salud de las comunidades escolares depende de la responsabilidad social de todos y de estos mecanismos que los profesionales nos han recomendado”, redundó Ramos Parés.

Coronavirus: 743 casos, 9 muertes y 379 hospitalizados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reporta hoy -viernes- 743 nuevos casos positivos al virus y la cifra de hospitalizados por complicaciones con el COVID-19 alcanza los 379 pacientes.

Las estadísticas también revelan otras nueve muertes a causa de esta enfermedad.

Los resultados son de pruebas realizadas entre el 28 de julio al pasado miércoles, 11 de agosto, informó la agencia.

Casos: 

  • 409 confirmados (pruebas moleculares)
  • 334 probables (pruebas antígenos)

Hospitalizaciones: 

  • 338 pacientes adultos (23 más que el día antes)
    • 80 – intensivo (24 más que el día antes)
    • 56 – ventilador (14 más que el día antes)
  • 41 pacientes pediátricos (6 más que el día antes)
    • 4 – intensivo (1 más que el día antes)
    • 2 – ventilador (1 más que el día antes)

Entretanto, 122,795 personas convalecen del virus.

Las estadísticas también revelan otras nueve muertes a causa de esta enfermedad.

Los fallecimientos corresponden a cinco hombres y cuatro féminas y ocurrieron entre el jueves, 5 al jueves, 12 de agosto, informó el Departamento de Salud:

  • Región de Bayamón
    • Mujer de 75 años
  • Región de Fajardo
    • Mujer de 39 años
  • Región de Mayagüez
    • Mujer de 33 años
    • Hombre de 61 años
    • Hombre de 63 años
    • Mujer de 90 años
  • Región Metro
    • Hombre de 49 años
    • Hombre de 79 años
    • Hombre de 79 años

En cuanto a la inmunización contra la enfermedad, la suma total a nivel Isla es de 4,148,285:

  • 2,218,446 con al menos una dosis
  • 1,929,839 con la serie de vacunación completa

 

Ayude a detener la propagación 

El Departamento de Salud insiste en el uso de mascarilla, el distanciamiento social y constante desinfección para frenar los contagios y evitar muertes a causa de esta enfermedad.

 

Juntos: Celebración y aumento en Covid

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Fiesta y júbilo. Esa fue la reacción de cientos de personas en esta región cuando el gobernador Pedro Pierluisi flexibilizó las órdenes ejecutivas para frenar la propagación del COVID-19 a principios de julio.

Por un lapso de tiempo, tanto el Gobernador como el Departamento de Salud le permitió a aquellos vacunados contra el virus el uso opcional de la mascarilla nasobucal en espacios al aire libre y en algunos comercios privados que así lo permitieran.

Con baile, gastronomía y espectáculos, los pueblos se amenizaron y reanudaron muchas de sus celebraciones públicas.

Esta libertad se reflejó en varios pueblos sureños, específicamente durante el último fin de semana de julio cuando las administraciones municipales invirtieron fondos del ayuntamiento con el fin de producir actividades multitudinarias.

Los ponceños bailaron a son de salsa durante los eventos de Tapas y Salsa el 16 y 17 de julio y Salsa en el Paseo el 23 de julio. Asimismo, Juana Díaz despidió el mes y recibió agosto con tres actividades: Culinary Fest, Festival Navideño en Julio y Cierre de Verano.

Coamo, por su parte, festejó la feria cultural Hecho en Coamo el 18 de julio, Guánica celebró sus Fiestas de Pueblo los últimos cuatro días de ese mes, mientras que Guayanilla avivó la playa con el evento de músico y boxeo Playazo 2021 el pasado 31 de julio.

Y la plaza pública adjunteña cobró vida con las Fiestas Patronales del 23 al 26 de julio.

Buena comida se degustó y música vibró en la costa salinense durante los eventos Noche con Sabor a Mojo y Chinchorreo en la Ruta del Mojo, del 17 y 31 de julio, respectivamente.

El fin de semana del 6 al 8 de agosto, Patillas conmemoró el Día del Niño Patillense con juegos infantiles, una regata de botes, venta de artesanía y un maratón entre otros eventos.

Las festividades, sin embargo, surgieron simultáneamente con el repunte de casos de coronavirus, pintando un panorama poco agradable a principios de agosto.

Para el lunes, 9 de agosto, la tasa de positividad alcanzó de 10.4%. A diferencia, este porcentaje estaba a 6.7% el lunes, 26 de julio, de acuerdo a datos del Departamento de Salud.

 

“Comenzaron a relajarse”

La celebración de eventos de pueblo coincidió con el repunte de casos de coronavirus, precisamente en Ponce y Juana Díaz. Ambos municipios encabezan como los dos pueblos con el alza mayor de contagios en dos semanas de la Región de Ponce, según Salud.

En el lapso de dos semanas, unos 82 ponceños arrojaron positivos a las pruebas moleculares para detectar el SARS-CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19. Por otro lado, 87 personas obtuvieron resultados positivos de pruebas probables.

El promedio de casos diarios en la Ciudad Señorial es de seis casos, a diferencia del promedio de dos al día previo a julio. De los contagiados actualmente, el 70% son personas no vacunadas. Los brotes activos para el 8 de agosto totalizaron 15, mayormente de núcleos familiares.

“Hemos visto este repunte de casos, prácticamente después de mediados de julio. A nivel de ciudadano, comunidades, comenzaron a relajarse demasiado, incluyendo los no vacunados como los vacunados. Comenzaron a compartir entre diferentes municipios. Yo entiendo que hay que darnos nuestro espacio, compartir con nuestros familiares, visitar lugares, pero con todas las medidas cautelares. A la vez que todas las personas comenzaron a hacer todas sus actividades de una manera más relajada, hemos visto lo que es este repunte. Teníamos dos casos promedios por día y ahora estamos a seis casos promedio por día”, precisó la epidemióloga municipal de Ponce, Elizabeth Lagos, al reiterar que los ciudadanos deberán practicar precaución y usar la mascarilla, independientemente de su estatus de inmunización.

El alcalde ponceño, Luis Irizarry Pabón, reconoció que el aumento de casos en el municipio que dirige se debe a “una mezcla de factores”, explicando que una de estas es la confianza que se generó entre los vacunados y otra es la propagación de la variante B.1.617.2, conocida como Delta.

“Yo entiendo que debe ser un conjunto de varios factores. Puede ser que han bajado la guardia. Estamos observando que había un aumento en vacunados. Una vez esto se ha mencionado, pues se ha bajado la guardia en algunos casos. Sin embargo, ante la variante de la cepa (Delta) es la otra posibilidad. Yo entiendo que esto es una mezcla de factores”, expresó el también galeno.

En Juana Díaz, se reportaron 32 casos confirmados y 26 probables en dos semanas, informó Salud.

“Nosotros hemos tenido un aumento. Al periodo del 18 de junio al 9 de julio, nosotros no teníamos casos. Se hace la reapertura y entonces ahí es que empezamos a ver el incremento de casos a razón de dos a tres casos diarios”, detalló la doctora epidemióloga en el municipio de Juana Díaz, Maricarmen Correa, al indicar que la “gran mayoría” de los contagiados no están vacunados.

La salubrista juanadina coincidió con el Alcalde de Ponce en atribuir el incremento de contagios a la propagación de la variante Delta. También, señaló que quienes han aportado al aumento es la población no inmunizada, ya sea porque no debe ponérsela o porque está renuente.

“Este impacto que estamos viendo es por el hecho de la tasa de transmisión que tiene la variante Delta y porque todavía tenemos gran parte de la población sin vacunar. Hemos visto- al igual que en otras jurisdicciones tanto en los Estados Unidos como en pueblos limítrofes- que hay una merma en la vacunación”, resaltó.

“Nosotros (la administración municipal) estamos vigilantes. Nosotros no hemos bajado la guardia en ningún momento. Las actividades al aire libre estamos enfatizando en que se mantenga el distanciamiento y, en las actividades cerradas, definitivamente somos más estrictos en el sentido de que puede haber más cercanía. Ahí estamos tomando todas las medidas para que las personas se protejan”, repitió el Alcalde ponceño.

¿Cuánto costó?

Las festividades no fueron libres de costo para los municipios. Las administraciones municipales invirtieron una cantidad de fondos municipales para su producción.

La Oficina de la Contralora reflejó que la administración municipal guayanillense destinó $59,000 en tres contratos: $5,000 por servicios de iluminación y sonido, $50,000 en adquirir mantelería, mesas, sillas y tarimas entre otros artículos y $4,000 por servicios de música.

Entretanto, los contratos para servicios artísticos firmados en Juana Díaz ascendieron a $23,130.

El contrato más costoso firmado el pasado mes- con fines de entretenimiento- fue entre la empresa Oro Entertainment Consultants y Peñuelas, que sumó $61,150 para servicios de fotografía.

Coamo -municipio que reportó 23 casos positivos al virus en dos semanas- gastó $27,700 en la contratación para servicios artísticos por la empresa Meg Events, Inc.

A pesar de las celebraciones en Adjuntas y Salinas, los contratos para llevar a cabo estas actividades no estaban disponibles en el portal de la Contralora.

 

¿Qué del Gobierno?

En medio del repunte de casos, el Gobierno emite un mensaje persistente: que la población se inocule. Por lo tanto, Pierluisi ordenó la inmunización de los contratistas del Gobierno que trabajan de manera presencial y empleados del sector salubrista, tanto público como privado.

Esta ordenanza también aplica a toda facultad de escuela, estudiantes que sean elegibles y huéspedes a corto plazo de hoteles, paradores y hospederías.

De lo contrario, se les requerirá presentar una prueba negativa al coronavirus semanalmente.

A preguntas de la prensa, el Gobernador negó que flexibilizar las medidas de las órdenes ejecutivas fue un error.

Del mismo modo, descartó enfáticamente la posibilidad de volver a imponer el toque de queda y la cuarentena obligatoria como en marzo de 2020.

“Realmente, lo que está sucediendo es resultado de la variante Delta. Es algo que está sucediendo ahora (y) ha sucedido en otros países por todo el mundo. Como yo dije, olvídense del toque de queda. Esta es otra etapa en el manejo de la pandemia. No quisiera restringir horarios, no quisiera reducir aforo, particularmente restaurantes y barras”, subrayó.

Sugirió, además, que los restaurantes y barras exijan evidencia de vacunación o pruebas negativas a sus clientes.

“Lo que quisiera ver es que se requiera prueba de vacunación o prueba negativa a la entrada de esos establecimientos, porque ahí no se utilizan mascarillas. Estoy prácticamente diciendo cuál sería el próximo paso si contagios siguen aumentando y si hospitalizaciones siguen aumentando. No estamos en la situación que estábamos antes. El nivel de fallecimiento es mucho más bajo de lo que estuvo antes”, recalcó.

Google search engine