69.3 F
Puerto Rico
jueves, julio 10, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2155

$3.2 millones al imputado de filicidio en Villalba

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El hombre al que se le imputa asesinar a su hijo y atacar a disparos a su esposa en un incidente ocurrido ayer -jueves- en Villalba, dormirá en la cárcel con una fianza de $3,250,000.

El juez Ángel Candelario Cádiz, del Centro Judicial de Ponce, encontró causa para arrestar a Hiram Morales Negrón, de 62 años y vecino de la comunidad Higüero, en Villalba.

La fiscal Fabiola Rivera Laboy ordenó radicar cargos criminales por los delitos:

  • Asesinato en primer grado.
  • Tres cargos por Tentativa de Asesinato.
  • Dos cargos por Ley 54.
  • Siete cargos por violación a la Ley de Armas.

Morales Negrón enfrenta acusaciones por el asesinato de su hijo, identificado como Denny A. Morales Torres, de 34 años. También fue acusado por intentar asesinar a su esposa, quien tenía una Orden de Protección.

El incidente ocurrió la tarde de ayer -jueves- en el sector Rincón de los Torres, barrio Higüero, en Villalba.

A Morales Negrón se le imputa utilizar una pistola Glock alterada, calibre .40, y disparar a su esposa de 57 años, alcanzándola en su mano izquierda.

En el incidente intervino el hijo de la pareja, quien recibió un impacto de bala en la cabeza que le provocó la muerte.

Morales Negrón fue enviado al complejo correccional Las Cucharas, en Ponce.

Causa para arrestar una madre que dejó niño solo en auto

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una jueza de Tribunal de Bayamón encontró causa para arrestar a una madre que dejó su hijo en un auto para ir a vacunar a otro menor.

La fémina y madre de los menores fue identificada como Sandra Ramos Ginorio, de 34 años y residente en Toa Alta, informó la Policía.

La jueza Nidia Ríos encontró causa para arresto por el delito de «maltrato negligente» y le impuso una fianza de $10,000, la que prestó por lo que quedó en libertad.

El incidente ocurrió ayer jueves a las 12:45 pm. en el estacionamiento del Hospital Doctor Center, de Bayamón.

La Policía informó que Ramos Ginorio dejó a su hijo -de 7 años- en el interior de un vehículo encendido para ir a vacunar a su otro hijo de un año.

La guardia de seguridad del Hospital se percató de la situación y esperó aproximadamente una hora para ver si la madre llegaba, pero como no regresaba procedió a llamar a la Policía, se informó.

NMEAD exhorta a estar atentos al posible paso de sistema atmosférico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) hizo un llamado a la ciudadanía a estar atentos y preparados para el posible paso de un sistema atmosférico, que podría sentirse entre este domingo y el lunes.

“El Servicio Nacional de Meteorología (SNM) nos informa que el sistema denominado potencial ciclón 7 podría llegar a nuestra área entre domingo y lunes, por lo que el Centro de Operaciones de Emergencia (COE) ya fue activado y este fin de semana, estaremos trabajando y afinando detalles de los planes para atender cualquier situación que pueda surgir”, indicó el comisionado interino de NMEAD, Nino Correa Filomeno.

El coordinador de la Oficina del Caribe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), Orlando Olivera, dijo que están pendientes al sistema.

“FEMA está atenta al desarrollo de este evento atmosférico y lista para apoyar al gobierno estatal en sus esfuerzos de respuesta, si así nos lo solicitan. Aprovechamos la oportunidad para exhortar a nuestras comunidades a prepararse y seguir las recomendaciones de fuentes oficiales”, manifestó Olivera.

Los presidentes de la Federación y Asociación de Alcaldes, Ángel Pérez y Luis Javier Hernández, respectivamente, también se mantienen en comunicación con el Secretario del DSP y con el Comisionado Interino de NMEAD, para atender cualquier eventualidad relacionada al sistema.

 

Equipo básico de suministros

  • Un galón de agua por persona por día para 10 días
  • Alimentos no perecederos para por lo menos 10 días por persona
  • Mascarillas
  • Desinfectante en gel
  • Medicamentos recetados y sin receta
  • Dinero en efectivo (billetes de $1, $5, $10 y $20)
  • Baterías
  • Linternas o lámparas de batería y solares
  • Radio de batería o de dínamo (cuerda)
  • Velas, fósforos o encendedores (fuera del alcance de los niños)
  • Cargador y batería externa para el celular
  • Copias de documentos importantes (impresas y digitales guardadas en dispositivos de memoria externa)
  • Botiquín de primeros auxilios
  • Artículos de higiene y cuidado personal
  • Herramientas básicas
  • Juegos de mesa o entretenimiento que no requiera electricidad para niños
  • Comida, agua y medicamentos para mascotas
  • Jaula o “kennel” para transportar mascotas

 

En caso de ser necesario acudir a un refugio o abandonar su hogar:

  • Mochila de emergencia
  • Agua
  • Meriendas (frutas secas, barritas nutritivas, cereales, etc.)
  • Muda de ropa
  • Sábana o manta
  • Kit de primeros auxilios
  • Medicamentos
  • Comida, leche y pañales para bebé
  • Libro de colorear, cartas, libros, crucigramas o algún otro artículo de entretenimiento
  • Dinero en efectivo
  • Copias de documentos importantes y llaves
  • Artículos de higiene y cuidado personal
  • Toallitas húmedas
  • Mascarillas y desinfectante en gel
  • Radio de baterías o dínamo (cuerda)
  • Linterna y baterías de reemplazo

 

Para las mascotas:

  • Comida y agua
  • Medicamentos
  • Certificación de vacunas
  • Collar con chapa de identificación
  • Jaula para transporte
  • Correa (“leash”)
  • Foto del dueño junto a la mascota (para que pueda identificarlo en caso de pérdida)
  • Juguete
  • Bolsas, “pads” y artículos para recoger desechos

Salud informa 226 brotes de Covid-19 entre el 25 y 31 de julio

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un total de 226 brotes se registraron en la semana del 25 al 31 de julio, de los cuales 168 (74.3%) se encontraban activos al finalizar ese periodo, informó hoy -viernes- el Departamento de Salud.

  • 166 de los brotes están asociados a eventos familiares (73.5%).
  • 29 están asociados a eventos comunitarios (12.8%).

Mayor cantidad de brotes entre el 25 al 31 de julio:

  • 34 – Mayagüez
  • 32 – San Juan
  • 14 – Cabo Rojo

Los menores de 11 años fueron los afectados en esos brotes.

Edades:

  • 0-11 años (22%)
  • 20-29 años (16%)
  • 30-39 años (15%)
  • 40-49 años (14%)
  • 12-19 años (10.4%)

Durante el periodo del 25 al 31 de julio hubo12 municipios en los que no identificaron brotes:

  • Barceloneta
  • Ciales
  • Morovis
  • Comerío
  • Orocovis
  • Las Piedras
  • Maunabo
  • Naguabo
  • San Lorenzo
  • Lajas
  • Maricao
  • Rincón

Entre los 1,099 contagios vinculados a brotes, hubo 33 hospitalizaciones y 5 defunciones.

El porcentaje de cobertura de vacunación, al menos una dosis, en estos municipios es mayor del 60%; Orocovis y Ciales con 75%; San Lorenzo con 67%; Lajas y Maunabo con 66%; Rincón y Comerío con 65%; Morovis con 63% y Las Piedras con el 62%; y Maricao y Barceloneta con el 61%, de acuerdo con la base de datos del Puerto Rico Electronic Inmunization System (PREIS).

Del total de los contagios:

  • 59.9% no estaba vacunado.
  • 40.1% completó la vacunación.

Al momento, en Puerto Rico el 60.2% de la población total está completamente vacunada.

“Ante el aumento en los casos, hemos reforzado las estrategias para hacer la vacuna más accesible y aumentar la población vacunada en la Isla. Esperamos que, con las iniciativas como las del sorteo, “VacunarTe Paga 2”, la iniciativa “Salud Toca Tu Puerta”, entre otras más que tenemos avancemos en la vacunación. No podemos echar para atrás lo mucho que hemos adelantado. Nuestro llamado es vacunarse antes que se contagien o contagien a un ser querido”, expresó Carlos Mellado López, titular de Salud.

Informó que al presente han administrado sobre 4,047,486 dosis, lo que representa:

  • 78.6% de la población hábil para vacunarse con al menos una dosis.
  • 68.3% de la población hábil para vacunarse con dos dosis.
  • 60.9% vacunados de la población total.

«Las vacunas son altamente efectivas y ofrecen protección en el caso de que una persona se contagie, disminuyendo el riesgo de que se enferme gravemente o fallezca. Como hemos dicho anteriormente, las personas vacunadas pueden infectarse con el virus SARS-CoV-2, sin embargo, la mayoría de los casos presentan síntomas leves a moderados”, indicó Mellado López.

Informó que la propagación de la variante Delta del COVID-19 representa el 90% de los casos en la Isla, según datos obtenidos con las muestras secuenciadas en el mes de julio.

“A más de año y medio de la pandemia el virus ha ido evolucionando. Mientras existan personas sin vacunar el virus continuará expandiéndose y evolucionando. En esta carrera, todos nos tenemos que unir para ganarle al COVID-19”, aseguró Mellado López.

Centros comerciales reducirán el aforo de sus ‘food courts’ a un 50% de su capacidad

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Centros Comerciales Puertorriqueños (ACCP) anunció hoy -viernes- que en cumplimiento con la nueva Orden Ejecutiva 2021-063 que entra en vigor el 23 de agosto, las áreas de comida o food courts de sus centros comerciales socios, reducirán el aforo a un 50% de su capacidad.

El ingeniero Adolfo “Tito” González, presidente de la ACCP, explicó que hubo un consenso de los socios en tomar esta decisión ya que operacionalmente es la opción más viable en este momento.

“Las configuraciones de los food courts son por naturaleza espacios bien amplios, con múltiples entradas, un tráfico constante de visitantes que no solamente se sientan a comer, sino que también lo utilizan para cruzar el centro comercial, utilizar los baños que están en esas mismas áreas o que simplemente los visitan para comprar alimentos para llevar. Algunos de los centros comerciales tienen tiendas en el mismo nivel», expresó.

«Tomando en cuenta estos factores y sabiendo que la plataforma digital Vacu ID para mostrar evidencia de vacunación y sus excepciones aún no está lista, se tomó esta decisión en este momento en beneficio de los inquilinos y los visitantes”, puntualizó González en comunicación escrita.

Indicó además, que “si la situación cambiara en algún momento en las próximas semanas, reevaluarán su posición”.

Explicó que esta decisión no cambia la postura de la ACCP sobre seguir promoviendo la vacunación como única opción para lograr la inmunidad de rebaño.

Actualmente, más de una decena de centros comerciales socios ubicados a través de diferentes puntos de Puerto Rico, son centros activos de vacunación para personas de 12 años o más.

Para el 31 de julio, habían vacunado a más de 56,000 personas.

El Caribe bajo amenaza de otro ciclón tropical

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Centro Nacional de Huracanes (CNH) en Miami, Florida, informó hoy -viernes- que comenzará a monitorear el posible ciclón tropical número 7 que ya se encuentra en camino hacia la zona del Caribe.

Según el CNH, el sistema podría llegar a nuestra zona entre mañana -sábado- y el domingo.

Fuertes lluvias están asociadas con el sistema.

Cuba, Bahamas y La Española podrían ser impactadas por el fenómeno atmosférico.

Censo 2020: Región Sur pierde 89,577 residentes

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El Censo de los Estados Unidos publicó ayer la data recogida el año pasado sobre la población en Puerto Rico y los números evidenciaron una merma sustancial de residentes y la región Sur del país no fue la excepción.

La data del Censo 2020 refleja que Puerto Rico perdió en una década unos 439,915 habitantes. Cerca de una cuarta parte de ellos vivían en el Sur.

La comparación entre la población que tenía la región Sur en el 2010 con la del 2020 refleja que todos los pueblos de la zona Sur perdieron habitantes y que la suma de esa pérdida alcanza las 89,577 personas.

No obstante, más de la mitad de esa pérdida de población, un total de 50,027 personas, eran residentes en los pueblos afectados directamente por los terremotos: Guánica, Yauco, Guayanilla, Peñuelas y Ponce.

El pueblo que más población perdió fue Guánica, municipio en el que se recogieron los datos justo en momentos en que atravesaba una de las peores crisis en sus historias debido a los terremotos que echaron abajo estructuras o dejaron sin techo a cientos de sus habitantes.

Guánica:

  • 13,787 habitantes – Total de la población 2020
  • 19,427 habitantes – Total de la población 2010
  • 5,640 habitantes menos = 29% menos de los que tenía en el 2010.

En el pueblo de Yauco la situación no fue distinta. Aunque las cifras no revelan la pérdida de casi una tercera parte de sus residentes, como ocurrió en Guánica, la merma en población es notable en un pueblo que estuvo a punto de llegar a sus 50,000 habitantes a principios de este siglo.

Yauco:

  • 34,172 habitantes – Total de la población 2020
  • 42,043 habitantes – Total de la población 2010
  • 7,871 habitantes menos = 18.7% menos de los que tenía en el 2010.

Los terremotos también estremecieron la cifra de habitantes en Guayanilla y Peñuelas, dos pueblos que fueron el epicentro de varios de esos sismos.

Peñuelas:

  • 20,399 habitantes – Total de la población 2020
  • 24,282 habitantes – Total de la población 2010
  • 3,883 habitantes menos = 16% menos de los que tenía en el 2010.

Guayanilla:

  • 17,784 habitantes – Total de la población 2020
  • 21,581 habitantes – Total de la población 2010
  • 3,797 habitantes menos = 17.6% menos de los que tenía en el 2010.

El pueblo de mayor población en la región Sur es Ponce y también perdió una cantidad significativa de sus habitantes cuando los datos se comparan con 10 años antes.

Ponce:

  • 137,491 habitantes – Total de la población 2020
  • 166,327 habitantes – Total de la población 2010
  • 28,836 habitantes menos = 17.3% menos de los que tenía en el 2010.

La merma en población fue marcada aun cuando los alcaldes realizaron esfuerzos para que las personas, en medio de la pandemia por el coronavirus, contestaran el Censo 2020, y es que muchos de los fondos disponibles para ayudas federales dependen de la población. En ocasiones los municipios se asocian en consorcios para presentar sus propuestas y competir por los fondos.

 Juana Díaz:

  • 46,538 habitantes – Total de la población 2020
  • 50,747 habitantes – Total de la población 2010
  • 4,209 habitantes menos = 8.3% menos de los que tenía en el 2010.

Coamo:

  • 34,668 habitantes – Total de la población 2020
  • 40,512 habitantes – Total de la población 2010
  • 5,844 habitantes menos = 14.4% menos de los que tenía en el 2010.

Santa Isabel:

  • 20,281 habitantes – Total de la población 2020
  • 23,274 habitantes – Total de la población 2010
  • 2,993 habitantes menos = 12.9% menos de los que tenía en el 2010.

Salinas:

  • 25,789 habitantes – Total de la población 2020
  • 31,078 habitantes – Total de la población 2010
  • 5,289 habitantes menos = 17% menos de los que tenía en el 2010.

Guayama:

  • 36,614 habitantes – Total de la población 2020
  • 45,362 habitantes – Total de la población 2010
  • 8,748 habitantes menos = 19.3% menos de los que tenía en el 2010.

Arroyo:

  • 15,843 habitantes – Total de la población 2020
  • 19,575 habitantes – Total de la población 2010
  • 3,732 habitantes menos = 19.1% menos de los que tenía en el 2010.

Patillas:

  • 15,985 habitantes – Total de la población 2020
  • 19,277 habitantes – Total de la población 2010
  • 3,292 habitantes menos = 17.1% menos de los que tenía en el 2010.

Villalba:

  • 22,093 habitantes – Total de la población 2020
  • 26,073 habitantes – Total de la población 2010
  • 3,980 habitantes menos = 15.3% menos de los que tenía en el 2010.

Adjuntas:

  • 18,020 habitantes – Total de la población 2020
  • 19,483 habitantes – Total de la población 2010
  • 1,463 habitantes menos = 7.5% menos de los que tenía en el 2010.

Comienzan labores de remoción de escombros y demolición de propiedades privadas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel A. Laboy Rivera, anunció la remoción del material de escombros a través del programa Private Property Debris Removal (PPDR).

El plan de reciclaje por parte de la división de “Environmental and Historic Preservation” (EHP) de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), aprobado a finales del pasado mes de julio, impactará el municipio de Aguas Buenas y continuará, próximamente, en Gurabo, Cidra, Caguas y Canóvanas.

El proyecto tiene como fin eliminar amenazas a la salud y seguridad pública en las comunidades.

«Cumpliendo con la política pública del gobernador Pedro R. Pierluisi, el material a ser recolectado en 83 unidades en diversos municipios será reciclado», dijo Laboy Rivera.

Por otra parte, el equipo de trabajo se encuentra en los trámites finales para comenzar con la demolición de aproximadamente 154 estructuras privadas afectadas por el paso del huracán María.

Se estima que ambos esfuerzos culminen en febrero del próximo año, se informó.

«Continuamos el proceso de evaluación para validar si otras aproximadamente 3,000 propiedades cumplen con las disposiciones de FEMA y son elegibles a dicho programa”, indicó el director ejecutivo de COR3.

El proceso para desarrollar el programa Private Property Debris Removal en Puerto Rico, surgióa través de un acuerdo colaborativo con la Autoridad para el Financiamiento de Infraestructura (AFI), luego que se emitiera la Orden Ejecutiva 2018-048 que autorizó y delegó a COR3 ejecutar dicho programa y a su vez ordenó a AFI a ofrecer asistencia administrativa, legal, técnica, financiera y gerencial relacionadas a PPDR.

Para cumplir con el proceso, FEMA asignó unos $32 millones. 

«Para esta primera fase tenemos en lista 154 propiedades para demolición y un total de 83 propiedades para recogido de escombros. En este proceso la AFI trabaja en colaboración con las agencias locales y federales, para asegurar que cada proceso se realice cumpliendo con todos los estándares requeridos. Esta etapa de implementación representa un paso más para que las comunidades puedan contar con espacios más resilientes, seguros y accesibles para el disfrute de su vida en comunidad”, afirmó Eduardo Rivera Cruz, director Ejecutivo de la AFI.

El programa de PPDR, es parte del programa de Asistencia Pública de FEMA destinado a eliminar escombros o, alguna demolición de estructura que sea un subproducto de un desastre natural. El proceso consiste en seis fases: estudio de título, consulta al dueño de la propiedad, evaluación del lugar, revisión de elegibilidad, permisos, ejecución del proyecto y cierre.

El coronavirus se propaga en el Departamento del Trabajo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Unión General de Trabajadores, Gerson Guzmán, alertó hoy -viernes- de un veloz aumento en casos positivos a COVID-19 en las oficinas centrales del Departamento del Trabajo.

“Tenemos información que desde el viernes pasado cuatro personas han dado positivo a COVID-19 en las oficinas del edificio central. Dos de esos casos positivos tuvieron contacto sospechoso ayer con otros siete compañeros”, informó.

Guzmán López detalló que las oficinas donde estuvieron los empleados que arrojaron positivo no han sido desinfectadas.

“En momentos donde los casos de COVID-19 siguen en aumento es preocupante que han pasado seis días y las oficinas no han sido desinfectadas poniendo en riesgo de contagio a más compañeros y público que visite las oficinas. Requerimos acción inmediata sobre este particular para salvaguardar la salud y seguridad de empleados y ciudadanos», puntualizó.

El presidente de la UGT cuestionó el que la agencia aún no haya firmado el protocolo sometido por el Comité de Salud y Seguridad.

“Desde el 21 de julio el Comité de Salud y Seguridad sometió el protocolo para trabajar con los casos positivos en la agencia, pero hasta el momento duerme el sueño de los justos en el escritorio de la directora interina de recursos humanos, Ruth Vázquez”, indicó.

Guzmán López denunció también que en las oficinas locales del Departamento se está atendiendo el público violando las medidas de seguridad para evitar la propagación del virus que ha tenido un repunte de casos en las pasadas semanas.

“En las oficinas locales se está atendiendo el público obviando las medidas de seguridad. Se había establecido que los participantes se atenderían a través de las ventanillas para velar por la seguridad tanto del empleado como del ciudadano, pero eso no se está haciendo. Están poniendo el peligro la salud de ambos al no tomar precauciones tan básicas como esta. Es necesario que se firme y se ponga en vigor el protocolo para seguir previniendo los casos positivos en la agencia”, sentenció.

Contra viento y marea la hazaña de Yarimar

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

YAUCO – Yarimar Mercado Martínez es el epítome de una atleta olímpica. Máxime, porque fue por sus propios esfuerzos que logró el boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, donde compitió en el evento de rifle tres posiciones 50 metros.

Sin entrenador ni auspiciador, la joven de 26 años puso el nombre de Puerto Rico en alto gracias a sus propios esfuerzos, producto de su dedicación y diligencia continua.

 

Retos de ser tiradora

Mercado Martínez no cuenta con entrenador desde los Juegos Olímpicos de Río 2016, por lo que toda la preparación para clasificar y formar parte de la Delegación de Puerto Rico estuvo en sus manos.

La petición la ha sometido en múltiples ocasiones a la Federación de Tiro con Armas Cortas y Rifle del Comité Olímpico de Puerto Rico (COPUR). Empero, los únicos entrenadores en la Isla no están especializados en rifle de tres posiciones.

“Ser atleta de cualquier deporte es súper sacrificado. Pero, ser atleta de tiro es bien sacrificado también, porque no es un deporte reconocido. Al ser un deporte no reconocido, por ejemplo, no hay becas en la universidad, no hay auspiciadores. No tengo ese apoyo en sí. El pueblo no conoce tampoco del deporte, más lo que yo le pueda ofrecer. Así que, es bastante difícil conseguir más apoyo”, aseguró.

Esto, sin embargo, no la detiene. Con celular en mano, se graba durante sus prácticas para visualizar las áreas de mejora. “Hay veces que no sé lo que estoy haciendo. Yo sé que soy una buena tiradora, yo sé que he llegado lejos sola, pero hay veces que uno necesita a alguien que lo guíe y haga un plan de competencia”, indicó.

Debido a la naturaleza del deporte, los espacios disponibles para sus prácticas son limitados, convirtiendo al Albergue Olímpico en Salinas en el único lugar de la zona donde puede entrenar.

“Son muchas veces que estoy cansada, tengo sueño (y) tengo que ir allá arriba. Es bien difícil, pero se hace por amor y pasión al deporte”, expresó la yaucana.

La tiradora fue la única de los atletas que representaron a la Isla en Tokio y que vivió de primera mano los sismos del 2020. Las secuelas de los terremotos siguen en su memoria, por lo que aún pernocta en la sala por si tiene que “salir corriendo”.

“Para mí fue un momento bien difícil. Mis padres se fueron, toda mi familia se fue de Puerto Rico. Yo estuve fuera también. Tenía muchos traumas psicológicos. No podía ni dormir en las noches con miedo de que tuviera que salir corriendo y con miedo de que se cayera la casa. Gracias a Dios, mi casa no sufrió daños, pero sí fue bastante traumatizante. Todavía yo estoy durmiendo en la sala, imagínate”, relató.

Otro reto que enfrenta la atleta es la escasez de balas en Estados Unidos, país donde adquiere las balas. A falta de municiones, ajusta su agenda de entrenamiento. En lugar de practicar el tiro diariamente como lo suele hacer, entrena otras destrezas y tira una a dos veces a la semana.

“Para este ciclo no tuve entrenador, no tuve a nadie. Estuve ahí prácticamente sola, tratando de echar pa’ lante, hacer la clasificación, así que fue difícil”, manifestó.

 

Pandemia la retó más

La falta de recursos y los fenómenos naturales no fueron los únicos óbices que enfrentó Mercado Martínez.

Igual que miles de atletas alrededor del mundo, la pandemia del COVID-19 detuvo toda competencia y entrenamiento internacional que tenía en agenda.

En el caso de Mercado Martínez, las imposiciones para evitar la propagación del coronavirus la dejaron varada por siete meses en Argentina, estadía que efectuaba con el propósito de entrenar.

 

Luchando por visibilidad

El motor que la impulsa es el amor que le tiene al deporte.

De esta manera, busca promover el tiro deportivo. Más aún, su visión del futuro del deporte con más participación dependerá del apoyo de todos, subrayó.

“Yo estoy tratando de promover el deporte, estoy tratando de que llegue más gente, estoy tratando de invitar gente a tirar para que se motiven, porque es que no hay nadie en tiro. En mi evento, solamente soy yo aquí en Puerto Rico y un masculino (Luis Mendoza)”, resaltó. “Yo sola no puedo tirar el deporte para adelante. Necesito el apoyo de las personas”, dijo.

 

Artesana y atleta

A pesar de no contar con asignaciones monetarias de auspiciadores, practicar el tiro tiene un precio oneroso.

Según Mercado Martínez, una caja de 50 balas le cuesta $30. Para una práctica habitual, se utilizan cuatro de estas cajas.

El rifle, por su parte, tiene un costo de cerca de $10,000, mientras que el vestuario- abrigo, pantalón y botas- puede ascender a $2,300.

Costear todo su equipaje motivó a Mercado Martínez a utilizar su creatividad para la generación de fondos.

Por ende, lanzó su propio negocio de joyería en estampados de metal llamado Aurimar. La atleta, además, es graduada de radiología.

 

#25 en el ranking mundial

La Federación Internacional de Tiro Deportivo (ISSF, en inglés) posicionó a Mercado Martínez en la posición 25 del ranking mundial.

En Tokio 2020, la sureña quedó en la posición 28 en el evento preliminar de rifle tres posiciones. De las 37 atletas que participaron, las primas ocho pasaron a la final.

“Fue de mucho aprendizaje. No nos fue como yo quería que nos fuera, pero seguimos trabajando para el próximo siglo y esperamos estar allá en París 2024 y hacerlo mejor”, declaró.

El récord atlético de Mercado Martínez es uno de grandes logros. En el 2010, clasificó para los Juegos Centroamericanos. Asimismo, en los Juegos Panamericanos en Toronto obtuvo una presea de bronce.

Su próxima meta es llegar a los Juegos Olímpicos en París 2024. “Todo pasa por algo y de todo se aprende. Así que, vamos con todo en el próximo ciclo”, anticipó.

 

Google search engine