56.5 F
Puerto Rico
lunes, julio 7, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2172

Queda mucho por hacer en la Región Educativa de Ponce

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Sobre 38,000 alumnos de esta Región Educativa de Ponce  volverán a las clases presenciales tras año y medio sin pisar una escuela. 

Después de que los seísmos del 2020 destruyeron o inhabilitaron la mayoría de los planteles escolares del sur, el país se paralizó por la pandemia del COVID-19.

No obstante, dentro de esa ventana de tiempo el Departamento de Educación logró completar una fracción minúscula de lo que propuso, por lo que muchos de estos estudiantes se verán obligados a regresar a escuelas que aún tienen sus columnas cortas afectadas o a completar el año escolar de manera híbrida. 

 

Municipios: mano a la obra

En la Región de Ponce, un total de 73 escuelas abrirán en los 12 municipios que comprenden la zona.

Para muchos de los alcaldes, es gracias a la labor de empleados municipales que los estudiantes podrán darse cita a las escuelas el 16 de agosto. 

Esta es la realidad para Guayanilla y Peñuelas, donde los empleados se han encargado de poner las escuelas en condiciones de cara al comienzo escolar.

(Foto: Tony Zayas)

“Lo que pasa es que quien ha asumido la responsabilidad de (preparar) las escuelas es el municipio. El Departamento de Educación sí ha hecho alianzas, pero es el municipio quien ha asumido la responsabilidad”, indicó el alcalde guayanillense, Raúl Rivera Rodríguez. 

La Escuela Elemental Francisco Rodríguez López de Guayanilla tenía 35 columnas cortas. Para agilizar las obras y asegurar que los estudiantes de las escuelas Arístides Cales Quiros e Hipólito García puedan asistir a este plantel en modalidad “interlocking”, el municipio subcontrató a dos empresas para la labor.  Los contratos con las empresas Alliance Contractor Group & Development, LLC y Edemar Contractor, Corp ascienden a $108,543.59 y $322,227, respectivamente. 

“Estamos corrigiendo la problemática de las columnas cortas y esperamos en Dios que, para el 16 de agosto, cuando los nenes empiecen, tener (la escuela elemental Francisco Rodríguez López) lista. Estamos casi al otro lado”, aseguró al mencionar que los empleados municipales pintan las paredes.

(Foto: Tony Zayas)

Por su parte, el alcalde peñolano, Gregory Gonsález Souchet, acertó que los trabajos de reparación en la escuela Adolfo Grana -escuela que estaba en desuso y recibirá estudiantes de nivel superior Josefa Vélez Bauzá- se completan por empleados municipales.

“Me siento satisfecho con el trabajo que realizaron mis empleados municipales, porque prácticamente (en) un mes de trabajo lograron atender a la escuela Adolfo Grana, ponerla prácticamente como nueva para poder recibir a los estudiantes”, expresó al mencionar que el municipio invirtió cerca de $40,000 para las reparaciones de la escuela de fondos municipales, ya que no recibió los fondos de parte de Educación.

“Nos crea cierto grado de inconformidad la lentitud con la que se ha dado el proceso de reconstrucción y reparación y que no se ha sido muy claro también cuáles eran los pasos a seguir desde el principio, porque sabes bien que se habló de instalar carpas, se habló de instalar módulos, cambia el panorama estableciendo los horarios alternos, pero tampoco se mueve una hoja en dirección a la reconstrucción. Me siento inconforme”, agregó.

La inconformidad con la lentitud del Gobierno la comparte el alcalde de Guánica, Ismael Rodríguez Ramos, ya que las siete escuelas del pueblo harán “interlocking” en la Escuela María McDougall hasta que se completen las reparaciones y se construyan los módulos.  

“Sinceramente, yo esperaba más, que el Gobierno fuera más eficiente, que atendiera esta situación con más premura. Llevamos seis meses de un sinnúmero de recomendaciones al Gobierno Central y, lamentablemente, esto queda en la burocracia, una serie de procesos sumamente lentos. Yo entiendo que es un poco frustrante el que no tengamos más alternativas en clases presenciales debido a la lentitud de la opción que debe tomar el Gobierno Central”, expresó.

(Foto: Tony Zayas)

Prohibido por ley discriminar contra empleados que usan cannabis medicinal

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, convirtió en ley 14 medidas, entre ellas, una que prohíbe a un patrono discriminar contra un empleado que esté registrado como paciente de cannabis medicinal.

  • Proyecto de la Cámara 152 – establece protecciones de empleo para pacientes registrados y autorizados a utilizar el cannabis medicinal.
    • La medida establece que ningún patrono podrá discriminar contra una persona que sea un paciente registrado y autorizado para utilizar cannabis medicinal ya sea en el proceso de reclutamiento, contratación, nombramiento, terminación o la imposición de cualquier condición de penalización en el empleo.
    • El empleado tiene que estar registrado y autorizado a utilizar el cannabis medicinal.
    • La medida no aplicaría si el patrono prueba que el uso del cannabis medicinal interfiere en el desempeño del empleado.

 

  • Proyecto de la Cámara 442 – prohibir el uso de neveras portátiles de poliestireno (foam) en los balnearios
    • “Por mucho tiempo, hemos sido testigos de desperdicios que ciudadanos sin sentido de responsabilidad dejan en nuestras playas causando contaminación que afecta el hábitat de especies marinas. Estas neveras de poliestireno desechables muchas veces pierden su utilidad y terminan abandonadas en las playas afectando los recursos naturales de nuestra Isla”, expresó el gobernador.

 

  • Proyecto de la Cámara 565 – denomina con el nombre del médico Benjamín Rodríguez Cotto, quien falleció a causa del Covid-19, la sala de emergencias del Centro Médico de Puerto Rico.
    • Rodríguez Cotto fue director de la sala de emergencias del Centro Médico y sirvió como médico por más de 20 años, hasta que el pasado mes de octubre falleció luego de ser diagnosticado con Covid-19.
    • El Proyecto de la Cámara 565 busca rendir un homenaje póstumo al reconocido médico al designar dicha sala de emergencias con su nombre.
    • “El Dr. Bengie, como cariñosamente lo conocíamos, dedicó gran parte de su vida a ayudar a los demás a través de la medicina, se entregó en cuerpo y alma a su profesión y fue un servidor público de excelencia. Lamentablemente, la vacuna no llegó a tiempo para que el doctor pudiera estar protegido de un virus que ha afectado miles de vidas en Puerto Rico y el mundo. Hoy rendimos un muy merecido reconocimiento a quien perdió su vida mientras luchaba por la salud de otros, dejando un vacío enorme en sus familiares y seres queridos, así como en la comunidad médica”, expresó el Mandatario.

 

  • Proyecto del Senado 120 – declara el último día de febrero de cada año como el “Día de Condiciones y Enfermedades Raras”.

 

  • Proyecto del Senado 146 – establece que mayo se denominará como el “Mes de la Prevención y Alerta de Cáncer de Piel”.

 

  • Proyecto del Senado 154 – declara el mes de noviembre de cada año como el “Mes de la Dislexia en Puerto Rico”.

 

  • Proyecto de la Cámara 61 – ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) a asegurarse que las multas revocadas por el Tribunal no sean incluidas en el nuevo documento de renovación de licencia del vehículo.

 

  • Proyecto del Senado 89 – traspasar a los municipios que así lo deseen la titularidad de quioscos artesanales que fomenten el desarrollo económico en sus pueblos.

 

  • Resolución Conjunta de la Cámara 129 – reasignará $50,013 entre los municipios de Caguas y Gurabo para ser utilizados en obras y mejoras permanentes.

 

  • Resolución Conjunta de la Cámara 68 – designa la nueva Escuela Técnica Vocacional de Comerío se llamará “Antolín Santos Negrón”.

 

  • Resolución Conjunta del Senado 34 – autorizó a designar con el nombre de “Adalberto ‘Berto’ Castro” el Parque de Béisbol que ubica en la comunidad Playita Arriba de Yabucoa.

 

  • Resolución Conjunta de la Cámara 43 – denomina el tramo de la carretera PR-6686, que discurre entre los kilómetros 0.0 y 2.1 del municipio de Vega Baja, con el nombre de “Asterio ‘Tello’ Santos Portalatín”.

 

  • Resoluciones Conjuntas del Senado 41 y 56 – Ambas son para ordenar al Comité de Evaluación y Disposición de Propiedades Inmuebles (CEDBI) evaluar conforme las disposiciones de ley, el traspaso de las escuelas Franklin Delano Roosevelt y Amina Tió de Malaret, a los municipios de Sabana Grande y San Germán, respectivamente, para establecer proyectos cooperativos, comunitarios y un hogar de albergue de niños.

 

El Gobernador informó que continúa evaluando medidas que ha recibido de la Asamblea Legislativa, pero que aún quedan medidas aprobadas al cierre de la pasada Sesión Ordinaria -el 30 de junio- y que no han llegado a la Fortaleza para su consideración.

Hacienda informa que mayo superó los ingresos proyectados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Hacienda (DH), Francisco Parés Alicea, informó que los ingresos netos al Fondo General durante mayo totalizaron $1,414.6 millones, una suma que supera la cifra que habían estimado.

“El pasado mes de mayo los ingresos ascendieron a $1,414.6 millones y al compararlos con los $1,371.6 millones estimados, alcanzamos y superamos lo recaudado en $42.9 millones o 3.1 por ciento. Esta proyección es parte del nuevo Plan Fiscal certificado por la Junta de Supervisión Fiscal, el 23 de abril de 2021”, explicó el funcionario.

Parés Alicea destacó que los principales renglones de recaudos de mayo reflejaron un alto nivel de ajuste respecto a la proyección del mes.

Rebasaron lo proyectado: 

  • Contribuciones sobre las rentas de individuos – excedieron $15.1 millones el estimado.
  • Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU) – excedió en $11.8 millones el estimado.
  • Arbitrios sobre embarques – excedió en $16.3 millones.
  • Entidades foráneas – excedió en $35.3 millones.

Menos de lo proyectado:

  • ‘Retenida a no residente’ no alcanzó la proyección del mes de $50.5 millones al ingresar $33.8 millones, una insuficiencia de $16.9 millones.
  • ‘Ingresos de Corporaciones’, que totalizaron en $359.8 millones, reflejaron una insuficiencia de $28.8 millones al compararlos con el estimado de $388.6 millones.

Periodo acumulado 

Explicó que al sumar los ingresos recibidos en mayo a las cifras del Fondo General -julio 2020 a mayo 2021- hace que esa cifra alcance los $10,312.1 millones, lo que representa $117 millones más a lo estimado.

Cuando los datos se compran con el periodo fiscal 2019-2020, los ingresos acumulados a mayo totalizaban $8,551.3 millones, mientras que lo recaudado durante el año fiscal 2020-2021 superó ese nivel de ingresos por $1,760.8 millones, un aumento de 20.6% entre un periodo y otro.

Los recaudos acumulados de julio a mayo de la categoría ‘Otros’, se superaron en $140 millones comparado con las proyecciones, sin embargo, los recaudos de ‘Corporaciones’ representaron una insuficiencia de $132 millones.

Hay que recordar que a mediados de marzo de 2020, declararon mediante Orden Ejecutiva un estado de emergencia debido a la pandemia del coronavirus, lo que tuvo su impacto en las arcas gubernamentales, resaltó.

El Secretario de Hacienda se expresó optimista con el comportamiento reflejado en el mes de mayo y anticipó un comportamiento positivo para el mes de junio, mes que cierra ese año fiscal 2020-2021.

Maestros recibirían incentivo económico por trabajo durante la pandemia

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Manuel Bonilla Sánchez y la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa, salieron satisfechos este jueves de una reunión con el secretario interino de Educación, Eliezer Ramos Parés, luego de que se les anunciara que los maestros recibirían “un sustancial incentivo económico por su trabajo durante la pandemia”.

Bonilla Sánchez y Toledo Correa no revelaron cuál fue el monto del incentivo que acordaron ni cuándo lo recibirían, pero aseguraron -en declaraciones escritas- que es un avance en sus reclamos por justicia salarial.

“Hemos luchado por mucho tiempo ese incentivo y en las próximas semanas el secretario Ramos Parés estará realizando este anuncio. Además, estamos trabajando un aumento a la escala salarial, la posibilidad de que se pague la carrera magisterial y se vuelva a reactivar. Todo es un proceso y algunas cosas pueden tardar, pero sabemos que llegarán y eso es lo que nos importa”, dijo Correa Toledo.

La secretaria general de la Local Sindical también expresó que llevaron a Ramos Parés la preocupación surgida entre el magisterio por la nueva orden ejecutiva emitida ayer por el gobernador Pedro Pierluisi que exige la vacunación contra el COVID- 19 a empleados públicos.

“Acordamos con el secretario que, según disponen los protocolos establecidos, aquellos maestros que no se han vacunado por motivos de enfermedad o religiosos podrán trabajar, siempre y cuando presenten certificación médica o una declaración jurada de su denominación religiosa”, informó Toledo Correa.

Detenido un hombre por agredir sexualmente a su pareja en presencia de menores

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre de 37 años y residente del pueblo de Jayuya enfrenta cargos por, presuntamente, agredir sexualmente a su pareja.

El imputado, identificado como Luis M. Rodríguez Pagáncometió la agresión ayer -miércoles- en la barriada Hoyo frío, en el referido municipio.

Según se informó, el sujeto agredió a su pareja sexualmente, luego la mordió en el pecho y la golpeó en el rostro con las manos.

El hombre hizo esto en presencia de menores.

El individuo enfrenta cargos criminales por violencia doméstica y un cargo por violar la Ley para la Seguridad, Bienestar y Maltrato de menores.

Al acusado se le impuso una fianza de $30,000, que no prestó.

Rodríguez Pagán fue fichado e ingresado en la Institución Correccional de Bayamón.

La vista preliminar fue citada para el 16 de agosto.

Iglesias entre organismos que más realizan las terapias de reorientación sexual

0

Por Dalila M. Olmo López 〡Centro de Periodismo Investigativo

 

El primer encuentro con las “terapias de conversión” del hoy doctor en psicología, Samuel Ocasio Domínguez, fue a sus 15 años, en la oficina privada del psicólogo clínico Carlos Velázquez García.

A raíz de haberle confesado su orientación sexual a sus padres mediante una carta, Ocasio Domínguez cayó sentado en la oficina de quien se promocionaba como un experto en salud mental en la Milla de Oro en San Juan.  

En un intento por hacer desaparecer su homosexualidad, mientras el psicólogo Velázquez García se disfrutaba una merienda reclinado desde su silla, le pidió a Ocasio Domínguez expresar intimidades sobre sus prácticas sexuales y hacer dibujos de lo que percibía como una familia. 

El menor tuvo que integrarse, por recomendación del psicólogo, al equipo de baloncesto de su escuela y sustituir a su grupo de amistades mujeres por almuerzos con los varones de su clase.  

El psicólogo clínico le preguntó sobre las niñas en su clase y le pidió que escogiese a una con la que pudiese salir en una cita al cine. No limitó los requisitos de la descripción de la niña a sus cualidades y personalidad, sino que le exigió que la objetificara sexualmente y se enfocase en los rasgos físicos de la menor que le pudiesen resultar placenteros a un hombre heterosexual.  

“Me pidió que la invitara a salir, que le comprase popcorn, que la besara y que le tocase sus senos. Verbalizó que no iba a saber si me gustaban las nenas hasta que no las ‘probase’”, explicó el sobreviviente a la violencia de las llamadas “terapias de conversión”. 

Este psicólogo, que alegadamente diagnosticó a Ocasio Domínguez como hipocondriaco y adjudicó su homosexualidad a haberse criado junto a sus hermanas, es ahora director y fundador del Instituto de Psicotraumatología en Puerto Rico. Velázquez García negó haber provisto servicios de “terapias de conversión”. Al preguntársele si Ocasio Domínguez había sido su paciente, el psicólogo no negó ni confirmó la información. 

Ocasio Domínguez abandonó sus “terapias” y comenzó a asumirse como homosexual, hasta que un domingo su hermana lo invitó a acudir a una iglesia del concilio Dios Mission Board de Puerto Rico, una organización evangélica, en el barrio Cerro Gordo 2 en Bayamón.  

Luego de pasar por alegados exorcismos y un intento fracasado de parte de un pastor por darle “terapias”, Ocasio Domínguez fue referido en los años 90 a un practicante de maestría de psicología de la Universidad Interamericana de Cupey, Héctor Louis Vargas que, en ese momento, fungía como psicólogo de la institución eclesiástica. 

“Cierra la boca, voy a besarte, pero tú no me beses. Te voy a empezar a tocar pero tú no puedes hacer nada”. Ese fue el tipo de “terapia de conversión” que alegadamente le ofrecía Vargas, quien según recuerda Ocasio Doimínguez iba al cuarto del menor para las sesiones y además lo buscaba a la escuela diariamente. Vargas negó que esto hubiera ocurrido en entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo (CPI). 

Vargas actualmente funge como líder eclesiástico del Ministerio Proclamando el Evangelio, según sus redes sociales y el perfil de Facebook del centro religioso. Dijo que no está de acuerdo con las “terapias de conversión” y aseguró que “cada cual tiene derecho a ser libre y ser como es”. 

Ocasio Domínguez es uno de los 27 sobrevivientes de “terapias de conversión” entrevistados por el CPI. 

 

Puntos de contacto para las “terapias”  

Según las experiencias relatadas al CPI, la práctica de las “terapias de conversión” es tanto recomendada como provista por instituciones religiosas en campamentos, retiros o sesiones privadas entre los líderes eclesiásticos y los sobrevivientes.  

De un total de 27 personas entrevistadas, 25 asistieron a “terapias” de base religiosa, mayormente en congregaciones evangélicas y pentecostales. Diecisiete de los 27 casos, los servicios fueron ofrecidos por instituciones eclesiásticas. A pesar de que la mayor parte de los casos fueron en el área metropolitana, 10 casos específicamente en San Juan, también se registraron vivencias de “terapias de conversión” en Bayamón, Caguas, Trujillo Alto, Guaynabo, Jayuya, Carolina, Dorado, Cabo Rojo, Mayaguez, Toa Alta, Las Piedras y Comerío. Los entrevistados nombraron a la Iglesia Cristiana Avivamiento y Poder en Trujillo Alto, la Iglesia Senderos de la Cruz en Hato Rey, la Iglesia Casa de Adoración Triunfantes en Cristo en Guaynabo y Iglesia Cristiana el Sembrador en San Juan como instituciones que han provisto estas “terapias de conversión”. 

En el caso de la Iglesia Senderos de la Cruz en Hato Rey, la pastora y líder eclesiástica Lizbeth Guidini Rosado negó que ofreciera allí las “terapias”. Pero estableció que cuando una persona exige servicios de “terapias de conversión” los refieren a otra institución eclesiástica que los pueda asistir. Al preguntársele a dónde los refieren, la pastora indicó que el referido dependía de la situación familiar y de la persona, y luego colgó el teléfono. 

La Iglesia Casa Joven del Caribe en Dorado, ahora conocida como el Concilio Monte del Líbano, Iglesia la Senda Antigua en Toa Alta, la Iglesia Dios Hace Vasijas de Honra en San Juan, La última cosecha en San Juan y la Iglesia Adventista en Las Piedras también fueron mencionadas por los entrevistados como “centros de terapias”. 

Por otro lado, la Iglesia Pentecostal Alfa Omega en Las Piedras, Iglesia Adventista en Hormigueros, Iglesia Discípulos de Cristo en Guaynabo, Iglesia G12 en Mayagüez, Iglesia Obra Evangélica del Luz del Mundo en Bayamón, y Connected Life, también conocido como  Iglesia Cristiana el Sembrador en San Juan, fueron identificadas por los entrevistados como instituciones que promueven las “terapias de conversión”.   

La mayoría de las instituciones eclesiásticas no contestó las llamadas del CPI o colgó el teléfono tan pronto se le explicó la razón de la llamada. 

En el caso de la Iglesia Adventista en Las Piedras, el pastor y representante de la congregación, Kelvin Romero Montero, negó que allí se proveyeran “terapias de conversión” y mencionó que “el único que transforma es Dios”. Detalló que la comunidad religiosa que lidera no aprueba el “estilo de vida” de una persona homosexual y que dentro de la iglesia siguen “la palabra de Dios según la Biblia”, en un intento por justificar su postura en contra de la homosexualidad.  

Por otro lado, en el caso de la Iglesia Cristiana el Sembrador en San Juan, una representante, quien no quiso ofrecer su nombre ni confirmar la ubicación del centro de oración, afirmó que en Puerto Rico no se practican las “terapias de conversión”.

Hay campamentos y retiros espirituales que también fueron descritos por los entrevistados como espacios donde se practicaban las “terapias de conversión”.  Por ejemplo, los retiros espirituales como el de la pastora Minerva Goitiá Torres de Cabo Rojo y el de la Iglesia Obra Evangélica Luz del Mundo en Bayamón. Al llamar a esta última, la persona a cargo no quiso ofrecer expresiones sobre  las “terapias de conversión”. 

La pastora Goitiá Torres informó que su comunidad eclesiástica Movimiento Vida y Poder en Cabo Rojo hace cuatro retiros anualmente, y dijo que no están enfocados en “terapias de conversión”, pues “necesitaría traer a una persona experta en el tema”. Al pedirle ejemplos de personas a las que acudiría como recursos, dijo que no sabía, pues no trabaja el tema. 

Uno de los sobrevivientes aseguró haber asistido al Campamento Metodista Obispo Fred P. Corson en Jayuya durante Semana Santa. La práctica a la que dice que le sometieron consistió en beber vinagre, lo que le provocó problemas estomacales; escalar una montaña mientras arrastraba una cruz de madera, para emular a Jesús; y múltiples exorcismos. Esta experiencia fue validada en las redes sociales por una segunda persona que relató pasar por los mismos ritos en un campamento de Jayuya. El CPI pudo ver fotos de 2017 que constatan que el campamento se continuaba ofreciendo a esa fecha. 

De manera similar a este caso, otra víctima también fue llevada en contra de su voluntad a las “terapias”. Al momento de llevarlo, sus padres se negaron a ofrecer información sobre a dónde iba. Describió su experiencia como un secuestro de parte tanto de sus padres como de la iglesia, cuyo nombre no supo precisar. 

Al menos cinco entrevistados identificaron a la líder religiosa Wanda Rolón, la pastora Alis Aguilda Ayala Agosto, el reverendo Samuel Agosto López, el líder religioso Daniel Villegas Cotto y a la líder de jóvenes Marta Sosa como personas que han realizado “terapias de conversión”. 

El CPI intentó pedir reacción a Rolón, Ayala y Agosto, pero las oficinas de sus respectivas iglesias dijeron que enviarían sus comentarios y nunca lo hicieron. Villegas nunca respondió llamadas ni mensajes. La Iglesia Senderos de la Cruz en Hato Rey, a la cual se vinculó a Marta Sosa, fue identificada por tres personas por separado como un lugar que provee terapias de conversión.  

En un intento desesperado por buscar apoyo, Ocasio Domínguez indica que le confesó a un maestro de su Escuela Miguel de Cervantes Saavedra en Bayamón sobre su sexualidad. La respuesta del maestro, abiertamente homosexual, fue intentar agredir sexualmente al menor. 

A pesar de que el entonces menor de edad intentó denunciar al maestro a través del director y el trabajador social de la escuela, Ocasio Domínguez fue culpado por los hechos. Lo expulsaron de la institución. El joven fue cambiado de escuela superior tres veces por el repudio de sus padres a sus manifestaciones de su homosexualidad en el ámbito escolar. 

Otros dos entrevistados mencionaron al Proyecto Head Start en Manatí y Mi Pequeño Paraíso Infantil en Bayamón como lugares donde fueron discriminados y se alertó a sus padres de que su comportamiento como niños no era “normal” o heteronormativo, lo cual conllevó que fueran llevados a “terapias de conversión”.    

La directora del Proyecto Head Start, Maribel Robles Colón, expresó que las políticas del programa establecen que no se acepta ningún tipo de discrimen y aseguró que todos los empleados están orientados sobre el reglamento. Añadió que las reglas del proyecto son cambiantes según la política pública del país, y aclaró que para los años en que alegadamente ocurrió el incidente narrado al CPI (1996-2000), ella no era la directora.  

La exdirectora del programa desde el 1988 hasta el 2014, Elisiana Ortega Ramos,  dijo que en el proyecto, los niños y niñas que presentaban una expresión de género que no correspondía con sus genitales, descritos por ella como “menores con necesidades especiales”, eran atendidos por trabajadores sociales.  

Otros entrevistados sostuvieron que la Escuela Superior Vocacional Pablo Colón Berdecía en Barranquitas y la Leadership Christian Academy en Guaynabo son instituciones educativas que, como requisito para recibir el diploma, le han exigido asistir a “terapias de conversión” a sus alumnos que se identifican como LGBT+, que se refiere a lesbiana, gay, bisexual, transexual, entre otras que agrupan orientaciones sexuales e identidades de género que no son heterosexuales. 

El CPI se comunicó con la escuela de Barranquitas y, aunque dijeron que ofrecerían una reacción, nunca contestaron. 

En el caso del Leadership Christian Academy, su director Carlos Montañez Dávila enfatizó en que la institución nunca ha obligado a un estudiante a acudir a “terapias de conversión” ni están de acuerdo con las mismas. Estableció que en dicha escuela no se habla de la sexualidad, se obvian las partes de la Biblia que hacen alusión a ello tanto entre personas heteroseuxales como LGBT+ y subrayó que, aunque no discriminan ante las diversas expresiones de la sexualidad, son una entidad cristiana evangélica que practica su religión de acuerdo a lo que establece la Biblia.  

En nueve de los 27 casos entrevistados para esta investigación, la “terapia de conversión” se dio en la oficina privada de un profesional de salud licenciado. 

La neuropsicóloga Lizzie Báez Pizarro, el psicólogo Marcos García Díaz y Jorge A. Cardé Gómez fueron todos nombrados por los entrevistados como profesionales que realizaron “terapias de conversión”. La Junta Examinadora de Psicólogos y Psicólogas de Puerto Rico confirmó que de estos, solo García Díaz y Cardé Gómez son profesionales licenciados.  

Cardé Gómez, aunque validó la ubicación de la clínica privada en Bairoa donde un entrevistado aseguró haber recibido terapias de conversión de parte del psicólogo escolar, sostuvo que no ha provisto la “práctica de conversión” ni tiene “la preparación profesional para ofrecerla”. Mientras, el psicólogo del Instituto de Desarrollo Integral y Evaluación en Caguas, García Díaz, negó ofrecer una reacción. 

Por otro lado, Báez Pizarro, quien se identifica como figura pública en Facebook, no aparece licenciada como psicóloga según la presidenta de la Junta, Nydia Ortiz Nolasco. Báez Pizarro dijo al CPI que sí está licenciada por la Junta y negó haber ofrecido “terapias de conversión”. 

Los entrevistados también mencionaron a psicólogos, profesores y clubes de la Universidad Ana G. Méndez, el Recinto Universitario de Mayagüez y del Recinto de Río Piedras de la Universidad de Puerto Rico como lugares donde recibieron las “terapias de conversión”. Asimismo, fueron mencionados sexólogos con oficinas privadas y trabajadores sociales de instituciones escolares. 

Al preguntarle al rector del recinto de Cupey de la Universidad Ana G. Méndez, Ángel A. Toledo López, sobre la entrevista con un sobreviviente que afirmó que una profesora de la institución promovió que fuese a las “terapias de conversión”, dijo que cualquier docente que le sugiera a un estudiante acudir a tales servicios, o que los provea, se aleja de los valores de la universidad. Añadió que los principios de la institución son a favor de la aceptación y que, actualmente, la institución está estableciendo un proceso de transición para hacer de su currículo y su espacio educativo uno más inclusivo.  

Otro de los entrevistados nombró el Yale New Haven Children´s Hospital como el lugar a donde su madre lo llevó para tratar su homosexualidad y mostró fotos y documentos que dan cuenta de su estadía allí. Describió la experiencia como una que recuerda con poco detalle, pues indicó que le dieron grandes cantidades de fármacos. A partir de su estadía en el hospital universitario, dice que fue diagnosticado como hipocondríaco, un cuadro clínico que lo llevó a ir a otro centro de “terapias de conversión” al regresar a la Isla. 

De parte del Hospital, el director de Relaciones Públicas, Mark D’Antonio dijo que no podía ofrecer ningún tipo de declaración ni reacción sobre el tema debido a la confidencialidad que se le asegura a todo paciente y por el testimonio haber sido provisto con condición de anonimato. Solicitó más detalles sobre la investigación para considerar enviar una reacción oficial. Se le envió información adicional, pero la reacción del hospital no llegó. 

La misma persona afirmó que como consecuencia de esa experiencia en el hospital de Yale, desde sus 15 años no ha vuelto a acudir a ayuda médica profesional, pues, luego asistir a las “terapias”, considera a los médicos como una amenaza para su bienestar.  

Las experiencias de las 27 personas entrevistadas ocurrieron entre sus cinco y 26 años de edad: 16 eran menores, cinco tenían 18 años, y otros cinco tenían entre los 21 a los 26 años cuando vivieron esa experiencia. En un caso, no se especificó la edad. Los casos documentados van desde el año 1956 hasta el 2021.  

El problema sigue vigente, según múltiples testimonios vertidos en entrevistas de prensa, vistas públicas y en las redes sociales. El CPI habló con una persona, que pidió que se protegiera su identidad, y que contó cómo sus padres le advirtieron que le llevarían a “terapias de conversión” en mayo del 2021.  

Además, al acudir a la Iglesia Cristiana Ciudad de Dios en Caguas, donde se realizaron las manifestaciones en contra del Proyecto del Senado 184 y recogido de firmas a favor de las ”terapias”, la encargada de las actividades Marielis González Quiles, explicó al CPI que, de necesitar servicios para sacar a una persona “de una sexualidad confundida” o de un comportamiento distinto a lo que se practica en la iglesia evangélica, se debería de ir a la Iglesia Senderos de la Cruz en Hato Rey.  

González Quiles subrayó luego que las “terapias de conversión” no existen en Puerto Rico y dijo que se suelen confundir con la “consejería psicológica”.  

 

La red conectiva de las iglesias y la falta de fiscalización 

En 14 de los 27 casos entrevistados, personas vinculadas al cristianismo pentecostal y evangélico fueron sometidas a las “terapias de conversión”.  

La catedrática de Teología en el Seminario Evangélico de Puerto Rico, Agustina Luvis Núñez, destacó a los neopentecostales, un movimiento dentro del cristianismo evangélico protestante, como el grupo religioso que más realiza “terapias de conversión” en la Isla. Mencionó que sus líderes eclesiásticos son independientes y no están obligados a tener un bachillerato ni una preparación académica en teología para ejercer. Especificó que, entre los grupos evangélicos en Puerto Rico, el neopentecostal es uno de los más grandes. 

El psicólogo clínico y líder de TransRicans, un grupo de apoyo para hombres trans que trabaja con sobrevivientes de las “terapias de conversión”, Miguel Vázquez Rivera, mencionó que hay líderes religiosos que se proyectan además  como terapeutas, consejeros o trabajadores sociales, pero no operan desde la ciencia. 

A su vez, el senador independiente José Vargas Vidot describió a las instituciones eclesiásticas que otorgan las “terapias de conversión” como grupos que forman sus propias reglas. Aseguró que no se les puede exigir a los líderes eclesiásticos un examen gubernamental para poder ejercer como tales. 

Luvis Núñez atribuyó la magnitud en la que se proveen las “terapias de conversión” en las iglesias a la carencia de educación de sus líderes eclesiásticos y la falta de supervisión. Adjudicó la tendencia de estos grupos de percibir la homosexualidad de forma negativa a la manera en la que sus líderes interpretan la Biblia según sus prácticas religiosas.  

“La Biblia no sabe nada de orientación de género, solo sexo, hombre y mujer, genitalia, que es de lo que se sabía en ese entonces. ¿Vamos a arrastrar todos los prejuicios por basarnos en un escrito que fue redactado por humanos de siglos anteriores?”, cuestionó Luvis Núñez. 

El pastor Luis A. Ortiz Ocasio también describió como homófobas a las iglesias que interpretan la Biblia como si fuera la palabra directa de su dios. Opinó que se deberían establecer reglas que impongan restricciones en las actividades religiosas de cada iglesia con el fin de proteger a sus seguidores de este tipo de terapias. Además, dijo que los mismos líderes religiosos deberían educar a las comunidades religiosas que lideran para que no exista el discrimen dentro de estos espacios. 

A pesar de que en Puerto Rico no hay datos que lo cuantifiquen, Luvis Nuñez, Ortiz Ocasio y Vázquez Rivera aseguraron que la práctica de “terapias de conversión” se ejerce a gran escala. 

De manera similar, todas las personas entrevistadas afirmaron conocer a otras víctimas de “terapias de conversión”, algunos incluso se han convertido en profesionales de la salud mental y han atendido profesionalmente a personas que pasaron por esa experiencia.  

 

Los testigos de Jehová 

Contrario a las denominaciones pentecostal y evangélica, donde la interpretación de la orientación sexual puede variar según la iglesia, los Testigos Jehová en la página de su organización mundial definen la homosexualidad como “una sexualidad que interfiere con la devoción a Dios” 

Aunque sus líderes negaron otorgarle al CPI una entrevista sobre el tema, el secretario de su oficina de información pública en Estados Unidos, Chistopher Pérez, refirió a este medio a la literatura de su página web, que afirma como postura de esta comunidad de fe que la homosexualidad “está mal” y que “todo el mundo debe cohibirse cuando se trata de impulsos de participar en conductas que desagradan a Dios”.  

Uno de los entrevistados relató que si la persona se identifica con un género diferente a su sexo biológico, los ancianos del Salón del Reino, en el pueblo de Dorado, donde se reúnen para ejercer sus prácticas de fe, le exhortan a asistir a las “terapias”.  

Según su experiencia, los ancianos visitaban diariamente su hogar para orar por él e insistir en que acudiese a “terapias de conversión”. Lo amenazaron con expulsarlo de la comunidad religiosa de no convertirse en una persona “asexual”. Aseguró que él no fue el único que recibió este trato, pues la homosexualidad es condenada de manera absoluta en esta denominación religiosa.  

Al cuestionarle al secretario de la oficina central sobre esto, este mencionó que no podía ofrecer información sobre sus protocolos con integrantes que “expresen tendencias homosexuales”. 

 

El negocio detrás de las “terapias de conversión” 

Ocasio Domínguez también afirmó que sus padres le mencionaron que se les hacía difícil pagar por sus “terapias”, pues suponía una inversión económica grande para la familia.  

“No aceptan planes médicos, todo era en efectivo”, expresó Aydeen Núñez Santiago, un sobreviviente de las “terapias de conversión” que actualmente funge como reclutador del grupo de apoyo TransRicans.  

Según la experiencia clínica de Vázquez Rivera, la primera sesión de “terapias” puede costar unos $100, y otras personas entrevistadas hicieron referencia a las tarifas de evaluación de $20 a $60 la hora adicionales. 

“De ser creyente y entender que tu hijo es homosexual y será quemado en el infierno, ¿tú no darías todo el dinero del mundo para salvar a tu hijo o hija? Ante la creencia de que eso es una posibilidad, el miedo que eso genera puede ser increíble”, dijo el psicólogo Vázquez Rivera al apuntar a la manipulación que se ejerce con los altos precios de las prácticas de “terapias de conversión”. 

 

Intentos por clasificar a las “terapias de conversión” como maltrato de menores 

A diferencia del Proyecto del Senado 1000 presentado en 2018, que incluía una penalidad para las instituciones religiosas que practicasen “terapias de conversión”, el Proyecto del Senado 184 presentado en 2021 exime a la iglesia de penalidades por ejercer “terapias de conversión”. 

La senadora del Partido Independentista Puertorriqueño María de Lourdes Santiago Negrón explicó este cambio al detallar que, en la mayoría de los casos estudiados por los autores del PS 184, la iglesia hace el reclutamiento, pero el servicio es provisto por un profesional de salud, no por la iglesia.  

A juicio de Vargas Vidot, eximir a las iglesias fue una concesión para facilitar la aprobación de la medida.  

El también cofundador de True Self Foundation, Vázquez Rivera, afirmó que el PS184 buscaba proteger solo a un 27% de las víctimas de “terapias de conversión”, porque la mayoría de los sobrevivientes experimentan la práctica en la iglesia.  

Apuntó a un estudio de la Escuela de Derecho de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), en Estados Unidos, que estima que unas 16 mil personas identificadas como LGBT+ recibirán “terapias de conversión” de parte de un profesional de salud licenciado antes de llegar a los 18 años en los estados en que esta práctica es permitida. Mientras, estimó que 57 mil personas serán expuestas a ello en las iglesias, lo que equivale a un 72.6% de los casos. El estudio establece que 10 mil jóvenes LGBT+, entre las edades de 13 a 17 años, viven en estados que prohíben la “terapia de conversión”. 

El pastor Ortiz Ocasio, de la Iglesia Morada de Restauración en Caguas, una institución eclesiástica inclusiva cristiano evangélica, describió el PS 184 como un subterfugio diseñado para defender los intereses de algunos sectores religiosos. 

Subrayó que la homosexualidad no es una enfermedad ni es un aspecto que se debe de corregir en una persona. Especificó que, a causa de la falta de evidencia empírica sobre la utilidad de la práctica de las “terapias de conversión” y el daño psicológico y físico que implica, la práctica debería de ser ilegal tanto para menores como para adultos. 

“El Estado tiene la potestad y la responsabilidad de proteger a los niños y a los jóvenes de la ignorancia de los padres y de los líderes religiosos”, sentenció. 

Por otro lado, en las vistas públicas sobre este proyecto, la senadora del Proyecto Dignidad, Joanne Rodríguez Veve, expuso en numerosas ocasiones su postura en contra de la prohibición de la práctica. Justificó su criterio estableciendo que la definición de las “terapias de conversión” que incluye el proyecto P del S 184 es incompleta, pues no describe a la práctica como maltrato físico ni mental, sino   como un intento por cambiar la sexualidad de una persona.  

“Si la definición provista incluyese al abuso y las agresiones que los sobrevivientes han señalado como parte de la práctica, yo aprobaría el proyecto. Sin embargo, aquí lo que se define como “terapias de conversión” es cualquier intento por cambiar la orientación sexual, lo que no implicaría un crimen, si la persona quiere ejercerlo”, dijo Rodríguez Veve al asegurar que un niño puede voluntariamente desear las “terapias”.  

Sin embargo, 18 de los 27 entrevistados establecieron que la modalidad de sus “terapias” fue verbal y lo catalogaron como abuso. Dos admitieron haber tenido   experiencias que incluyeron fármacos y siete aseguraron que incluyeron un abuso físico. 

Además, los sobrevivientes entrevistados destacaron que no es razonable pensar que los niños asistan voluntariamente, porque al tratarse de un menor, si no participan de las “terapias”, se quedan sin techo y sin padres que los apoyen económicamente.  

De acuerdo con Alejandro Santiago Calderón, trabajador social e investigador sobre la magnitud de las “terapias de conversión” en Puerto Rico, un menor que rechace las “terapias de conversión” puede quedarse sin hogar a temprana edad. Esto lo valida un estudio de la Escuela de Derecho de UCLA sobre jóvenes sin hogar, que indica que un 60.14% de los entrevistados fueron expulsados de sus hogares por su orientación sexual. 

Ocasio Domínguez fue expulsado de su casa varias veces. Se le ofreció volver a su hogar bajo la condición de ser heterosexual. Por esto, decidió vivir en ese momento con personas que había conocido en una discoteca. 

El 90% de empleados de AEP están inmunizados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El 90% de los empleados de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) están vacunados contra el coronavirus.

Por esto, el director de esta agencia- Andrés Rivera Martínez- instó al restante 10% de trabajadores a que completen el proceso de inoculación. Máxime, antes de que entre en vigor la nueva Orden Ejecutiva 2021- 058 a partir del 16 de agosto.

“Nuestros empleados trabajan en escuelas, cuarteles, centros de gobierno y tribunales por lo que tienen contacto con público así que es pertinente que estén debidamente vacunados “, argumentó.

Proponen concierto gratuito de Bad Bunny para vacunados

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un concierto gratuito del artista urbano Bad Bunny está entre los planes del Gobierno para motivar a la juventud a vacunarse contra el COVID-19.

El portavoz de la mayoría en la Cámara de Representantes, Ángel Matos García, propuso el concierto masivo y libre de costo con el único requisito de entrada que se este vacunado con cualquiera de las vacunas disponibles en contra del coronavirus.

«El Departamento de Salud cuenta con los recursos económicos para esta estrategia de vacunación y, con la infraestructura médica para vacunar grandes cantidades de personas, hay que llegar a cada grupo demográfico. Bad Bunny puede traer ese grupo que aún no esta vacunado y tenemos que llegar a la inmunidad de rebaño”, comentó Matos García.

El requisito de entrada será mostrar la tarjeta de vacuna. Otra opción será vacunarse el día del evento en un área que determine el Departamento de Salud.

«Existen los recursos económicos para esta iniciativa y estamos en un punto que solo estrategias extraordinarias traerán más vacunados», sentenció.

Roban $782 y 7 botellas de licor de restaurante

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Unos $782 en efectivo y siete botellas de licor se hurtaron esta mañana de un restaurante mexicano en Condado.

La querellante- quien la Policía identificó como Alejandra LaValle- narró que alguien rompió las cerraduras de la puerta frontal del establecimiento.

Así, obtuvo acceso al interior y se apropió del dinero, las botellas, productos de ventas y “petty cash”. Las botellas de licor estaban valoradas en $280.

Los vídeos de las cámaras de seguridad muestran un hombre que ingresó al negocio entre las 5:00 a.m. a 5:30 a.m.

LaValle indicó que se percató de lo a eso de las 8:30 a.m.

El agente Adrián Rosa, del Precinto de Calle Loíza, refirió el caso a personal de la División de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juan.

Veleristas boricuas descansan de cara a sus próximas carreras

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los boricuas Enrique “Quique” Figueroa y Gretchen Ortiz estarán en descanso este viernes, luego de dos días extenuantes de navegación con su Nacra 17 en las aguas del Sagami.

Ambos entrarán al agua mañana, viernes, a las 11:05 p.m. (sábado a las 12:05 p.m. hora de Japón).

La final será el 4 de agosto.

El dúo mixto puertorriqueño completó seis carreras en dos días. Las posiciones por carrera fueron 18 en la cuarta y la quinta y en la sexta alcanzaron el décimo lugar. En esta última, el bote de Túnez fue descalificado.

El deporte de vela incluye factores cambiantes del clima, como los vientos, corrientes y oleaje. La competencia consiste en seis canchas que se definen con boyas alrededor de las cuales navegan los botes una o dos vueltas.

Se llevan a cabo tres carreras cada día durante cuatro días y los diez primeros en puntuación pasan a la final para definir las medallas.

Google search engine