51.9 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2243

Asignan fondos para construcción en Boquerón

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante del Distrito 20, Kebin Maldonado Martiz informó hoy -miércoles- que visitó el Poblado de Boquerón en Cabo Rojo con el fin de inspeccionar el área donde próximamente se construirán baños y una tarima con una asignación de $50,000 de su autoría.

“Nuestro compromiso con los residentes de la comunidad de Boqueron siempre ha sido firme. Hoy me place informarles que le hemos otorgado estos fondos a la Administración Municipal de Cabo Rojo con el fin de dirigirnos a construir estas facilidades para el disfrute del pueblo”, manifestó Maldonado Martiz en comunicación escrita.

El legislador explicó que la construcción de dichas estructuras surge ante la necesidad de varios residentes de la zona quienes llevan años presentando su preocupación por la problemática, ya que actualmente los visitantes de Boquerón no cuentan con servicios sanitarios públicos.

El representante por los pueblos de Cabo Rojo, Hormigueros y San Germán reiteró su compromiso con la comunidad de Boquerón. Asimismo, manifestó sentirse esperanzado de que el acuerdo colaborativo realizado con el ayuntamiento caborrojeño sirva de herramienta para agilizar los procesos y que a su vez permita resolver la problemática que tanto afecta a la zona.

 

Sobre 140 organizaciones exigen el cierre de la planta AES

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Activistas de la lucha contra la quema de carbón y la crisis climática del país, exigieron hoy -miércoles- el cierre de la controversial planta de la empresa AES establecida en Guayama.

Los argumentos en contra fueron endosados por más de 140 organizaciones ambientales, comunitarias, agro-ecológicas, políticas, sindicales, religiosas, sociales, culturales, y empresas locales, que suscribieron el Manifiesto Solidario Pro Salud y Ambiente de Puerto Rico.

«Durante los pasados meses nos dedicamos a recabar este apoyo, pues la lucha contra la carbonera AES no terminó con la prohibición del depósito de cenizas tóxicas en nuestra isla. Eso fue un logro importante del pueblo, pero AES sigue contaminando y acabando con la salud y la vida de las personas que viven cerca a sus instalaciones en Guayama», dijo Yanina Moreno Febre, portavoz del Campamento Contra las Cenizas en Peñuelas.

Colectivos de la diáspora puertorriqueña y de República Dominicana, y cientos de personas en su carácter personal, se unieron a la iniciativa. 

 

Manifiesto pide al Gobierno:

  • Eliminar el uso de carbón como fuente de energía y sustituir los combustibles fósiles por fuentes de energía renovable.
  • Monitorear y descontaminar las áreas de suelo y cuerpos de agua afectadas por el depósito de cenizas.
  • Obligar a AES para que asuma su responsabilidad por daños ocasionados a la salud.
  • Establecer un plan de transición justa para las trabajadoras y trabajadores afectados por el cierre de la carbonera.

La profesora Jinna Ruhlman Ortiz, residente de Guayama y portavoz de Somos Sur, un nuevo colectivo que cuenta con activistas de Guayama, Arroyo y Patillas, resaltó la importancia de unir tantas voces a favor de la causa de los más afectados por las operaciones de la planta.

«Para las personas que residimos en Guayama y que hemos visto el deterioro en la salud de nuestra gente y en el ambiente en general, es urgente que tomemos acciones en conjunto para cerrar inmediatamente la planta de carbón, clausurar esa área para ser descontaminada y detener la injusticia ambiental que sufren las comunidades guayamesas. AES tiene que irse del país», expresó Ruhlman Ortiz.

Por su parte, Víctor Alvarado Guzmán, miembro del Comité Diálogo Ambiental de Salinas, explicó que hay proyectos sometidos en la legislatura para adelantar la prohibición de la quema de carbón. 

«El acuerdo entre la Autoridad de Energía Eléctrica y la AES es hasta el 2027. Eso es insostenible, pues, las personas que viven cerca de la planta no resistirán 6 años más expuestos a esa contaminación. Hacemos un llamado para que se apruebe el PS 131 o el PC430 que ordena la eliminación de la quema de carbón al 1 de febrero de 2022, dando paso al cierre de la carbonera AES», explicó Alvarado.

En el caso del Senado, la pieza legislativa es de la autoría de la senadora María de Lourdes Santiago Negrón, del Partido Independentista Puertorriqueño, y cuenta con el endoso, en calidad de coautores y coautoras, con el senador independiente José Vargas Vidot, y la senadora Ana Irma Rivera Lassén y el senador Rafael Bernabe Riefkohl, ambos del Movimiento Victoria Ciudadana.

Como parte del esfuerzo para seguir recabando el apoyo, Hernaliz Vázquez Torres, organizadora del Sierra Club de Puerto Rico, anunció una campaña a través de las redes sociales.

«Hoy estamos subiendo un enlace a las redes sociales para que cualquier persona u otras organizaciones puedan firmar el Manifiesto. Además, ya enviamos a los legisladores y legisladoras un documento donde exigimos, entre otras cosas, que se aprueben los proyectos de ley radicados. Se nos están violando nuestros derechos humanos y tenemos que tomar acciones afirmativas y urgentes, especialmente en el tema energético”, dijo Vázquez Torres.

Por último, Vanessa Uriarte Centeno, de Amigxs del M.A.R., expresó el compromiso de las organizaciones en seguir colaborando juntos para luchar contra la indiferencia del gobierno ante la crisis climática.

«Hoy el país enfrenta una emergencia climática sin precedentes y la situación es crítica ante el velo de impunidad que promueve el gobierno que es cómplice y promotor de los desastres ambientales que se han convertido en norma. Tanto las organizaciones ambientales como las comunidades nos estamos movilizando para hacerle frente y ponerle un alto a diversas situaciones en todo Puerto Rico”, expresó.

“Podemos agrupar los asuntos en varios frentes: la lucha por energía limpia, accesible y de calidad, representada por la lucha contra la carbonera, el uso de gas metano y el nefasto contrato de LUMA; las construcciones y destrucciones en la zona costera, como en los casos de Loíza, Rincón, Santa Isabel y las ventas masivas de terrenos con acceso al mar, así como la otorgación de permisos a diestra y siniestra sin criterio mínimo de lógica.  La instalación de antenas en comunidades y las masacres de árboles y reservas naturales propiciadas y avaladas por el DRNA. No podemos permitir que se siga atentando contra la naturaleza, la salud y la vida de nuestra gente.  Llegó el momento de unir nuestros reclamos en una sola lucha», manifestó Uriarte.

Fuera 74 empleados transitorios de programa Head Start en Ponce

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Una reducción del 50% de los fondos federales que recibe el programa Head Start en este pueblo le costará el empleo a 74 empleados transitorios.

Estos empleados incluyen:

  • 12 encargados de alimentos
  • 5 asistentes de comida
  • 11 maestras
  • 27 asistentes de maestros
  • 20 empleados administrativos y programáticos

Por ende, se operarán 22 centros con $7 millones por los próximos cinco años, a diferencia de los $15 millones que originalmente recibía el programa.

Según el alcalde de la Ciudad Señorial- Luis Irizarry Pabón- esto se debe a que la pasada administración obvió “varios documentos importantes, lo que pudo haber afectado la asignación de fondos”. Irizarry Pabón no pudo especificar a Es Noticia cuáles eran estos documentos.

“Estamos trabajando la reposición de esos documentos. Fue en general una propuesta insuficiente. Nos hicieron a nosotros responsables de administrar esos documentos y muchos de ellos fueron hasta documentos que eran sencillos. Entendemos- hasta ahora- que el municipio de Ponce había tenido la oportunidad de hacer una buena propuesta. Esta propuesta se hizo a última hora y, lamentablemente, la región señaló que había que corregir esas deficiencias- que las hicimos- para finalmente otorgarnos la mitad del presupuesto”, comentó a preguntas de este medio.

La propuesta tenía fecha de entrega en el 2019. Sin embargo, no fue hasta el 20 de enero del año en curso cuando se entregó, indicó el alcalde. Por lo tanto, se recibió una asignación de $4.5 millones para los meses de julio a diciembre.

“No me gustaría decir que fue intencional, pero eso es lo que parece”, señaló el alcalde en conferencia de prensa que se celebró en la Casa Alcaldía de Ponce.

Tras la reducción, el programa contará con 221 empleados (178 en Head Start y 43 en Early Head Start) a partir del 30 de junio. El Head Start tendrá 38 salones, mientras que el Early Head Start 11 ambientes.

“No se afectan los niños, sí el municipio. Nos apena de que tenemos que, prácticamente, disminuir a la mitad el esfuerzo en Head Start y Early Head Start y algunos empleados dado a que no tenemos los fondos”, lamentó Irizarry Pabón.

Los centros que no se retendrán a causa de la reducción de fondos son:

  • Tuque 1, 2 y 3
  • Punto Diamante
  • Pedro Clausells
  • Amalia Marín
  • Santa María
  • López Nussa
  • Kid’s Gym
  • Ceiba
  • Sister Isolina
  • Arístides Chavier
  • Cerrillos Hoyos II

DACO acude a tribunales para recuperar cientos de miles de dólares en beneficio de consumidores

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Con el fin de hacer valer los derechos de los consumidores, el secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor, Edan Rivera Rodríguez, informó hoy -miércoles- las medidas firmes que la agencia empezó a adoptar a esos fines.

Entre las medidas informadas por Rivera Rodríguez en conferencia de prensa destaca la divulgación mensual de los nombres de los comercios que incumplen con resoluciones del DACO, y que se niegan a pagar a los consumidores o a proveerles el remedio ordenado por un juez administrativo.

Dicha medida se implementará a la par de la radicación de acciones judiciales ante el Tribunal de Primera Instancia, además de procesos para la imposición de multas a los comercios incumplidores.

El secretario enfatizó que “pese a haber ya determinaciones en su contra, estos comercios buscan seguir alargando innecesariamente la lucha del consumidor por la vindicación de sus derechos. Y eso, ¡de manera alguna, lo podemos permitir!”.

El DACO radicó esta semana 21 peticiones solicitando la intervención judicial para lograr el pago de $250,299.37 a favor de los consumidores.

Entre los comercios contra quienes hubo que iniciar estos procesos se encuentran: World Solar Pro LLC; Alicea Specialty Construction; Union Auto Group, Corp.; Techos y Más, Inc.; Multitechos PR, Impacto Urbano, Inc.; y World Solar Pro LLC.

Adicionalmente, el DACO inició procesos de imposición de multas a comercios con incumplimientos reiterados o que adeudan sumas excesivas a los consumidores. Bajo este criterio, la agencia emitió órdenes de mostrar causa y citación a vista a: New Millenium Construction Corp. y Jorge Ríos Ortiz; Euro Boutique, Inc.; United Surety & Indemnity Co.; Empresas de Autos Carlos Padilla (DBA Car Store Inc.); Radames Burgos; y Wood Finish Shop.

Con estos casos se espera recobrar $231,962.00 en beneficio a los consumidores.

“Los incumplimientos de los comercios con las órdenes de nuestros jueces conlleva una inversión adicional de recursos para la agencia. Estos recursos deberíamos poder enfocarlos en la implementación de otros proyectos y medidas en protección a los consumidores. Y eso es precisamente lo que queremos al divulgar los nombres de los comercios incumplidores. Confiamos en que ello sirva de disuasivo y que, cada vez, ese listado sea menor”, señaló Rivera.

Durante las primeras dos semanas de junio, se radicaron 20 peticiones de hacer cumplir orden. Dichas solicitudes suman un total de $61,068.29 en recaudos a favor de los consumidores. Entre los comercios que este mes el DACO tuvo que llevar al Tribunal por incumplimiento se encuentran: Imperio Auto Corp; Home Interior Design; y LIV Fitness Clubs Condado, LLC.

Hasta el mes de mayo del corriente, se encontraban pendientes de ser atendidas por la rama judicial un total de 98 peticiones de hacer cumplir orden del DACO. Las solicitudes suman un tal de $406,612.31 en beneficios a los consumidores.

A partir del 1 de julio de 2021, el listado de los comercios que incumplen con resoluciones a favor de los consumidores estará disponible en la página www.daco.pr.gov.

“Esta iniciativa es parte de la política de transparencia del DACO. Es, además, un aspecto bien importante en nuestro objetivo de que los consumidores puedan tomar decisiones de compra informadas, y con ello reducir el número de querellas”, acotó el secretario. “Tenemos la mejor intención de trabajar de la mano con los comercios y ayudarles a no incurrir en incumplimientos, Lo que no podemos tolerar es que se irrespete el foro administrativo y, mucho menos, que se pretenda burlar al consumidor”, sostuvo.

Presentan proyecto para aumentar el salario a tecnólogos médicos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR) está impulsando un proyecto de ley (P. del S. 479 del 18 de junio de 2021) que busca establecer una ley de salarios mínimos para estos profesionales en el sistema de salud de Puerto Rico.

“Aunque la labor del tecnólogo médico es altamente especializada, dentro del sistema de salud de Puerto Rico es uno de los profesionales con los sueldos más bajos. Esto, junto a la escasez de estos profesionales en los Estados Unidos, está provocando una fuga de talento ya que los sueldos en otras jurisdicciones son muy superiores a los nuestros. Tenemos que proveer las condiciones propicias para que se queden en Puerto Rico”, indicó Johanny Ortiz, presidenta del CTMPR, en una declaración escrita.

El Negociado de Estadísticas del Departamento del Trabajo de Puerto Rico reportó en su informe de 2018, que el salario mediano por hora de los tecnólogos médicos era de $14.77. El Departamento del Trabajo de los Estados Unidos señaló que para el año 2019 el salario promedio del tecnólogo médico en Estados Unidos era de $25.54 la hora, lo que se traduce en $10.77 más por hora.

El tecnólogo médico es quien provee la información y el análisis para que el médico pueda llegar a conclusiones certeras sobre la condición de salud del paciente y pueda proveer el tratamiento correcto y monitorear el progreso del tratamiento aplicado.

También ejerce sus funciones en las áreas de investigación científica, educación, banco de sangre, consultoría, peritaje, inspección de laboratorios, control de calidad de alimentos, fármacos y agua, pruebas de alcohol y drogas e implantación de nuevas tecnologías.

“La salud del pueblo puertorriqueño debe ser prioritaria. Nuestro sistema de salud está fundamentado esencialmente sobre los recursos humanos capacitados y especializados en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades. Nuestro interés es que se reconozca su labor como pieza fundamental del sistema de salud puertorriqueño y se le compense económicamente de manera justa”, sostuvo Ortiz.

Intercambios Puerto Rico se une a campaña para hacer frente a las políticas de castigo

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Con un enfoque en el impacto humano contra las drogas, la organización puertorriqueña Intercambios Puerto Rico se une el 26 de junio a la campaña global #ApoyeNoCastigue, que promueve la búsqueda de alternativas al encarcelamiento, así como atención salubrista para personas con uso problemático de sustancias controladas.

“Las muertes por sobredosis, la crisis de opioides, la rehabilitación inexistente en nuestras cárceles, las comunidades empobrecidas y marginalizadas son señales de que la guerra contra las drogas y las políticas de castigo no funcionan, solo han beneficiado al crimen organizado y a las agencias antidrogas”, denunció Carla Correa Cepeda, coordinadora de política pública de la organización con sede en Fajardo.

Esta campaña, coordinada por el International Drug Policy Consortium busca promover una reforma de las políticas sobre drogas, así como cambiar las leyes y las políticas que impiden el acceso a las intervenciones de salud, como son: el intercambio de jeringuillas, el uso de metadona, y otras.

“En la llamada guerra contra las drogas, millones de personas han sido encarceladas, y otras tantas han muerto de formas prematuras que pudieron evitarse. Mientras, el poder económico detrás del tráfico sigue creciendo. Es hora de dar más apoyo a las personas y a las familias, y dejar a un lado esta guerra”, dijo Correa.

Durante la semana, Intercambios Puerto Rico realizará actividades de apoyo a personas que usan drogas, para unirse el sábado 26 de junio a cientos de organizaciones similares en todo el mundo.

Sobre Intercambios Puerto Rico

Intercambios Puerto Rico defiende los derechos de las poblaciones marginalizadas para que tengan acceso a oportunidades de desarrollo individual y colectivo que les posibiliten tener una vida digna y contribuir a la sociedad.

Con sede en Fajardo, sirve a 14 municipios del este, desde San Juan a Yabucoa. Sus programas principales son:

  • El gancho, para el intercambio de jeringuillas;
  • Red de acceso, para servicios esenciales a personas que viven con VIH o están en riesgo de contagio;
  • La móvil, para servicios de salud en la calle;
  • Sin techo, para personas sin hogar o en riesgo de perder su vivienda por problemas de salud mental o uso problemático de drogas;
  • Política de drogas conciencia, que fomenta políticas públicas salubristas y de base científica.

 

 

Unos 300 proyectos se han concretado con fondos de FEMA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia, reveló hoy -miércoles- que los subrecipientes de municipios, dependencias gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, han completado 337 proyectos de obras permanentes con fondos asignados bajo el programa de Asistencia Pública de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“FEMA ha obligado sobre $24 mil millones bajo el programa de Asistencia Pública, incluyendo más de $18 mil millones para las obras de reconstrucción de categorías permanentes por los desastres de los huracanes Irma y María. Con estos fondos se han desarrollado proyectos de recuperación en el Departamento de Corrección y Rehabilitación, Departamento de Obras Públicas, Departamento de Justicia, Autoridad de Puertos, entre otros, así como en municipios y entidades sin fines de lucro», informó  el director ejecutivo de COR3, Manuel A. Laboy Rivera.

Laboy Rivera informó además que, de los 337 proyectos de obras permanentes completados, COR3 ha desembolsado unos $13,846,720 correspondientes a 220 proyectos. «Se espera que para finales de este año aumente la ejecución de proyectos obras permanentes y los desembolsos del COR3 a los subrecipientes. Para acelerar ese proceso de desembolsos, ayer se anunciaron cambios en el Capítulo 7 que agiliza los trámites de Revisión de Fondos para Solicitudes de Reembolsos”, sostuvo.

Por otra parte, la gran mayoría de los proyectos permanentes que tienen obligados la mayor suma de fondos a desembolsarse, están en sus etapas iniciales de diseños, subastas y/o comienzos de construcción. Los mismos fueron ilustrados en un mapa por el director ejecutivo de COR3, durante una conferencia de prensa en Fortaleza el pasado lunes.

Mientras, COR3 ha desembolsado unos $4.7 mil millones bajo las categorías A y B para proyectos de emergencia y obras permanentes para los desastres de Irma, María, terremotos y COVID-19.

Las obras permanentes que desarrollan los subrecipientes abarcan las categorías C, D, E y F.

Bajo la categoría C, se encuentran los fondos que están destinados a la reconstrucción de carreteras y puentes municipales. Mientras, la categoría D es para mejoras en instalaciones de control de agua. En el caso de la categoría E, se atienden las necesidades de infraestructura en edificios, así como equipos.

Por otra parte, la categoría G va dirigida a la reconstrucción de parques, instalaciones recreativas, entre otros y la categoría F, es para la recuperación de los servicios básicos.

“Hay mucho camino por recorrer, pero continuamos enfocados realizando los cambios necesarios que elimina la burocracia que detiene el desarrollo de los proyectos de reconstrucción. Estamos trabajando en unión a los municipios y otras agencias gubernamentales para cumplir con nuestro pueblo y el compromiso de renovar la infraestructura de Puerto Rico que es la zapata del desarrollo económico de la isla. Como parte de la administración del gobernador Pedro Pierluisi, pueden tener la certeza que realizaremos todos los esfuerzos necesarios para que este cuatrienio sea uno de ejecución y obra”, indicó el director ejecutivo de COR3.

Arrestada por cambiar cheque falso

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Una mujer de 37 años enfrenta cargos criminales por utilizar un cheque falso en diciembre de 2020.

La imputada fue identificada por las autoridades como Yahaira Cumba Rodríguez y residente de Naguabo.

Según la Policía, Cumba Rodríguez cambió un cheque de $4,032.23 en Humacao, presuntamente a sabiendas que era falso.

Por lo tanto, fue arrestada ayer- miércoles- cerca de una farmacia en Naguabo por el personal de la División de Arresto Especiales y Allanamiento de Humacao.

La juez Enid C. Rivera- del Tribunal de Humacao- encontró causa para arresto e impuso una fianza de $150,000. Cumba Rodríguez no prestó la fianza, por lo que fue ingresada a la Cárcel de Bayamón, hasta la vista preliminar al no poder prestar la fianza impuesta.

Gobierno asegura estar ‘blindado’ por aire, tierra y mar para la Noche de San Juan

0

Por Redacción Es Noticia

redacion@esnoticapr.com

 

El Departamento de Seguridad Pública (DSP) aseguró que todos los negociados tienen planes de seguridad para hoy, la Noche de San Juan.

“El componente del Departamento de Seguridad Pública está activo para atender cualquier situación que pueda ocurrir esta noche. En especial, los negociados de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) y la Policía de Puerto Rico, además de Emergencias Médicas, Bomberos y 9-1-1”, señaló el secretario del Negociado, Alexis Torres.

El comisionado interino de NMEAD, Nino Correa, detalló que el personal de las 10 regiones está trabajando en conjunto con personal de los municipios, en especial en los 44 municipios costeros.

“Estamos pendientes a cualquier situación que pueda ocurrir hoy, tanto en playas como en ríos y lagos. Sabemos que hay lugares como el Último Trolley, Luquillo, Condado, Crash Boat, Jobos, Isla Verde, entre muchas otras playas, que reciben muchas personas noches como hoy, además de los balnearios. El llamado de todo el componente de seguridad es que disfrute, pero con cautela, y pendientes a las condiciones del tiempo y boletines que emita el Servicio Nacional de Meteorología. No queremos tener que volver a retomar el tema de ahogamiento por alguna fatalidad”, indicó Correa.

Mientras, la Policía informó que su personal, tanto operacional como administrativo, brindarán seguridad en playas, balnearios y vías de rodaje. El Negociado de Fuerzas Unidas de Rápida Acción (FURA) contará con helicópteros, embarcaciones, vehículos de todo terreno y motoras acuáticas para la vigilancia en las playas con patrullajes preventivos por aire, mar y tierra.

“El Comisionado Auxiliar en Operaciones de Campo, los comandantes de las 13 áreas policiacas y parte de la alta oficialidad del Negociado de la Policía, estarán supervisando el plan de seguridad confeccionado en las playas del área metropolitana, Arecibo, Mayagüez, Cabo Rojo, Guánica, Ponce, Rincón, Humacao, entre otros pueblos costeros. También tendremos presencia policiaca en las islas municipio de Culebra y Vieques”, informó el comisionado de la Policía, Antonio López Figueroa.

Agregó que personal adscrito al Negociado de Patrullas de Carreteras mantendrán patrullajes en las diferentes vías principales y autopistas con el propósito de identificar conductores que estén bajo los efectos de bebidas alcohólicas, que no usen el cinturón de seguridad, entre otras violaciones a la Ley 22 de Tránsito. Además, se detendrán aquellas personas que hagan uso indebido del teléfono celular mientras conducen y los que excedan el límite de velocidad establecido por ley. Igualmente, estarán trabajando en conjunto con las policías municipales.

Por su parte, el comisionado del Negociado del Cuerpo de Emergencias Médicas, José Colón Grau, también activó su plan de acción ante cualquier incidente, con paramédicos y ambulancias listas para atender cualquier emergencia. El comisionado del Negociado del Sistema de Emergencia 9-1-1, Manuel González Azcuy, reforzó los siete turnos del Centro de Llamadas para maximizar la respuesta a la ciudadanía.

El comisionado interino del Negociado del Cuerpo de Bomberos, Iván Moreno, destacó que habrán bomberos activados en las 96 estaciones alrededor de la isla, al igual que la Unidad Marítima del área costera de San Juan y las Divisiones de Operaciones Especiales.

“Reconocemos que el año pasado, no pudimos celebrar la Noche de San Juan por la situación del COVID-19, y que ahora muchas personas quieren festejar. El mensaje que queremos llevar es que disfruten, con cautela y responsabilidad. Cualquier situación que surja, deben llamar al Sistema de Emergencias del 9-1-1”, añadió Torres.

Recomendaciones: 

  • No pierda de vista a sus hijos en ningún instante, por lo que debe mantener contacto visual y no dejarlos solos en los cuerpos de agua.
  • Si va a ingerir bebidas alcohólicas, hacerlo con moderación. El porcentaje mínimo de alcohol en la sangre permitido por ley es .08%
  • Estacione su vehículo en las áreas designadas para ese fin y trate de ubicarse en áreas iluminadas. No deje objetos de valor visibles en el interior del auto.
  • No encienda fogatas cerca de los troncos de palmas o árboles.
  • Manténgase cerca de la orilla al alcance visual de los salvavidas.
  • Revise el área antes de lanzarse al agua, pues en ciertos lugares puede haber rocas.
  • No arroje las colillas de cigarillo a la arena. Apáguelas y deposítelas en los zafacones.
  • Utilice el radio o equipo de música de forma moderada de manera que pueda escuchar el silbato y las directrices de los salvavidas o del operador de la playa.
  • Los vehículos motorizados como “mini bikes” y “four tracks” están prohibidos en todos los parques, vías públicas y balnearios como medida de seguridad y prevención de accidentes.
  • Cumpla con la Ley 22 de Tránsito, no envíe mensajes de texto mientras conduce, utilice el sistema de “manos libre” y utilice el cinturón de seguridad.

Radican cargos a fémina por fraude al PUA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó la radicación de cargos contra una mujer que supuestamente ofreció información falsa para beneficiarse de $11,454 de fondos PUA.

La fémina fue identificada como Magaly Cruz Montalvo, de 40 años y con residencia en Mayagüez.

A la fémina se le imputa que, en septiembre de 2020, utilizó datos personales de un ciudadano para, sin autorización alguna, solicitar y obtener beneficios del PUA, en el Departamento del Trabajo.

Con esa información, el Departamento del Trabajo emitió un pago mediante cheque por la cantidad de $11,454, el cual obtuvo con información que no pertenecía a ella.

El juez Luis O. Vélez Vélez encontró causa probable por violación a varios artículos del Código Penal por “Apropiación Ilegal de identidad y Fraude” y le impuso una fianza de $6,000, la cual fue prestada mediante fiador.

La Vista Preliminar fue pautada para el próximo 16 de julio.

El caso fue investigado por el agente Francisco Cuevas Pérez, de la División de Delitos contra la Propiedad, del CIC de Mayagüez, en unión al fiscal Elmer Cuerda.

La Policía informó que próximamente radicarían otros casos, también por fraude con el programa PUA.

Google search engine