67.2 F
Puerto Rico
miércoles, julio 16, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2251

Hombre que secuestró legisladora municipal enfrenta cargos federales

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un gran jurado federal emitió una acusación formal de tres cargos contra José Reyes Serrano -acusado de secuestro, robo de auto y robo- anunció hoy -jueves- W. Stephen Muldrow, fiscal federal para el Distrito de Puerto Rico.

“La tecnología de rastreo en vehículos tiene el potencial de hacer que los casos de robo de autos sean más fáciles de resolver y mucho menos rentables para los delincuentes”, dijo Muldrow en comunicación escrita.

“Gracias a la Oficina de Policía de Puerto Rico y al FBI que trabajaron como un solo equipo para resolver este caso de inmediato”, añadió.

Leer: Activan alerta rosa por secuestro de legisladora municipal

Según consta en la declaración jurada presentada en apoyo de la denuncia, el 9 de junio de 2021 a las 7:00 de la mañana, Reyes Serrano ingresó al laboratorio clínico Millennium en Humacao y exigió dinero al personal mientras indicaba que tenía un arma.

Después de que le dieron aproximadamente $80, Reyes Serrano preguntó quién era el propietario del Honda Passport estacionado afuera. Cuando nadie respondió, amenazó con matar a personas en el laboratorio si el dueño no le entregaba la llave. La dueña del vehículo, Ana Esther “Annie” Ponce Rosa, se adelantó.

Reyes Serrano le dijo que lo acompañara al auto y le ordenó que se sentara en el asiento del pasajero delantero. Serrano luego llevó a la mujer a San Juan.

La fémina, quien es militante del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), fue encontrada con vida en el residencial Luis Lloréns Torres, en Santurce.

Leer: Encuentran con vida a legisladora municipal

Usando tecnología de rastreo, la Oficina Federal de Investigaciones pudo localizar el vehículo secuestrado. Agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico interceptaron el automóvil, que chocó Reyes Serrano. Fue arrestado cerca.

Leer: Arrestan hombre que secuestro fémina en Humacao

La fiscal federal adjunta Jeanette Collazo de la Sección de Crímenes Violentos y Seguridad Nacional está a cargo del procesamiento del caso. La Oficina Federal de Investigaciones está a cargo de la investigación.

De ser encontrado culpable, el acusado enfrenta cadena perpetua.

Arrestan a imputado de amenazar con un machete a su pareja en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó que intervino con un hombre de 56 años por violencia doméstica tras amenazar a su pareja en Ponce.

Según el informe, el hombre -identificado como Elliot Rentas López- le pidió a su pareja que colgara el teléfono. Al negarse, la empujó y amenazó con un machete.

La fémina alertó a las autoridades de lo ocurrido.

La fiscal Marta Maldonado presentó cargos por maltrato y, luego, el juez Ángel Candelario Cáliz encontró causa para arresto e impuso una fianza de $25,000.

Rentas López no prestó la fianza, por lo que fue ingresado en el Complejo Correccional de Bayamón.

La vista preliminar quedó señalada para una fecha posterior. 

 

Acusan a sujeto que se hacía pasar por vendedor de bienes raíces

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un individuo que supuestamente se hacía pasar como desarrollador fue acusado hoy -jueves- de fraude y evasión contributiva, en una investigación realizada por fiscales de la División de Delitos Económicos del Departamento de Justicia, agentes del Departamento de Hacienda y la Agencia Federal Antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés).

De acuerdo a los fiscales Roxanne Rivera y Juan Méndez, el imputado, Waldemar Fernández Rodríguez se hacía pasar como vendedor de bienes raíces y desarrollador de propiedades residenciales. Supuestamente, el sujeto ofrecía a través de páginas de clasificados unos solares en los pueblos de Dorado, Quebradillas y otros lugares en el área norte de Puerto Rico.

“Las personas a través de Clasificados Online se interesan cuando ven el anuncio, lo llaman y lo contactan y el los recibe en estos solares que están segregados y se los muestra para comenzar con el proceso de compraventa”, dijo la fiscal Rivera en conferencia de prensa.

“(El sujeto) requiere que la venta se haga con cheques de gerente entregados al momento. Por la investigación tenemos evidencia de que son varios solares los que dice posee y vende”, añadió.

Además, Fernández Rodríguez no radicaba planillas de contribución sobre ingresos de las ventas fraudulentas. Se le imputa la no radicación de planillas de contribución sobre ingresos desde el 2016 hasta el 2019. Las autoridades entienden que la cantidad no reportada asciende a $1.2 millones.

“Don Waldemar se mercadeaba como desarrollador, los solares estaban a su nombre. En muchos de estos casos, las personas que pagaron por estos solares a cambio de la entrega de la propiedad acabaron siendo víctimas de fraude también porque don Waldemar les promete trabajos para terminar las fincas y optimizarlas para desarrollo y esto nunca ocurre”, explicó el fiscal Juan Méndez.

El secretario del Departamento de Justicia, Domingo Emanuelli Hernández mencionó que este es el primer caso que surge como producto de un Acuerdo Colaborativo entre el Departamento de Justicia, el Departamento de Hacienda y la (DEA) con el objetivo de combatir el fraude contributivo.

Según el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, Fernández Rodríguez se benefició personalmente de $801,555, correspondientes al principal aproximado de la deuda contributiva y a los intereses, recargos y penalidades estimadas.

El sujeto tenía cuentas bancarias en instituciones financieras y registró tres corporaciones en el Departamento de Estado: MH2Homes Development Corporation, Home Inc., y Dorado Development Group Corporation. Estas corporaciones tampoco rindieron contribuciones al Departamento de Hacienda.

Fernández Rodríguez fue llevado al Tribunal de Primera Instancia en San Juan, donde se le encontró causa para arresto y se le fijó una fianza de $50,000. La vista preliminar está pautada para el 30 de junio.

 

 

Citarán so pena de desacato al presidente de LUMA Energy

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del consorcio LUMA Energy, Wayne Stensby, volvió a ser citado por la Comisión de Desarrollo Económico tras ausentarse a una vista pública convocada para hoy -jueves- sobre la Resolución de la Cámara 243, que investiga asuntos relacionados a las prioridades económicas y energéticas de la isla.

La Comisión de Desarrollo Económico, presidida por el representante Luis Raúl Torres Cruz, también remitió la citación de Stensby al asesor de asuntos externos de LUMA Energy, José Pérez, a través de correo electrónico.

“El objetivo de estas vistas públicas es para que el presidente de LUMA le rinda cuentas al pueblo de Puerto Rico. Él cree que puede hacer lo que quiera con los fondos públicos”, señaló Torres Cruz en comunicación escrita.

El legislador informó, que la Comisión que preside, visitó el pasado viernes, 11 de junio las oficinas de LUMA Energy ubicadas en Santurce para entregar la citación de manera presencial. “También, la Cámara hizo la gestión necesaria para tener traductores y que la vista pudiera fluir. Aquí hay que darle una explicación al pueblo sobre lo que está pasando”.

Por otro lado, Torres Cruz añadió que su interés principal sobre las vistas públicas es conocer en detalles la ejecución de la empresa en las pasadas dos semanas y sobre los eventos ocurridos en la Central de Monacillos en San Juan.

“Como parte de la convocatoria, se le requirió documentos sobre la cantidad de brigadas establecidas por la empresa para todo Puerto Rico, cantidad de empleados y puestos que ocupa la composición de cada brigada, la región o municipio que cubren las brigadas, cantidad de empleados que componen el ‘call center’ o servicio al cliente,  la dirección física donde ubica el ‘call center’, cantidad de querellas radicadas desde el primero de junio hasta el presente por los abonados, cantidad de querellas atendidas desde el primero de junio, cantidad de interrupciones en el sistema eléctrico ocurridas a partir de la fecha de inicio de LUMA Energy, sectores que se han visto afectados por las interrupciones en el sistema eléctrico y el periodo de tiempo para la reparación y las interrupciones”, explicó el representante popular.

El legislador Torres Cruz consideró una “falta de respeto” que Stensby se excusara por medio de correo electrónico. “Él tiene 22 vicepresidentes a los que le paga $675 mil dólares anuales con el dinero de la tarifa de energía eléctrica, que pagamos todo el pueblo de Puerto Rico. Podía haber enviado a cualquiera de ellos o a sus ayudantes, para que contestaran nuestras preguntas a propio conocimiento”.

“Han querido ocultar información al pueblo de Puerto Rico. El señor Wayne Stensby va a ser citado con apercibimiento de desacato. Esta compañía está en violación. Este señor no tiene el más mínimo respeto por el pueblo de Puerto Rico. Aquí, la gente está viviendo momentos difíciles con apagones casi todos los días”, agregó.

Por su parte, la representante Mariana Nogales Molinelli añadió que “la no comparecencia de LUMA Energy, no debe sorprender viniendo de quienes no están dispuesta a enfrentar la realidad y responder a esta supervisión que se realiza desde la Cámara de Representantes”.

La vista pública so pena de desacato fue pautada para el próximo miércoles, 28 de junio a las 10:00 de la mañana en el Salón de Audiencias 1.

DACO monitorea precios de productos de primera necesidad

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) empezó hoy -jueves- la implementación de una nueva estrategia de monitoreo con el fin de seguir de cerca el comportamiento en el mercado de los precios de productos de primera necesidad, al fin de detectar aumentos irrazonables o que exijan otro tipo de intervención por parte de la agencia.

La nueva estrategia comenzó a implementarse mediante recorridos a lo largo de supermercados y colmados de toda la Isla, con el fin de registrar los precios de productos identificados como de primera necesidad, y establecer un sistema de monitoreo similar al que se tiene para los combustibles.

“Hemos detectado que muchas de las fluctuaciones en precios obedecen a factores externos. Precisamente por eso es el aspecto de monitoreo se vuelve esencial para el DACO”, explicó el secretario, Edan Rivera Rodríguez.

“Es bien importante que sigamos de cerca el comportamiento de las variables que, actualmente, están afectando los precios de ciertos productos. Tales variables, en su mayoría, son temporales, y no podemos permitir, de manera alguna, que las mismas se usen de excusa para vulnerar los derechos de los consumidores”, agregó.

La nueva estrategia del DACO es recogida mediante la Orden 2021-012, la cual declara como de primera necesidad los siguientes productos: agua, hielo, carnes (frescas, congeladas y enlatadas), frutas y vegetales (enlatados o envasados), cereales (hojuelas de maíz y arroz) y harinas (pastas, pan y galletas de soda).

En la orden se declara también como de primera necesidad otros alimentos (café, margarina, chocolate en polvo y queso amarillo para sándwich), y otros productos (baterías, velas, estufas portátiles, envases para acumular y transportar agua, linternas, fósforos, cerillas, encendedores, carbón).

“En mayo lanzamos la primera etapa del monitoreo. Lo iniciamos con requerimientos a los comercios, los cuales nos permitieron recopilar información importante que nos sirvió de punto de partida para las nuevas acciones que estamos implementando. El reto ahora es mantener esa información actualizada; para, a tiempo, poder identificar si resulta pertinente y viable activar alguna de las facultades de regulación conferidas al DACO”, aseguró Rivera

Como parte de las labores de monitoreo, inspectores del DACO estarán hoy y mañana recorriendo todas las cadenas de supermercados, y colmados medianos y grandes de la Isla. Este esfuerzo se llevará a cabo un par de veces por mes. Complementa la estrategia un examen riguroso de los precios ofrecidos en los “shoppers”, así como requerimientos de información que se enviarán a a otros integrantes de la cadena de distribución de productos de primera necesidad.

“Es importante señalar que la orden de congelación sigue en vigor. Es por ello que, como parte de los recorridos de estos días también estaremos velando por el cumplimiento con los márgenes brutos de ganancia que quedaron congelados al 14 de marzo de 2020. Si bien en los últimos operativos hemos detectado pocas infracciones, las ha habido, y es parte de nuestro compromiso con los consumidores cerciorarnos que todos estén cumpliendo”, recalcó el secretario.

Rivera destacó la importancia de que los comercios colaboren con las labores de fiscalización y monitoreo del DACO. “Como agencia, mantenemos una política de puertas abiertas, y siempre estaremos en la mejor disposición de escuchar todo asunto que los comerciantes traigan a nuestra atención. Nuestro objetivo no es perjudicar sus emprendimientos, sino cerciorarnos de que en el ejercicio de los mismos no se vulneren los derechos que, como agencia, venimos obligados a hacer respetar”, concluyó.

 

 

Alcalde de Juana Díaz “frustrado” tras primera reunión con LUMA

0

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

JUANA DÍAZ – Sentimientos de frustración arroparon al alcalde juanadino, Ramón Hernández Torres, tras la primera reunión presencial entre el ayuntamiento y representantes de LUMA Energy.

“En estas tres semanas que ustedes llevan, han demostrado una incapacidad increíble. Depende de ustedes para demostrar si ustedes lo pueden hacer. Lo que ha ocurrido en etas dos semanas esto no tiene nombre”, subrayó el alcalde en la reunión que se celebró a puerta abierta en la Casa Alcaldía.

Los representantes presentes eran: José Pérez Vélez, asesor de asuntos externos, Sandy Love, vicepresidenta de servicio del cliente, y Michael Pérez, asesor de asuntos del Sur. El presidente y director ejecutivo, Wayne Stensby, se ausentó sin notificación previa, por lo que ninguna de las preguntas sometidas obtuvieron respuestas.

“Tenía respuestas, pero al alcalde quiere que se las dé al presidente, y eso es lo que voy a hacer. Se le iban a dar hoy, pero se las daremos tan pronto llegue a San Juan”, indicó Pérez Vélez al aducir que la ausencia de Stensby se debía a la complejidad de su agenda.

José Pérez Vélez (Foto: Tony Zayas)

“Yo no estoy aquí para relaciones públicas y el que se convocó aquí y el que solicitó la reunión, sobre todo, fue el propio presidente, CEO de la compañía. Yo esperaba que él estuviera aquí. Nosotros no descartamos una futura reunión. Estoy viendo en las redes sociales que está en otro municipio. Eso es una falta de respeto para nuestra ciudad”, manifestó Hernández Torres.

Lee: Rechazan a LUMA desde Juana Díaz

Hernández Ortiz entregó una lista de nueve preguntas:

  • Status de la Subestación de Fort Allen
    Revisar carta del director ejecutivo de la AEE Efran Paredes
  • ¿Qué va a pasar con la Oficina Técnica que operaba desde Juana Díaz para prestar servicio a Juana Díaz a Villalba?
  • ¿A qué personas han identificado para que sean portavoces y contactos con los municipios para poder dar seguimiento a los problemas del sistema eléctrico en Juana Díaz?
  • ¿Cuáles son los horarios de servicio del personal técnico? ¿Existe un personal asignado para atender casos de emergencia en las noches, fines de semana y días feriados?
  • ¿Qué número de teléfono tiene la ciudadanía para atender las querellas de servicio?
  • Juana Díaz tiene sobre 45 mil habitantes, por tanto entendemos importante que se trabaje con las reapertura de una Ofician Comercial en la Ciudad que atienda las necesidades de los abonados aquí.
  • ¿Cuál es la intención a largo plazo sobre el CELI?
  • ¿Cuál será el procedimiento para incluir las facilidades públicas de nueva construcción?
  • ¿Qué tipo de acuerdo aplica al pago de patentes y arbitrios relacionados con trabajos de mejoras al sistema eléctrico que dicha corporación privada haga en jurisdicción de Juana Díaz?

Por otro lado, Hernández Ortiz reiteró en múltiples ocasiones que la empresa tenía dos años de preparación, ya que estuvo un año en negociaciones del contrato y otro para la firma del mismo.

“LUMA no hace tres semanas que está aquí. Ha sido un desastre y tienen que demostrarle al país que tienen la capacidad”, repitió a Es Noticia.

“Tengo que diferir”, respondió Pérez Vélez.

Además, le señaló a los representantes la falta de retroalimentación de parte de Michael Pérez, enlace para la región Sur, quien presuntamente recibe la información “pero de ahí no pasa más nada”.

En este momento, Pérez Vélez refutó- con aparente enfado- y catalogó la denuncia como “falsa”.

“Yo no vine aquí para discutir con usted. Si esa es su visión, yo no tengo nada más que decir. Ustedes cobran del pueblo de puerto rico decirle que no están faltando al pueblo de Puerto Rico”, respondió.

Por otro lado, Hernández Torres reclamó el desplazamiento de celadores de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“LUMA ha menospreciado a esa memoria institucional del sistema, faltándole el respeto al país. ¿Ustedes de verdad están preparados? Hasta ahora, no me han convencido”, destacó el alcalde.

“Se siente uno frustrado, porque uno da unas luchas y por eso quiero señalar que son luchas que uno da y son luchas de pueblo”, comentó a este medio al finalizar la reunión.

AMPR pide subir el salario a maestros

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Bonilla Sánchez y la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo Correa, avalaron hoy -jueves- la creación de una nueva escala salarial para reclutar profesores de aviación general y evitar el cierre del Puerto Rico Aviation Maintenance Institute (PRAMI).

“Sabemos que los maestros de PRAMI son pocos y es meritorio retener ese recurso humano. Como maestros, apoyamos esa justicia salarial porque son nuestros compañeros, pero le hacemos un llamado al gobernador, Pedro Pierluisi y al secretario interino del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés, para que de la misma manera que se identificaron las partidas para ese aumento, con carácter de urgencia se busquen los recursos para pagarle la carrera magisterial a nuestros maestros y se les dé un merecido aumento al magisterio”, expresó Bonilla Sánchez en una comunicación escrita.

Por su parte, Toledo Correa indicó que los temas más importantes para el magisterio son la carrera magisterial y un digno aumento salarial.

“Nosotros también, estamos perdiendo nuestro recurso humano porque cada día vienen de distritos escolares de Estados Unidos a reclutarlos o ellos mismos deciden mudarse del país buscando mejores salarios e incentivos. Es frustrante ver la fuga de maestros hacia los estados y que aquí en su propio país, el gobierno no le haga justicia salarial”, expresó.

Bonilla Sánchez aseguró que tanto el Gobernador como el Secretario interino del DE se comprometieron a evaluar la situación de la carrera magisterial. “La carrera magisterial es ley y el magisterio cumplió con su parte, falta que el Departamento de Educación cumpla con el pago a estos miles de maestros que hoy día tienen deudas porque nunca se les reembolsó ese dinero”.

De la misma forma, el Presidente de la AMPR destacó que desde hace tiempo el magisterio merece un aumento a su salario base.

“El magisterio está compuesto principalmente por mujeres que son jefas de familia. ¿El gobierno cree que una compañera maestra con dos hijos puede vivir con 1,750 dólares mensuales? Ya basta, hay que tener empatía y voluntad para hacerle justicia a nuestros maestros. Se trata de la educación de un pueblo, del futuro de este país”, sostuvo.

En manos del Senado las escuelas abandonadas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado tiene bajo su consideración hoy -jueves- el proyecto 274, medida que busca crear un rango de prioridades al destinar un nuevo uso para un plantel cerrado y prevenir el deterioro de las escuelas clausuradas.

En la exposición de motivos de la medida se indica que únicamente el 25% de las escuelas cerradas durante la pasada década tienen un nuevo uso y el 41% han sufrido algún grado de dilapidación, robo, daño, contaminación o problema sanitario y de seguridad.

El Centro para la Reconstrucción del Hábitat (CRH), organización sin fines de lucro dedicada a promover la conversión de propiedades vacantes y abandonadas en activos para el desarrollo comunitario de Puerto Rico, reclamó la necesidad de aprobar la medida para evitar mayor deterioro de estos planteles.

El proyecto busca facilitar el proceso de identificación y autorización de nuevos usos, al crear mecanismos de participación de la comunidad escolar y reconocer el valor socio-económico de los planteles.

También, el P. del S. 274, de la autoría de la senadora Elizabeth Rosa Vélez, propone una lista de prioridades al momento de programar un nuevo uso para una escuela, con sensibilidad hacia la comunidad y sin cerrar la puerta a iniciativas que podrían generar ingresos significativos para la comunidad o el Estado.

Actualmente, propuestas para la compra o alquiler de planteles escolares son revisadas por un comité de varias agencias estatales, con énfasis en su venta y sin participación de la comunidad escolar.

El manejo y disposición de las escuelas públicas cerradas se rige por la ley fiscal, Ley Núm. 26-2017, la cual está diseñada para la venta y alquiler de los planteles escolares sin priorizar las necesidades de interés público. Originalmente, el Gobierno de Puerto Rico justificó el cierre de las escuelas por los supuestos ahorros y necesidad de traer nuevos recursos al erario público.

“La gran mayoría de los planteles escolares en años recientes permanecen en desuso o abandonados”, indicó Michelle Alvarado Lebrón, abogada comunitaria y ambiental del CRH. “Muchos muestran un estado de deterioro avanzado, lo cual representa riesgos a la salud, seguridad y medioambiente de las comunidades más vulnerables”.

Una investigación publicada en el 2020 por el CRH y la Universidad de Berkeley, titulada “Cierre de escuelas públicas en Puerto Rico: impactos comunitarios y recomendaciones”, demostró que entre el periodo de 2014 al 2019 únicamente se vendieron 10 planteles por un total de $4.1 millones de dólares y se arrendaron 113 de un total de 673 escuelas cerradas.

“Si algo evidencia estos números es que, la liquidación de estos activos por parte del gobierno no representa ingresos significativo,” añadió Luis Gallardo Rivera, director ejecutivo del CRH.

“Incluso, se puede argumentar que el cierre de escuelas ha generado grandes costos para las comunidades aledañas y también, para los municipios que mantienen a su propio costo los planteles y la pérdida de propiedad pública por deterioro, vandalismo y abandono”, concluyó Gallardo Rivera.

DRNA firma orden para la restauración de arrecifes de coral

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Rafael Machargo Maldonado, informó hoy -jueves- que firmó la orden administrativa número 2021-10, que reconoce la amenaza de la enfermedad de pérdida de tejido de coral duro y coordina la respuesta en estos ecosistemas marinos de Puerto Rico.

“En la búsqueda de esfuerzos que provean iniciativas de conservación y protección, firmó esta orden que, entre otras gestiones, impulsará proyectos concretos para promover la salud y recuperación de los arrecifes de coral en el archipiélago puertorriqueño”, dijo Machargo Maldonado en una declaración escrita.

«Es fundamental fomentar programas rápidos, estratégicos e integrales para preservar estos sistemas, que son tan importantes para la economía, el turismo y para el patrimonio de Puerto Rico», añadió.

El documento establece que, a través del Programa de Conservación y Manejo de Arrecifes de Coral del DRNA, funcionarios de la agencia y colaboradores de organizaciones ambientales continuarán la investigación con tratamientos en corales amenazados que puedan ser efectivos para detener las lesiones de enfermedades en estos ecosistemas.

El proyecto, además, desarrollará estrategias para reducir y prevenir las descargas de contaminación y sedimentación en las vías fluviales costeras, esto en coordinación con agencias estatales y federales. Además, el personal científico colaborará con otras jurisdicciones en Estados Unidos para realizar actividades, crear esfuerzos educativos e identificar otras ubicaciones de esta condición que amenaza a los corales.

Actualmente, biólogos del Programas de Especies Protegidas y Ecología Marina apoyan varios proyectos alrededor de Puerto Rico para promover la salud y recuperación de los arrecifes y, mediante sus técnicos, está utilizando tratamientos en los corales amenazados, técnicas que persiguen conocer cuán efectivos son contra la enfermedad.

Puerto Rico cuenta con, aproximadamente, 2,360 kilómetros de fondos sumergidos llanos donde se encuentran los arrecifes de coral, praderas de hierbas marinas, fondos arenosos y otros hábitats. De esta área, 245 kilómetros son arrecifes de coral donde habitan más de 40 especies de corales duros.

Según datos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), un 93% de estos ecosistemas en Puerto Rico son clasificados como amenazados, de los cuales el 84% tiene alto riesgo y, por lo tanto, están en peligro en la zona del Caribe.

Datos del DRNA establecen que la enfermedad de la pérdida del tejido de coral duro se reportó en Culebra a finales del 2019 y se está propagando a varios arrecifes en el archipiélago. Afecta al menos 22 especies de corales duros y puede matar, en tan solo unos meses, colonias de coral de cientos de años. Esta epidemia en los arrecifes representa una gran amenaza a las funciones y servicios que proveen estos ecosistemas.

“Si no tomamos acción, aumentamos el riesgo de perder irreparablemente los arrecifes de coral, de los cuales dependen los puertorriqueños para la protección de las costas, la pesca y la economía del turismo. Además, ayudan a amortiguar el impacto del oleaje durante eventos de marejadas o huracanes y sirven de laboratorio natural para cientos de científicos”, manifestó Machargo Maldonado.

Los arrecifes de coral forman una de las comunidades biológicas más complejas del Planeta y son reconocidos como ecosistemas altamente productivos que albergan corales duros, corales blandos, esponjas, peces, algas, entre otros organismos marinos.

Si alguna persona ve alguna condición o anomalía en los corales, puede reportarlo a través del correo electrónico programadearrecifesdecoral@gmail.com.

 

 

LUMA asegura que restableció el servicio de luz

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

LUMA Energy indicó hoy -jueves- que restablecieron el servicio de electricidad a todos sus clientes que se vieron afectados el miércoles en la noche por un fallo en la generación en la central Costa Sur de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE).

“A las 11:57 pm LUMA había restablecido el servicio a todos los clientes afectados por los eventos de generación de anoche. AEE está trabajando para reparar Costa Sur 6. Los mantendremos informados”, se informó.

El apagón del miércoles afectó a alrededor de 337,000 clientes residenciales, comerciales e industriales de LUMA Energy.

Por su parte, la AEE informó este jueves en la mañana en su cuenta @AEEONLINE en la red social Twitter que “el personal técnico de AEE se encuentra trabajando con las plantas generatrices de Costa Sur y Aguirre y trabajando de la mano con @lumaenergypr”.

Reacciona el director ejecutivo interino de la AEE

Mientras, el director ejecutivo interino de la AEE, Efrán Paredes, dijo en entrevista radial que los problemas que han ocurrido recientemente en el sistema eléctrico de Puerto Rico se originan en la transmisión y distribución, que están bajo LUMA Energy.

“Con la generación (parte que la AEE tiene a su cargo) eso no tiene que ver. Eso tiene que ver con la transmisión y distribución. Es responsabilidad de LUMA Energy el poder atender esa situación”, afirmó Paredes.

El Director ejecutivo interino de la AEE confirmó que el miércoles en la mañana una de las calderas de la Central Aguirre se rompió. Horas después hubo un problema con un generador en la Central Costa Sur.

Paredes dijo que la caldera en la Central Aguirre se está arreglando y que debe estar lista en la tarde de este jueves. Mientras que el problema con un generador en la Central Costa Sur debe estar resuelto al mediodía de este jueves.

Google search engine