70.5 F
Puerto Rico
jueves, mayo 15, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2270

Alcaldesa de Salinas hace llamado a reforzar medidas contra el coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón, insistió en que se refuerce el proceso de pruebas de Covid-19 y vacunaciones ante el aumento de casos positivos al coronavirus registrado en los pasados días.

Resaltó que es preocupante la cifra de niños hospitalizados por el virus. Ayer lunes se informó de 55 casos pediátricos, 4 de ellos en cuidado intensivo, señaló.

“Hay que aumentar los lugares de administración de pruebas de cernimiento y de vacunas, ofrecer servicios 24/7 para llegar a unos niveles aceptables de vacunación y que haya acceso a los campos y comunidades aisladas. Es alarmante, el aumento de casos positivos a Covid-19 en niños pequeños”, destacó la también exdirectora de la Agencia Estatal de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres.

Destacó que la presidenta de la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría, Carmen Suárez, recién comunicó que desde el inicio de la pandemia no habían tenido tantos niños hospitalizados por Covid-19.

Bonilla Colón dijo que la cantidad de vacunas administradas en Puerto Rico es muy baja.

Señaló que datos publicados por OurWoldInData, el pasado viernes, reflejan que el porciento de personas vacunadas en Puerto Rico es de 19.6%, lo que contrasta con el 24.3% en el estado de Florida, 28.7% de Nueva York y 25% de California.

“Hay que masificar la administración de pruebas y vacunas, de eso no hay duda. Recordemos que al momento se han registrado 50 casos de variantes de la SARS-COV 2. Respecto a la variante británica hay 32 casos registrados, 11 casos corresponden a las 2 variantes de California, 3 a la de Nueva York y por último, dos de la variante de Brasil”, destacó.

«Los municipios estamos listos y disponibles para cooperar con el gobierno estatal, como hemos estado haciendo desde el inicio de la pandemia», dijo Bonilla Colón.

En el caso de Salinas, precisó, las cifras de casos positivos se ha mantenido estable debido al plan de trabajo para atajar la pandemia.

En la mañana de hoy martes, el Departamento de Salud también informó que las hospitalizaciones suben a 546 y reportan 829 nuevos casos confirmados. Mientras, 94 adultos están recluidos en una Unidad de Cuidados Intensivos y 67 permanecen conectados a un respirador artificial. Cuatro menores también están hospitalizados en intensivo y dos fueron conectados a un respirador artificial.

“Los casos de hospitalizados por Covid-19 podrían aumentar en 200 adicionales en esta semana, según indicara el miércoles pasado el presidente de la Asociación de Hospitales, Jaime Plá, quien ofreció dicho estimado a los medios. Incluso, Pla mencionó que ya las instituciones hospitalarias han tenido que aumentar el espacio que tenían designado para dichos pacientes. Mi llamado es a reforzar la administración de pruebas y vacunas mediante clínicas 24/7 y en lugares donde al día de hoy no se está ofreciendo dicha opción”, dijo Bonilla Colón.

Comisionada residente impulsa a Puerto Rico como un centro de manufactura nacional

0
Jennifer

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La comisionada residente en Washington D.C., Jenniffer González Colón, especificó que su agenda busca impulsar el desarrollo de Puerto Rico como un centro de manufactura nacional.

González Colón indicó que volvió a presentar legislación bipartita y bicameral junto a los congresistas Marío Díaz Balart, Darren Soto, María Elvira Salazar y Rubén Gallego, así como el senador Marco Rubio.

¿Qué ofrece la medida?

El Medical Manufacturing, Economic Development and Sustainability Act ” (MMEDS Act) ofrecería incentivos federales a empresas que producen equipo médico y farmacéuticas a cambio de creación de empleos e inversión de capital, para que se reubiquen en suelo americano, en específico en lugares con niveles altos de pobreza, designados como “Distressed Zones” o DZ.

Las empresas que se ubiquen en las “Distressed Zones se podrían beneficiar de 40 por ciento en créditos contributivos para salarios y beneficios marginales; 40 por ciento de depreciación y amortización de propiedad; y un 30 por ciento en compras de bienes y servicios de una DZ.

También otorgaría créditos contributivos mayores para actividades de investigación y desarrollo o líneas de producción que se reubiquen desde el extranjero a una DZ o relacionados a productos de salud poblacional; y para bienes y servicios adquiridos de negocios pertenecientes a minorías.

Si la empresa proviene del extranjero, los créditos contributivos aumentan: 60 por ciento en créditos contributivos para salarios y beneficios marginales; y un 50 por ciento en compras de bienes y servicios dentro de una DZ. También se le provee la oportunidad de escoger entre un crédito de 60 por ciento de depreciación y amortización de propiedad o tomar una deducción inmediata de esos costos.

Por la producción de productos de salud poblacional, las empresas se podrían beneficiar de 60 por ciento en créditos contributivos para salarios y beneficios marginales; 60 por ciento de depreciación y amortización de propiedad; y un 50 por ciento en compras de bienes y servicios de una DZ.

Los productos de salud poblacional son aquellos medicamentos o dispositivos médicos que han sido identificados por Autoridad de Investigación y Desarrollo Avanzado Biomédico (BARDA) para atender problemas de salud crónicos que agravan los efectos de las pandemias y causan un daño desproporcional en poblaciones vulnerables.

Se establecería una colaboración con BARDA para la investigación, aprobación e infraestructura; se harían compromisos de compras con agencias federales de salud y se aplicaría el GAIN Act (procesos de aprobación expedita y extensiones al periodo de exclusividad de comercialización).

¿Por qué es necesaria esta medida?

China es un proveedor global de equipos de protección personal, dispositivos médicos, antibióticos e ingredientes activos. Debido a los cierres en el comercio por la pandemia, hubo reducción de las exportaciones de China de estos productos y, por lo tanto, escasez de suministros médicos críticos en los Estados Unidos. Además, el gobierno chino nacionalizó el control de la producción y distribución de suministros médicos.

La medida busca atraer a suelo americano esta fabricación de productos vitales evitando la gran dependencia en mercados extranjeros. Es por esto, que la medida procura asegurar la cadena de suministros nacional lo que es un asunto de seguridad nacional.

¿Cómo la medida fortalece comunidades con altos niveles de pobreza?

El MMEDS Act crea el Distressed Zones– áreas con un nivel de pobreza sostenido de más del 35 por ciento, en donde se busca incentivar la investigación, desarrollo y producción de medicamentos farmacéuticos y dispositivos médicos para impulsar el desarrollo económico en todo Estados Unidos.

¿Cómo se beneficiaría Puerto Rico?

Según el American Community Survey 1-Year Estimates del Censo para el 2018, más del 75 por ciento de la Isla sería elegible para la designación de Distressed Zones.

Según un informe publicado por Invest Puerto Rico, en la isla se producen más de mil fármacos entre ellos 5 de los 10 fármacos más vendidos en el mundo, 2,500 productos entre ellos el 90 por ciento de los marcapasos, están establecidas 80 plantas de biofarma y dispositivos médicos. Ambos sectores componen el 33 por ciento del producto interno bruto, que crean 120,000 empleos directos e indirectos, con un salario promedio de 42,000 dólares. Miles de pequeñas y medianas empresas suplen bienes y servicios a esta industria.

“Con su infraestructura de manufactura de equipo y materiales médicos bien establecida y su fuerza laboral altamente capacitada, Puerto Rico está preparado para desempeñar un papel líder en la creación de una cadena de suministro nacional confiable, si se incentiva adecuadamente a los manufactureros para establecer operaciones en suelo americano. La medida abonaría a la creación de empleos bien remunerados, posicionaría a Puerto Rico para hacer contribuciones nacionales como asegura la cadena nacional de suministros, proteger las poblaciones más vulnerables.”, explicó González Colón.

¿Qué opinan los demás coautores de la medida?

“Nuestra nación ha aprendido por las malas lo que significa estar en deuda con la capacidad de manufactura de China, especialmente en nuestra industria médica”, dijo Rubio. “Tras la pandemia de COVID-19, debemos alentar a las empresas que actualmente producen equipos médicos y farmacéuticos en el extranjero a que se trasladen a los Estados Unidos. Me enorgullece unirme una vez más a la congresista González-Colón para fortalecer el vibrante potencial de fabricación farmacéutica de Puerto Rico”.

“La pandemia del COVID-19 claramente nos enseñó que Estados Unidos debe recuperar el control de nuestra capacidad de manufactura, especialmente en lo que se refiere a equipos médicos”, dijo el representante Mario Díaz-Balart. “Al fomentar e incentivar a las empresas que producen equipos médicos y farmacéuticos en el extranjero para que se trasladen a Estados Unidos, no solo promovemos la creación de empleo y estimulamos la economía, sino que defendemos nuestros intereses de seguridad nacional. Felicito a la congresista Jenniffer González-Colón por ser una campeona de esta legislación tan crucial.”

“Los desafíos sin precedentes al comienzo de la pandemia de coronavirus demostraron la necesidad de impulsar la industria de manufactura médica en Estados Unidos”, dijo el congresista Soto. “Comunidades en toda la nación, incluyendo a Puerto Rico, están listas para asumir un rol protagónico en la manufactura de equipos médicos y medicamentos para ayudarnos a ser más competitivos y resilientes. Me enorgullece trabajar con la Representante González Colón para ayudar a crear empleos para las generaciones actuales y futuras, especialmente aquellas en áreas de bajos recursos “.

“No podemos seguir dependiendo de dictaduras depredadoras, como China, para medicamentos esenciales y suministros médicos, especialmente cuando tenemos algunas de las mejores capacidades de manufactura y producción aquí en los Estados Unidos” dijo la representante María Elvira Salazar. “Me enorgullece unirme a mi amiga y colega la representante Jenniffer González-Colón en la restauración de nuestra capacidad de manufactura de equipo médico nacional mientras se crean empleos y crecimiento económico en Florida, Puerto Rico y en toda la nación”.

Gestiones de la Comisionada

Desde el inicio de su primer término, la comisionada siempre ha respaldado mantener y aumentar la solidez de la industria farmacéutica en la isla; desde el 2019 ha abogado por que la producción doméstica de productos farmacéuticos se considere un asunto de seguridad nacional, se ha unido a otros proyectos de ley que buscarían el mismo objetivo y ha presentado iniciativas ante la pasada y actual administraciones de la Casa Blanca, el Congreso y diversos grupos económico en la Isla.

Luego de la comisionada traer a la isla varios grupos de interés, la pasada administración de la Casa Blanca, declaró en septiembre de 2020 traerían de vuelta “la distribución y manufacturación médica a Puerto Rico a un nivel mucho más grande de lo que había antes”. A la vez que asignaban billones para la infraestructura como 10.2 billones de dólares adicionales para la reconstrucción de la red eléctrica en la isla y más tarde para el sistema de acueductos, esto combinado con las gestiones de la comisionada para hacer permanente la flexibilización de las reglas de carga aérea, creando el ambiente propicio para tener localmente esta industria.

González Colón busca que estos adelantos alcanzados en la pasada administración mantengan su curso. La medida es cónsona con las órdenes ejecutivas de la Casa Blanca para incentivar la repatriación de la manufactura de productos médicos.

¿Quiénes respaldan la medida?

En su mensaje de estado, el gobernador Pedro Pierluisi expresó que trabajará junto a la comisionada residente para lograr legislación y gestiones para atraer la manufactura. Otras organizaciones que se han expresado a favor de esta iniciativa incluyen la Asociación Americana del Corazón quienes le enviaron una carta a los líderes del Congreso apoyando esta medida; el Colegio de Químicos de Puerto Rico.

Todos los representantes del Sector Privado que la comisionada invitó para presentarles su agenda de desarrollo económico apoyaron esta medida. Las organizaciones son: Puerto Rico Business Emergency Center; National Association of Hispanic Real Estate Professionals Capitulo de Puerto Rico; y la Asociación de Realtors de Puerto Rico; Asociación de Concesionarios y Distribuidores de autos (PRADA); Asociación de Bancos de Puerto Rico; Puerto Rico Hotel & Tourism Association; Asociación de Contratistas Generales (AGC – PR); Alianza Puertorriqueña de Telecomunicaciones; Asociación de Constructores de Puerto Rico; Empresarios por Puerto Rico; MMM Holdings, LLC.; Coalición del Sector Privado de Puerto Rico; Cámara de Comercio del Sur de Puerto Rico; Asociación de Hospitales de Puerto Rico; Asociación de Industriales de Puerto Rico; Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico; Cámara De Comercio de Puerto Rico; Triple-S Management Corporation; Grupo Unido de Importadores de Automóviles (GUIA); Neptuno; Liberty; Centro Unido de Detallistas de Puerto Rico; COSSEC; ASORE; Asociación Hecho en Puerto Rico; MIDA; Asociación de Navieros de Puerto Rico; Asociación De Arrendadores De Bienes Inmuebles (AABI).

Presidente del Senado aboga por un ‘lockdown’ de 14 días

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Senado, José Luis Dalmau Santiago, abogó por un cierre total, o “lockdown”, de 14 días con el fin de frenar la propagación del COVID-19.

“Si no cerramos el país por 14 días estos casos de COVID-19 van a seguir aumentando”, comentó Dalmau Santiago en entrevista radial.

“Hace rato, estamos tarde para hacerlo (el cierre). El ‘task force’ médico está anunciando hace tres semanas que los aumentos van a continuar. ¿Cómo lo detenemos si no cerramos?”, cuestionó.

“Yo sé que hay un sector importante de la economía que atender, pero de qué vale si vamos a tener los hospitales llenos y la gente se va a seguir contagiando y falleciendo”, agregó.

“Hay que evaluar esto con calma, pero yo estoy seguro que vamos a tener que cerrar. Los casos siguen aumentando. Aumentaron hoy más que ayer (en los informes del Departamento de Salud), y mañana van a aumentar más que hoy, lamentablemente”, señaló Dalmau Santiago.

Movimientos de tierra no cesan en el sur

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La mañana y madrugada de hoy, martes, ha estado muy activa en los sismógrafos de la región sur al reportarse varios «sismos significativos».

Los movimientos de tierra no han parado de sentirse en la zona sur del país y ya son 29 los que este mes reporta Red Sísmica de Puerto Rico como sismos significativos.

El más reciente ocurrió a las 8:22 am. con magnitud de 3.56 al sur de Guánica. Unos 24 minutos más tarde, a las 8:46 am., hubo otro de 3.17 de magnitud.

En las redes sociales hubo personas que informaron que despertaron en la madrugada al sentir un movimiento de tierra cuya magnitud es menor que los ocurridos el año pasado para este mes.

Sismos reportados hoy -martes 20 de abril- por la Red Sísmica de Puerto Rico:

Magnitud Hora Local Profundidad Sentido Región
3.17 Md 2021-04-20 – 8:46 9 REGIÓN SUR-OESTE DE PUERTO RICO
3.56 Md 2021-04-20 – 8:22 8 REGIÓN SUR DE PUERTO RICO
3.59 Md 2021-04-20 – 1:59 58 No ZONA SISMICA DEL SOMBRERO
3.29 Md 2021-04-20 – 12:58 9 REGIÓN SUR DE PUERTO RICO
2.44 Md 2021-04-20 – 12:46 9 REGIÓN SUR DE PUERTO RICO
3.47 Md 2021-04-20 – 12:32 16 REGIÓN SUR DE PUERTO RICO

La Red Sísmica tenía a primeras horas de hoy unos 27 sismos significativos registrados en los primeros 20 días de abril, varios de ellos en la República Dominicana. Once de esos sismos habían sido reportados como sentidos, tres de ellos ocurrieron hoy martes.

La magnitud de los sismos sentidos fluctúa entre los 2.44 de magnitud hasta 3.39, este último ocurrió al sur de Guánica.

Roban cuadro del Senado

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades investigan el hurto de un cuadro desde el edificio Baltazar Corrada en el Senado en San Juan.

El querellante y encargado de la propiedad del Senado, identificado como Ángel Camacho, relató que se percató de la ausencia del cuadro al efectuar el inventario del mes de abril.

Los informes señalan que el cuadro colgaba en la oficina de protocolo.

La pieza de artes es titulada Vista del Capitolio. El autor, por su parte, no figura en la querella, se informó.

La propiedad fue valorada en aproximadamente $12,000.

Personal de la División de Propiedad del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) del área de San Juan están a caro de la pesquisa.

Reportan timo con aplicación Whatsapp y ATH Móvil

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía investiga dos querellas por incidentes de fraude presentadas ayer -lunes- en el que dos residentes en San Juan fueron timados por $500 cada uno.

La primera de las querellas, presentada a las 4:30 pm., es de una persona que recibió un mensaje por la aplicación de Whatsapp en la que le indicaron que enviara $500 a un conocido a determinado número que le proporcionaron en el mensaje.

La persona envió el dinero, cayendo de esa manera en la estafa.

Por otra parte, a las 5:38 de la tarde fue recibida otra querella de timo. Una persona que se hizo pasar por empleada del Banco Popular le indicó al querellante que tenía la cuenta de ATH Móvil bloqueada y que necesitaba que le indicara un código.

El querellante accedió y luego se percató que le habían cambiado la contraseña y hecho una transferencia de $500.

Agentes adscritos a la División Propiedad y Fraude del Cuerpo de Investigaciones Criminales de San Juan se hicieron a cargo de las investigaciones.

Arrestan hombre que amenazó a residentes en Guaraguao

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó el arresto de un hombre por supuestamente amenazó con un arma de fuego a otras dos personas.

El incidente ocurrió ayer lunes a las 6:39 pm. en el sector Santas Pascuas, de la comunidad Guaraguao, en Ponce.

Según el informe de la Policía, Willie Torres y Jackie Oliver, residente del lugar, denunciaron que Jason J. Vélez Santos, de 25 años, supuestamente los amenazó con un arma de fuego.

La pistola fue ocupada y no tiene número de serie, se informó. La razón o si hubo una discusión en el incidente no fue informada por la Policía.

El agente Rivera, del Precinto Ponce Oeste, investiga el caso, el cual sería consultado hoy con la Fiscalía de Ponce para posible radicación de cargos.

Otros 2,016 positivos y más hospitalizados por Covid-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La cifra de nuevos casos con resultados positivos al coronavirus, aunque alcanzó las 2,016 personas, es menor a los 2,281 reportados el día antes, según las estadísticas que publicó hoy -martes- el Departamento de Salud.

No obstante, las personas hospitalizadas por complicaciones con la enfermedad no mermó y en el más reciente informe hay 15 más que ayer lunes, ocho de los pacientes de nuevo ingreso son pediátricos.

En los hospitales hay 94 adultos, cinco más que ayer en unidades de cuidado intensivo y 67 adultos conectados a un ventilador, siete más que el día antes.

Entre los pacientes pediátricos, uno de los sectores -por edad- más atacados en este repunte del virus, aunque hay más hospitalizados, la cantidad de menores ingresados en la unidad de cuidados intensivos es de cuatro, cifra igual que el día anterior. También es igual al día anterior la cantidad de pacientes pediátricos conectados a un respirador.

Una cifra que no se detiene son los decesos. El Departamento de Salud sumó hoy otras seis muertes a causa de este virus.

  • Hombre – 38 años – Región de Fajardo
  • Mujer – 59 años – Región de Caguas
  • Hombre – 60 años – Región de Bayamón
  • Hombre – 61 años – Región de Caguas
  • Mujer – 75 años – Región de Ponce
  • Hombre – 91 años – Región de Arecibo

Las estadísticas son en momentos en que se anuncia que los viajeros que no lleguen a la Isla con una prueba molecular negativa serán multados con $300, pero la multa sería eliminada si en 48 horas muestra un resultado negativo al virus.

Sindicato de Bomberos pide al Gobernador que frene el contrato con LUMA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El Sindicato de Bomberos Unidos de Puerto Rico aprobó una Resolución para pedirle al gobernador Pedro Pierluisi y a la Legislatura  que «rescinda, enmiende o renegocie» el contrato de LUMA Energy, informó José Tirado, presidente del sindicato.

El gremio dijo que se debe asegurar y retener los empleos en la Autoridad de Energía Eléctrica, así como los derechos adquiridos por décadas por los trabajadores y la permanencia de la Unión de Trabajadores de la Industria Eléctrica y Riego (UTIER).

“La UTIER la componen aquellos hombres y mujeres, que no debemos olvidar, que han contribuido de una manera sostenible en el desarrollo industrial y social de los puertorriqueños, han estado presente arriesgando sus vidas, trepados en postes, escaleras y helicópteros a grandes alturas para llevar energía eléctrica a todos los rincones de nuestro querido Puerto Rico”, señala la Resolución aprobada.

Tirado dijo que “el Gobierno tiene la responsabilidad de salvaguardar y proteger a todos estos trabajadores, su trabajo, sus derechos y conquistas, quienes han servido bien y con mucho sacrificio a nuestro pueblo”.

“Nuestro llamado al Gobierno es a velar por los servidores públicos y a no tirar por la borda todo el sacrificio que los trabajadores de AEE han aportado a nuestro pueblo en tiempos difíciles”, indicó.

Ante la cercanía del Día Internacional del Trabajador, el cual se conmemora el 1ro. de mayo, solicitaron al Gobernador y a la Legislatura a que se pongan de acuerdo en “defender lo nuestro por encima de los grandes intereses y de los malos experimentos».

«No olvidemos que LUMA Energy es una empresa para hacer dinero y nosotros los puertorriqueños hemos demostrado tener la capacidad, experiencia y fortaleza para seguir adelante aún frente a catástrofes de gran magnitud como son huracanes, temblores y pandemia”, señalaron en un comunicado de prensa.

Encontradas las partes en nombramiento de un Contralor que no es CPA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Comisión de Nombramientos, José Luis Dalmau Santiago, aseguró que la confirmación de Manuel Torres Nieves como Contralor de Puerto Rico no estará sujeta a la aprobación del Proyecto del Senado 222 (PS-222) para añadir requisitos adicionales a esa posición.

“Como les he dicho anteriormente, yo le voy a dar el trámite a todo, tanto a los nombramientos como a los proyectos, y ese proyecto estoy casi seguro que está en calendario para la sesión de mañana”, manifestó Dalmau Santiago.

El PS-222 propone enmiendas al Artículo 2 de la Ley Núm. 9 de 24 de julio de 1952 a fines de establecer requisitos adicionales para ocupar el cargo de Contralor o Contralora de Puerto Rico. Entre los requisitos adicionales se incluye que la persona a ocupar dicha posición sea un Contador Público Autorizado (CPA).

Durante la vista pública, el nominado defendió su designación y su trayectoria pública. “Teniendo en mi haber dos títulos postgraduados, maestría en administración pública y la certificación de examinador de fraude, y la experiencia de auditar fondos públicos y privados, como el primer Contralor Electoral, entendemos que no solo cumplimos con los requisitos constitucionales y de ley, sino con el historial de vocación de servicio y conocimiento de las estructuras gubernamentales”, dijo.

Por otro lado, durante su turno de preguntas, la vicepresidenta del Senado, Marially González Huertas, le preguntó al designado sobre sus vínculos políticos y éste indicó que lleva dos décadas fuera del liderato novoprogresista.

Torres Nieves respondió que la última vez que ocupó una posición dentro de la estructura del Partido Nuevo Progresista fue en el año 2001 y su último donativo político fue en el 2004. Recordó que en el proceso de confirmación como Contralor y Secretario ha tenido el apoyo de todos los partidos.

Por su parte, el senador del PNP, William Villafañe, favoreció el nombramiento de Torres para dirigir la Oficina del Contralor.

Mientras, la senadora del Movimiento Victoria Ciudadana, Ana Irma Rivera Lassén, le preguntó cuál era su posición con relación a la Junta de Supervisión Fiscal y la auditoria de la deuda.

Torres Nieves respondió que mucha gente esperaba que hicieran otras cosas cuando se creó. “Ciertamente detuvo el pago de la deuda eso es algo que hubiese afectado las finanzas del estado. Desde la posición de Contralor no quisiera opinar, pero la Junta debe ocuparse también del desarrollo económico de Puerto Rico. No puede ser solamente para pagar la deuda”, indicó.

De otro lado, la Comisión de Nombramientos recibió las ponencias del excontralor, Manuel Díaz Saldaña y del catedrático de contabilidad, José González Taboada, quienes se expresaron en contra del nombramiento de Torres Nieves, indicando que la persona a ocupar dicha posición debe ser un CPA.

Torres Nieves lleva sobre 35 años en el servicio público. Completó estudios de grado asociado y bachillerato en Gerencia de la Universidad Ana. G. Méndez. Tiene una maestría en Administración Pública con especialización en Administración y Política Financiera de la Universidad de Puerto Rico. Ha sido Secretario del Senado en dos ocasiones y fungió como Contralor Electoral de Puerto Rico.

Google search engine