67.5 F
Puerto Rico
domingo, mayo 25, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2394

Ocupan arma, municiones, miles de dólares y motora hurtada

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Cuatro personas fueron arrestadas ayer, miércoles, en Naranjito por poseer un arma, municiones, miles de dólares y una motora hurtada.

La Policía indicó que agentes diligenciaron una orden de allanamiento a un vehículo. Fue allí donde ocuparon una pistola Glock calibre .40 con cinco municiones, un envase con marihuana y $20,000 en efectivo.

En la vivienda-la cual ubica en el residencial Palmas Cataño-, incautaron tres cargadores calibre .40, 42 municiones y 14 bolsas plásticas con picadura de marihuana.

Asimismo, se recuperó una motora modelo Veloce Scooter de tablilla 270385 que se reportada como hurtada el 4 de enero.

Por consiguiente, las autoridades arrestaron a cuatro hombres (dos de 27 años, uno de 30 años y otro de 31 años de edad).

Delegación del PPD apoya candidatura de Dalmau

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La candidatura del presidente del Senado, José Luis Dalmau, para también presidir el Partido Popular Democrático (PPD) recibió el apoyo de miembros de la delegación en el Senado.

“José Luis Dalmau es la persona idónea para asumir las riendas del Partido Popular de forma que se pueda encaminar una agenda de unidad y propósito”, expresó Marially González, portavoz de los senadores y vicepresidenta del Senado.

Por su parte, la senadora Gretchen Hau optó por mantener silencio sobre el tema. Esto porque Rolando Ortiz, alcalde de Cayey donde reside Hau, presentará su candidatura al puesto.

Se informó que Hau, quien es portavoz alterna del Senado, se mantendrá “neutral” en esta contienda.

“Al ocupar simultáneamente la posición de presidente del Senado, (Dalmau) le dará al partido la relevancia y la fuerza necesaria para encaminar legislación de beneficio al país a la misma vez que se ejerce el deber constitucional de fiscalizar responsablemente a la rama ejecutiva. Los miembros de la delegación popular del Senado estaremos junto a nuestro presidente en esta faena tan importante para el futuro de Puerto Rico”, agregó González.

Intentan robar ATM en Camuy

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un cajero automático en Camuy fue el blanco de un robo fallido que ocurrió esta madrugada.

La Policía relató que alguien intentó apropiarse de la máquina que ubica en una farmacia del barrio Puente Zarza. El malhechor logró únicamente a ocupar una cadena y ocasionar daños a la estructura.

No se especificó el género ni descripciones físicas que podrían ayudar a identificar a la persona. Tampoco se informó si existían cámaras de seguridad que captaron su imagen.

Agentes del Cuerpo Investigaciones Criminales (CIC) del área de Arecibo están a cargo de la investigación.

Alcalde de Coamo denuncia lentitud de pagos para reconstrucción

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un sinnúmero de proyectos destinados para la reconstrucción tras los huracanes del 2017 están paralizados, denunció el alcalde de Coamo Juan Carlos García Padilla.

Esto por la dilatación de parte del Departamento de la Vivienda en emitir los pagos de 10% del Programa de Pareo de Partidas no Federales (CDBG-DR) a los municipios.

“Por la lentitud del proceso nosotros empezamos a trabajar con fondos municipales pero el dinero se agota y el programa no desembolsa un solo centavo. Nuestro llamado es a que se agilice el proceso para que llegue el dinero a Coamo, a los demás municipios y se puedan completar, a más de cuatro años, las obras de reconstrucción de Irma y María”, subrayó en comunicado de prensa.

García Padilla detalló que la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) aprueba el 90% del costo de reconstrucción de las facilidades afectadas y los municipios asumen el 10% restante con sus fondos o mediante el programa de pareo de Vivienda, procesos conocido como “Matching Program” creado para ayudar a los alcaldes a completar los costos de los proyectos que, de otra forma, no podrían concretar.

“Tan solo en Coamo, hay 178 proyectos reclamados a FEMA relacionados al huracán María para un total de $75 millones. En cada uno de estos, FEMA ya tiene fondos obligados para 137 de esos proyectos en espera del 10%.  De los 137, (Vivienda) pre cualificó 92 para costear el 10%, pero no ha pagado”, explicó.

Aunque Coamo tiene firmado un acuerdo con Vivienda, todavía la agencia no hace disponible el proceso de facturación para que el dinero llegue y se pueda cumplir con las restauraciones. El 10% de los $75 millones en proyectos totalizan cerca de $7.5 millones pendientes de procesar solo en Coamo.

“El Municipio de Coamo ya tiene invertidos fondos municipales por $350,000 en pagos de 10% para proyectos. Son fondos que tenemos obligados o comprometidos que no pueden tocarse y que ya el gobierno debió reembolsar. Si el término de tiempo de FEMA se cumple y los municipios no podemos obligar el 10%, se detiene todo el proceso y es necesario solicitar extensiones de tiempo. Se nos acaba la liquidez para seguir aportando en proyectos en lo que el Departamento de la Vivienda reacciona y emite los fondos CDBG-DR”, señaló.

Al momento, García Padilla dijo desconocer cuál es la razón de la tardanza de la agencia para agilizar los pagos. Estimó que aún quedan 45 proyectos no evaluados por Vivienda en espera de ser cualificados para el Programa de Pareo de Partidas no Federales de los fondos CDBG-DR.

Aumentan las hospitalizaciones por COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las hospitalizaciones por coronavirus continúan en aumento, reportó el Departamento de Salud.

La agencia reportó esta mañana que hay 261 personas ingresadas en instituciones hospitalarias, número que vio un aumento de 10 desde ayer, miércoles.

Lo misma aplica a las personas ingresadas en unidades de cuidado intensivo (47; aumento de tres) y quiénes respiran con ventilador (47; aumento de cuatro).

Igualmente, se sumaron 10 pacientes pediátricos desde ayer, miércoles, para un total de 29.

Casos actualizados

Por otro lado, unos 352 casos se adjudicaron a las estadísticas.

De estos, 102 casos son confirmados por pruebas moleculares, 39 probables identificados por pruebas de antígenos y 211 sospechosos identificados por pruebas serológicas.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el martes, 26 enero al martes, 9 de febrero, especificó el informe.

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 89,414, de los cuales 48,053 son mujeres y 41,361 hombres.

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 7,222 (3,993 mujeres y 3,229 hombres).

En cuanto a los casos sospechosos -identificados por pruebas serológicas-, el total es de 73,069 (41,531 mujeres y 31,538 hombres).

Entretanto, 86,310 personas convalecen del virus.

Además, Salud agregó cinco muertes por COVID-19, las cuales corresponden a tres mujeres y dos hombres:

  • Mujer de la Región de Caguas de 86 años de edad
  • Hombre de la Región de Aguadilla de 69 años de edad
  • Mujer de la Región de Bayamón de 85 años de edad
  • Mujer de la Región Metro de 81 años de edad
  • Hombre de la Región Fajardo de 63 años de edad

Salud indicó que los decesos ocurrieron entre el jueves, 4 de enero al miércoles, 10 de febrero.

Desde que comenzó la pandemia en la isla, murieron 1,930 personas por COVID-19 (1,607 confirmadas y 295 probables).

Alcaldes conversan con funcionaria de Casa Blanca

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Representantes de los dos organismos que agrupan los alcaldes conversaron ayer -de manera cibernética- con la directora de la Oficina de Asuntos Intergubernamentales de la Casa Blanca, Julie Chávez Rodríguez.

En la agenda dialogaron temas como los proyectos de reconstrucción y el exceso de burocracia para el desarrollo de proyectos tras el paso de los huracanes Irma, María y los terremotos, informó el presidente de la Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, Luis Javier Hernández.

El también alcalde de Villalba señaló que en otras circunstancias, el gobierno federal llegaba a unos acuerdos con los municipios, donde se adelantaban fondos, en condiciones más ágiles, pero con el establecimiento del COR3 se creó una «capa de burocracia, generando lentitud en los desembolsos y proyectos».

“Mi llamado a Julie Chávez es que se trabaje con el Congreso unas enmiendas al plan de acción, tomando como ejemplo proyectos de resiliencia como el Consorcio Energético de la Montaña. Además detallamos lo atropellado que ha sido el proceso de la Junta de Control Fiscal con los municipios, toda vez que los municipios han estado pagando sus deudas con un año de anticipación, a diferencia del gobierno central”, dijo.

El alcalde agradeció la gestión de enlace realizada por Gabriel Salguero, presidente de la National Latino Evangelical Coalition (NLEC), al igual que Jeannette Salguero, vicepresidente de la entidad y el consultor Mickey J. Espada.

“Ellos gestionaron el contacto con Chávez y tenemos el compromiso de continuar este diálogo en Washington, una vez se normalice el proceso de visitas y reuniones de trabajo y podamos juntos adelantar la agenda del País”, indicó.

Chávez fue subdirectora de la campaña Biden-Harris y trabajó como directora del estado de California para la senadora Kamala Harris. Previamente laboró en la administración de Barack Obama como subdirectora de participación pública de la Casa Blanca.

HIMA San Pablo firma alianza con First Medical

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

HIMA San Pablo se une a la red preferida de First Medical Health Plan en una alianza en la que ofrecerán acceso a hospitalizaciones, densitometría, CT SCAN y MRI con $0 copago, en las localidades de HIMA San Pablo de Caguas, Humacao y Fajardo.

La unión representa un avance en el desarrollo de estrategias para el manejo de condiciones crónicas y oferta de servicios especializados para la población en la región este de la Isla, destacó la corporación.

First Medical Health Plan junto a HIMA San Pablo ofrecerán cubiertas para patronos, así como nuevos servicios.

Entre los nuevos servicios que estará ofreciendo se encuentra la coordinación de citas con especialistas únicos dentro de la región. Estos son, especialistas en Neurociencias, la Unidad de Accidentes Cerebrovasculares en Caguas, Unidad de Quemados, servicios cardiovasculares, especialidades pediátricas, oncológicas, quirúrgicas, entre otros.

“First Medical e HIMA San Pablo en alianza, refuerzan nuestro compromiso con el bienestar y la salud de todos los puertorriqueños. Con esto proclamamos, hoy más que nunca, que somos la bandera de la salud de todos en Puerto Rico”, expresó el presidente de First Medical Health Plan, Francisco Javier Artau Feliciano.

Los suscriptores de First Medical contarán con servicios de transportación entre facilidades afiliadas, acceso a material educativo a través de aplicación móvil, adopción de terapias y programas de manejo de condiciones crónicas.

Mientras, el principal oficial ejecutivo del Grupo HIMA San Pablo, Armando Rodríguez Benítez, señaló que “el grupo HIMA San Pablo ha ofrecido por más de 20 años servicios de atención médica de excelencia, efectivos, de gran calor humano y sensibilidad a los residentes del área este y zonas adyacentes. Un talentoso equipo multidisciplinario incluyendo miembros de facultad médica se enfocan en mantenerse actualizados con las últimas tecnologías y soluciones de tratamiento”.

Para conocer sobre como recibir estos servicios o convertirse en suscriptor de First Medical puede comunicarse a su centro de llamadas 1-888-801-0801, o accesar a través de www.firstmedicalpr.com , y escoger el plan individual o grupal de libre selección de su preferencia.

Arrestan a hombre por supuesta distribución de pornografía infantil

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Agentes especiales de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) y oficiales de la Fuerza de Tarea de Crímenes contra Niños de Puerto Rico (PRCACTF) arrestaron el martes en San Juan a un hombre por supuestas violaciones al Título 18 del Código de los Estados Unidos, 2252A (a) (2) que incluye la distribución de pornografía infantil.

Agentes especiales de HSI arrestaron a Francisco De la Cruz-Coplin, de 30 años, de San Juan, luego de una remisión del Centro Nacional para Niños Desaparecidos y Explotados (NCMEC) que llevó a la identificación de De la Cruz-Coplin como niño emisor y solicitante material de explotación hacia y desde otros usuarios. La denuncia penal también alega que la cuenta buscaba a un menor de edad para participar en actividades sexuales. El hombre fue detenido en su residencia sin incidentes.

De la Cruz-Coplin tuvo su audiencia inicial ante el juez federal Marshal Morgan el martes. Fue trasladado al Centro de Detención Metropolitano de Guaynabo a la espera del resultado de su caso.

“La explotación sexual de menores, en todas sus formas, es un delito despreciable y grave. HSI investigará ferozmente estos crímenes para identificar al presunto perpetrador, arrestarlo y obtener evidencia sólida que prevalecerá en la corte”, dijo Iván Arvelo, agente especial a cargo de HSI San Juan en declaraciones escritas.

“HSI San Juan está comprometido con los niños de Puerto Rico y continuará utilizando sus sólidas autoridades para identificar y detener a los depredadores en línea. Con más de 7,000 agentes especiales asignados a más de 200 ciudades en todo Estados Unidos y 83 países alrededor del mundo, es probable que si usted está involucrado en pornografía infantil, sea atrapado y procesado”, agregó.

La fiscal federal adjunta Ginette Milanes está procesando el caso.

En respuesta a la necesidad de un enfoque de toda la isla en la lucha contra la escalada de delitos predatorios contra los niños, HSI San Juan se asoció con miembros de las fuerzas del orden público locales, estatales y federales, así como con funcionarios gubernamentales locales y estatales y líderes comunitarios, para formar el PRCACTF en junio de 2011.

A través de PRCACTF, las agencias de aplicación de la ley locales, estatales y federales trabajan junto con las agencias gubernamentales locales y estatales para unir sus recursos de manera efectiva para investigar conjuntamente todos los delitos contra los niños en Puerto Rico. A través del grupo de trabajo, se alienta a los agentes del orden a compartir pruebas, ideas y herramientas de investigación y forenses para garantizar los enjuiciamientos más exitosos posibles. Como tal, PRCACTF permite a las fuerzas del orden hablar con una voz unificada en defensa de los niños de Puerto Rico.

HSI es el principal brazo de investigación del DHS y un activo vital de los EE. UU. En la lucha contra el crimen y las amenazas transnacionales. Una de las principales prioridades de HSI es proteger al público de los delitos de victimización, y el programa de investigaciones de explotación infantil de HSI es un componente central de esta misión. HSI es reconocida como líder mundial en esta disciplina de investigación y está comprometida a utilizar sus vastas autoridades, su presencia internacional y sus sólidas alianzas gubernamentales y no gubernamentales para identificar y rescatar a niños víctimas, identificar y detener a los infractores, prevenir el abuso sexual infantil transnacional y ayudar hacer de Internet un lugar más seguro para los niños.

Colegios privados escogerán si operarán de manera presencial gradual o completa

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Cada colegio privado podrá decidir si comenzará a impartir clases presenciales de manera gradual o completa, según trascendió el miércoles, luego de una reunión en La Fortaleza entre el Departamento de Educación, el Departamento de Salud, y la Asociación de Educación Privada (AEP).

La presidenta de la Junta de Directores de la Asociación de Educación Privada de Puerto Rico, Wanda Ayala de Torres, dijo en conferencia de prensa que “es importante que tengamos claro que estas guías que está emitiendo el Departamento de Salud aplican a todo el mundo. Porque la salud aplica a todo el mundo, a todos los estudiantes irrespectivamente que sean estudiantes de escuelas públicas o privadas.»

«Y en ese mismo sentido queremos establecer unas diferencias, ya la secretaria (de Educación) estableció claramente cuál es su plan para la reapertura en términos académicos de sus escuelas del Departamento de Educación, asimismo los planteles de las escuelas privadas, respondiendo a su autonomía y a su independencia, establece su plan y su estructura de reapertura. Siempre tiene que estar basado en estas guías que hemos hablado anteriormente. Y el punto más importante, todos los colegios tienen que someter su información al bioportal”, continuó.

Cuestionada si los colegios privados iniciarán clases de manera presencial de forma gradual y paulatina, contestó: “va a ser decisión de cada institución privada. Las instituciones privadas tienen su autonomía institucional y cada una determinará cuándo es el momento para abrir”.

En Puerto Rico existen cerca de 700 colegios privados. Hasta el momento, no se ha establecido una fecha de apertura de los colegios privados.

Por segunda ocasión, se llevó a cabo la reunión para establecer las guías básicas para la reapertura de las escuelas públicas como privadas.

Según el titular designado de Salud, doctor Carlos Mellado, parte del contenido de las guías establece que exista seguridad y protección a los niños, que ocurra el distanciamiento adecuado en el aula, que existan materiales de desinfección y que cada plantel, sea público o privado, esté en el bioportal. En ese bioportal se informará los resultados de pruebas de antígenos, entre otros datos.

“Otra de las cosas es, que padre que no quiera enviar a sus niños a la escuela tienen ese derecho, esto va a ser de manera ordenada y hay escuelas privadas que están en disposición de abrir, al igual que hay escuelas públicas que están en la disposición de abrir”, dijo Mellado López.

Las guías, según Mellado López, ya se prepararon y se distribuyeron. “Básicamente es un checklist”, dijo.

En el caso de los colegios privados, no será requisito que tengan una enfermera por cada colegio, según dijo el titular designado de Salud. Informó que realizarán visitas aleatorias y de encontrarse irregularidades, se clausurará cada escuela y colegio privado.

 

Gobernador Pedro Pierluisi insiste en la reapertura de escuelas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador Pedro Rafael Pierluisi Urrutia insistió el miércoles en que las escuelas abran para ofrecer clases presenciales.

“Aquí en todo momento lo que yo he dicho es que tenemos que prepararnos para una apertura gradual y parcial de nuestro sistema educativo a partir de marzo. Hay muchos procesos en curso y uno de ellos es habilitar los planteles, identificar los que estén en buenas condiciones, hacer las reparaciones, los mantenimientos que sean necesarios, dotando de equipos y materiales necesarios para poder abrir”, dijo Pierluisi Urrutia a preguntas de la prensa.

“En vista de que estamos en una pandemia, también asegurarnos de que en cada plantel que pudiéramos abrir, pues que tengamos una enfermera que pudiera ser la que esté tomando temperatura, haciendo pruebas, monitoreando a todo el estudiantado que esté en el plantel”, añadió.

Mencionó que potencialmente pudieran abrir 172 de las 835 escuelas. En la semana del 25 de febrero, se anunciará cuáles serán las escuelas por operar.

“Lo que yo le puedo decir al pueblo de Puerto Rico es que vamos a actuar con mucha prudencia, mucha razonabilidad, seguro que hay que proteger la salud de nuestros estudiantes, de los maestros y de todo el personal que labore en las escuelas”, dijo.

Sobre este particular, la secretaria designada de Educación, Elba Aponte Santos, anunció la inversión inicial de 6.6 millones de dólares en materiales, equipos de limpieza y protección para todas las escuelas del sistema educativo.

Esta inversión proviene de fondos federales que fueron avalados por la Junta de Control Fiscal (JCF). Se han desglosado en una amplia lista de materiales, detergentes y equipos que estarán disponibles en cada una de las escuelas, con énfasis en aquellos planteles que se han identificado con alto potencial para recibir grupos pequeños de estudiantes a partir de marzo.

“Como hemos señalado desde hace varias semanas, la propuesta apertura de algunas de nuestras escuelas con alto potencial será de una manera salubre y segura. Para esto, no escatimamos en la compra de materiales de limpieza y desinfección que nos permitan mantener los espacios seguros para los estudiantes y personal. Cada escuela está equipada con todo lo que requiere el protocolo a los fines de que los padres sientan la confianza de dejar a sus hijos en este proceso de transición para todos”, destacó Aponte Santos en declaraciones escritas.

Las entregas de las llamadas “canastas de materiales” contienen desde jabón antibacterial, limpiadores multiusos, desinfectantes en aerosol y líquido; papel toalla, escobas, mapos, bolsas para basura, cubos exprimidores, desodorante líquido para pisos, etc.

También se distribuyeron materiales y productos desinfectantes en las siete regiones educativas, en las oficinas administrativas y en los centros de de servicio de educación especial. A estos funcionarios se les ha hecho entrega en varias ocasiones de mascarillas quirúrgicas, desinfectante de manos, toallas desinfectantes, alcohol líquido y protectores de rostros (face shields).

A pesar de que se anunció que los estudiantes y el personal que asista a las escuelas deberán llegar con sus mascarillas puestas, el DE entregó 1.2 millones de mascarillas de tela donadas por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés)  (en paquetes de cinco mascarillas por estudiantes y maestros). Cada mascarilla tiene una vida útil de 10 días.  También, se han adquirido más mascarillas quirúrgicas que están disponibles para uso en los planteles.

De igual forma, se distribuyeron face shields para niños encada una de las escuelas. Hay un inventario de más de 50 mil face shields para adultos que serán entregados a los maestros, según se vayan abriendo las escuelas.

En cuanto al personal de comedores escolares -a pesar de que este espacio no se usará para el consumo de alimentos y se hará en modalidad To Go -se les ha entregado todos los materiales necesarios para su cuidado y prevención de contagios. Cada comedor tiene: mascarillas quirúrgicas, guantes, alcohol con dispensador, hand sanitizer con dispensador digital y papel toalla con dispensador automático.

Cada plantel -según el número de matrícula- contará con máquinas  digitales para la toma de temperatura, y hay 900 termómetros manuales en inventario para uso de las escuelas. También se han adquirido batas y equipo para el personal de enfermería de cada una de las escuelas.

También, los 803,437 dólares, provenientes de la Ley de Ayuda, Alivio y Seguridad Económica por COVID 19 (CARES Act), se invirtieron en la primera compra que fue distribuida en las escuelas al inicio de la pandemia. La segunda y tercera entrega se hicieron en una escuela depósito donde cada superintendente regional coordinó el recogido por parte de los directores de las escuelas en cada municipio.

 

Google search engine