51.4 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2436

Activan Centro de Servicios para programa Pandemic EBT de asistencia alimentaria a estudiantes

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

A partir de las diez de la mañana del jueves 25 de febrero se activan las operaciones del Centro de Servicios y Llamadas para el programa Pandemic EBT (P-EBT). Este operará en los días subsiguientes en horario de lunes a viernes de ocho de la mañana a diez de la noche y los sábados de ocho de la mañana a cinco de la tarde. Llamando al (787) 705-8350 los ciudadanos podrán hacer consultas y obtener asistencia para completar la solicitud del P-EBT.

La secretaria del Departamento de la Familia, doctora Carmen Ana González Magaz  informó que a dos días de haber habilitado la plataforma en la segunda fase de la implementación del programa se han procesado y aprobado 30,133 solicitudes de estudiantes del sistema público de enseñanza, quienes recibirán por correo la Tarjeta de la Familia con su beneficio del P-EBT.

“En la primera etapa se atendieron 219 mil estudiantes del sistema público que son participantes del PAN y ya han ingresado al programa 30,133 estudiantes adicionales de la segunda fase del P-EBT de asistencia alimentaria a través del portal. Estamos haciendo justicia a miles de familias que han tenido grande retos económicos y sociales para enfrentar la emergencia de salud en sus hogares garantizando que estos niños tengan acceso a una sana alimentación”, manifestó González Magaz en comunicación escrita.

Aproximadamente 330 mil estudiantes en Puerto Rico son elegibles al P-EBT de los cuales 286,787 son estudiantes del sistema público de enseñanza y se estima que 50 mil estudiantes pertenecen a entidades escolares privadas o sin fines de lucro elegibles.

Por su parte, el administrador de ADSEF, Fradera Vázquez manifestó que “a través de este Centro de Servicios las familias pueden aclarar dudas, realizar consultas de los beneficios recibidos, obtener fechas de desembolsos subsiguientes y someter reclamaciones”.

El funcionario también recordó que la tercera fase del P-EBT comienza este viernes, 26 de febrero con el acceso a estudiantes de entidades escolares privadas y sin fines de lucro que están registrados en el Programa de Almuerzos y Desayunos Escolares del Departamento de Educación y que hayan cumplido con entregar la información del estudiante a la ADSEF.

La asistencia del P-EBT se puede utilizar para la compra de alimentos no preparados en los más de tres mil comercios certificados del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) alrededor de la isla y en los Mercados Familiares con la Tarjeta de la Familia.

Cada desembolso mensual puede ser utilizado hasta por un periodo de seis meses, por lo que las familias no tienen que hacer uso del total de la asistencia en un solo mes.

ASSMCA publica estudio sobre consumo de drogas en adolescentes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) anunció este martes, la publicación de su Consulta Juvenil, la cual estudió la prevalencia del uso de sustancias controladas en adolescentes de la Isla que cursan del séptimo al duodécimo grado. 

La encuesta se llevó a cabo durante los años escolares 2018-2019 y 2019-2020 en los sistemas público y privado. 

“El uso de sustancias entre los jóvenes representa un serio problema de salud pública. Es importante que estudiemos los patrones de uso en los adolescentes para detectar las modalidades y desarrollar iniciativas a favor del desarrollo integral de este sector”, sostuvo el administrador de ASSMCA, Carlos Rodríguez Mateo.  

El funcionario añadió que “los resultados de esta encuesta nos permiten analizar en detalle en qué factores y sectores debemos enfocarnos y qué recursos serán necesarios. Agradezco al equipo de trabajo que se esforzó en el desarrollo de esta encuesta. 

Los objetivos de Consulta Juvenil incluyeron describir el patrón de uso de drogas entre los estudiantes; analizar las tendencias en el uso de sustancias desde el 1990 al presente; e identificar los factores de riesgo y protección asociados al uso de sustancias en el individuo, la familia, los pares, la escuela y la comunidad.

El estudio también buscó describir conductas de riesgo —tales como violencia, suicidio y actividad sexual— a las que se exponen los estudiantes.

El administrador de ASSMCA informó que se analizó una muestra de 8,603 estudiantes de 80 escuelas que participaron de la consulta juvenil. Una matrícula total de 11,134 estudiantes fue registrada en todos los grupos seleccionados.  

La muestra buscó proyectar el universo de 200,084 estudiantes, según los totales de matrícula del Departamento de Educación y el Consejo de Educación General.

Consulta Juvenil estudió la prevalencia de uso de sustancias en estudiantes alguna vez en la vida, durante el año y durante el mes previo a la encuesta. 

Las sustancias dentro del estudio fueron tabaco, bebidas alcohólicas, medicamentos no recetados, esteroides anabólicos y drogas ilícitas. Las drogas ilícitas estudiadas incluyeron marihuana, inhalantes, cocaína, heroína, crac  y drogas de diseño. 

En esta consulta, las sustancias que más utilizaron los estudiantes en el año anterior a la encuesta fueron el alcohol (33.0 por ciento), la marihuana (9.4 por ciento) y el tabaco (6.1 por ciento), con un por ciento variante de uso.
Consulta Juvenil es una herramienta de gran valor y ayuda para continuar elaborando estrategias asertivas que logren impactar con mayor precisión y efectividad a nuestros adolescentes, no solo a nivel de prevención sino también de tratamiento.  De hecho, con estos resultados reforzaremos la atención en diversos escenarios con múltiples estrategias que impacten los dominios escuela, comunidad, individuo/pares y familia. 

Continuaremos reforzando nuestros planes de acción con talleres, orientaciones, prácticas basadas basadas en evidencia, y otras estrategias que permitirá una mayor integración y vínculo entre padres e hijos. También, incluiremos iniciativas que entrelace equipos clínicos y de alcance comunitario.

Por otro lado, Rodríguez Mateo informó que en esta consulta se exploró por primera vez el uso de vaporizadores o cigarrillos electrónicos entre los adolescentes. Aproximadamente uno de cada cinco estudiantes (22.7 por ciento) usó vaporizadores alguna vez en su vida y el 15.8 por ciento los usó el año previo a la encuesta.

Otros hallazgos incluyeron la percepción de fácil acceso a tabaco como factor de riesgo más prevalente entre los estudiantes de las áreas de servicio de ASSMCA en Moca, Caguas y Mayagüez.

En las áreas de servicio de Bayamón, Mayagüez y Caguas se observó mayor prevalencia en el factor de riesgo de uso de tabaco en la familia. 

Sin embargo, en cuanto a los factores protectivos, más del 82 por ciento de los estudiantes indicaron que sus familiares tenían una actitud desfavorable al uso de tabaco, alcohol o drogas en todas las áreas de servicio.

 Además, en casi todas las áreas donde ASSMCA ofrece servicios, más de un 80 por ciento de los estudiantes indicaron que fumar una o más cajetillas de cigarrillos al día era de mucho riesgo. Sobre un 60 por ciento se expresó de manera similar hacia el consumo de uno o dos tragos casi todos los días. 

De igual forma, en casi todas las áreas, más de un 70 por ciento de los adolescentes indicaron que utilizar pastillas no recetadas es de mucho riesgo y poco más de la mitad se expresó de forma similar hacia el consumo de marihuana una o dos veces a la semana.

Reactivan el turismo deportivo con el Puerto Rico Open

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Como parte de la reactivación segura del turismo deportivo en Puerto Rico y su incidencia directa en la economía local, la décimo tercera edición del Puerto Rico Open, que comienza hoy y concluye el domingo, generará $5.7 millones y creará alrededor de mil empleos directos e indirectos.

Así lo informó hoy el director ejecutivo de la Compañía de Turismo de Puerto Rico (CTPR), Carlos Mercado Santiago durante la conferencia de prensa del evento que se llevará a cabo en los predios del Grand Reserve Puerto Rico Golf Club ubicado en el hotel Hyatt Regency Grand Reserve en Río Grande. La CTPR es el principal auspiciador de este evento de calibre mundial.

“La inversión de la Compañía de Turismo en eventos como el Puerto Rico Open es más que costo efectiva porque, aparte de los beneficios al fisco, la creación de empleos directos e indirectos y fomentar actividad económica en diversos sectores de la industria de servicios, nos ofrece una excelente oportunidad para posicionar a Puerto Rico como un destino seguro y preparado para eventos de gran envergadura. Vamos a seguir trabajando con la encomienda que nos dio el gobernador Pedro Pierluisi de incentivar a nivel local e internacional la industria del turismo con los debidos protocolos de salud y seguridad”, expresó Mercado Santiago.

Parte del impacto económico del evento es generado por el $1,101,500 como producto de las reservaciones de 2,500 cuartos/noche en hoteles de la zona, y $121,275 en impuestos por ocupación. Estas estadías representan una oportunidad para que los negocios y proveedores de servicios de la región se beneficien.

El director ejecutivo de Turismo argumentó que para la celebración del Puerto Rico Open se están tomando medidas de seguridad y de salud para evitar la propagación de la pandemia del COVID-19.

“Las medidas de seguridad y prevención implementadas por el gobierno y el sector privado, han demostrado ser efectivas para eventos tipo burbuja como este”, indicó Mercado Santiago.

Por su parte, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre Miranda, sentenció que la celebración del Puerto Rico Open, aparte de ser un atractivo turístico y deportivo, representa oportunidades de inversión y oportunidades de negocio para los puertorriqueños e inversionistas del exterior.

“El Puerto Rico Open nos proyecta a nivel global como un destino preparado para recibir a sus visitantes, especialmente ante la distribución de la vacuna que promete vencer el Covid-19 en nuestro hemisferio. Hoy más que nunca, Puerto Rico se compromete con la seguridad de nuestra población y nuestros visitantes. Estamos seguros de que esta actividad será todo un éxito para orgullo de todos los puertorriqueños y participantes que nos visitan”, añadió el secretario del DDEC.

Mientras, el vicepresidente senior de Asuntos Empresariales de torneos del PGA Tour, John Norris, se expresó agradecido por el apoyo de la CTPR e informó que el Puerto Rico Open es un evento importante en el itinerario del PGA Tour, porque “provee oportunidades significativas tanto de subir en la lista de clasificación del circuito, como de obtener puntos FedExCup«. 

“Nuestros jugadores disfrutan de viajar a Puerto Rico y poder descubrir sus increíbles campos de golf, playas, gastronomía y cultura”, añadió Norris.

El rol de Puerto Rico como anfitrión de este torneo tiene otros beneficios que se suman al efecto multiplicador de su aportación millonaria a la economía de la Isla. La cobertura en medios de comunicación masivos de esta competencia del PGA Tour, el circuito profesional de golf masculino más importante a nivel global, incluirá 25 horas de programación en el Golf Channel, proyectando a la Isla ante audiencias de países alrededor del mundo como un destino de excelencia y diversidad para celebrar campeonatos deportivos de renombre internacional o disfrutar de unas vacaciones de golf en el Caribe.

Al igual que en años anteriores, el evento también beneficiará a organizaciones sin fines de lucro que se dedican a promover el desarrollo del deporte, la salud, y la educación de niños y jóvenes puertorriqueños en toda la Isla.

“El Puerto Rico Open es el evento más grande y de más alto perfil que se llevará a cabo en la Isla desde que comenzó la pandemia, y esta maravillosa alianza marca una tendencia positiva en Puerto Rico en cuanto a eventos y viajes”, dijo Brad Dean, principal oficial ejecutivo (CEO) de Discover Puerto Rico.

Por último, el productor del Puerto Rico Open, Pedro Zorrilla, indicó que, “es un honor trabajar junto a la CTPR y al PGA Tour en el Puerto Rico Open 2021. Juntos como un buen equipo, le presentamos las bellezas de Puerto Rico al mundo a través de Golf Channel”.

 

ICP y Teatro Público presentan conversatorios virtuales con maestras del teatro puertorriqueño

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP) y la organización Teatro Público anunciaron que, a tono con la conmemoración del Mes Internacional de la Mujer, presentarán la serie de conversatorios virtuales llamado Mujeres del teatro puertorriqueño: conversaciones en celebración de nuestras Maestras.

El proyecto contará con la participación de mujeres prominentes del teatro puertorriqueño y se transmitirá todos los lunes del mes de marzo a las 5:00pm, a través de la página de Facebook del ICP.

«Reflexionando sobre el quehacer teatral en la Isla, nos dimos cuenta de la gran cantidad de mujeres que se han destacado no solo como artistas sino como Maestras de tantas generaciones de artistas de las tablas en Puerto Rico. Es un privilegio sacar un espacio para reconocer esas aportaciones, reconociendo que siempre hay espacio para diversificar el rol de las mujeres teatreras, en especial en áreas como la producción y la tras escena. Saber que tenemos a tantas Maestras que nos forman y nos guían en excelencia es un gran impulso para continuar», compartió Raquel Vázquez, directora ejecutiva de Teatro Público.

La serie se dividirá en cinco encuentros, con dos invitadas en cada uno y con la participación de las icónicas representantes del teatro nacional: Myrna Casas, Rosa Luisa Márquez, Teresa Hernández, Viveca Vázquez, Idalia Pérez Garay, Jacqueline Duprey,  Maritza Péres-Otero, Rosabel Otón Olivieri, Awilda Sterling y Petra Bravo.

“Nos honra poder rendir tributo a las grandes maestras del teatro puertorriqueño a través de  esta nueva iniciativa, que además sirve de enseñanza e inspiración para las nuevas generaciones. A través de estos diálogos  el público podrá conocer más sobre sus respectivas trayectorias y la gesta teatral en la Isla, en especial el importante rol que han asumido las mujeres en este campo.”, expresó el director ejecutivo del ICP, Carlos Ruiz Cortes.

Los episodios estrenarán cada lunes de marzo a través del Facebook del Instituto de Cultura Puertorriqueña y estarán disponibles en la página www.teatropublicopr.org

 

Ciudadano halla vacunas COVID-19 a orillas de la carretera

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó el miércoles, que un ciudadano en la tarde se percató en la carretera del sector La Alianza de la Calle Girasol del Barrio Barahona en el pueblo de Morovis, de una caja de cartón que en su interior contenía vacunas del COVID-19.  

Según la Uniformada, informó el ciudadano el cual llego al Cuartel Municipal de Morovis, que encontró en el lugar antes mencionado una caja de cartón que en su interior contenía una nevera color blanca, con jeringuillas y una cajita con vacunas de la Compañía Moderna.  

Investiga el Policía Municipal Víctor Acevedo Rivera, de la Municipal de Morovis y continua la investigación el Departamento de Salud.   

 

Gobernador exige que se audite la deuda pública

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobernador, Pedro Rafael Pierluisi Urrutia, defendió el miércoles, su determinación a que la Oficina del Contralor de Puerto Rico realice una auditoría a la deuda de Puerto Rico, a pesar de que la Junta de Control Fiscal (JCF), ve innecesaria esa tarea.

“Tienen que caer en cuenta que la Oficina del Contralor tiene un rol importante en nuestro sistema de gobierno. Es a esa oficina que le corresponde pasar revista sobre todas las acciones de los altos funcionarios del gobierno, todas sus determinaciones, es a esa oficina que le corresponde hacer hallazgos cuando hay cualquier posible irregularidad, hacer recomendaciones y referidos”, dijo el gobernador a preguntas de la prensa.

“Yo lo que quiero es que esa oficina cumpla con su deber. Porque, a fin de cuentas, estamos hablando de unas emisiones enormes que terminaron causando un proceso de quiebra que es vergonzoso”, añadió.

Señaló que tras el proceso de auditoría “el pueblo va a tener el beneficio de sus hallazgos, recomendaciones y señalamientos y eso va a quedar así para la historia”.

El gobernador, a preguntas de periodistas, dijo que no tuvo un rol en torno a las emisiones, por ejemplo, cuando fungió como comisionado residente bajo la administración Luis Guillermo Fortuño Burset.

“No porque es que yo nunca he tenido un rol en las emisiones del gobierno de Puerto Rico. Ahora lo tendría como gobernador, pero en el pasado, no”, dijo.

“Los que tomaron las decisiones, los que tuvieron una participación directa en el asunto serían los que tienen que explicar la razón de su proceder”, añadió.

El martes, el presidente de la Junta de Control Fiscal (JCF), David Skeel, aseguró que ya el ente federal, creado bajo la Ley PROMESA, mencionó que ya realizaron todo lo que se podía haber llevado a cabo en una auditoría de la deuda.

 

Manuel Cidre no endosa aumento en tarifas a distribuidores

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario designado de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) de Puerto Rico, Manuel Cidre Miranda, dijo este miércoles que no endosa la propuesta alza en tarifas a los distribuidores por cargos de montaje y descarga por unidad de carga, además de un aumento de $25 por furgón por concepto de seguridad en el terminal.

“La política pública de esta administración es fomentar la competitividad de nuestra isla, reduciendo los costos de hacer negocios, posicionado a Puerto Rico como una jurisdicción globalmente competitiva. Este no es el momento de aumentar tarifas cuando estamos atravesando por una pandemia y la economía apenas da signos de recuperación”, señaló Cidre Miranda en una declaración escrita.

“Al igual que no es el momento para aumentos en tarifas por cargo de montaje y descarga, tampoco lo es para las tarifas de transporte de carga. Ambas traerían consecuencias adversas al desarrollo económico”, dijo el secretario designado de Desarrollo Económico y Comercio.

Un estudio del 2020 publicado en Marine Policy, investigó los factores principales que afectan la competitividad de los puertos.

Entre 20 factores, resultó que el principal factor son los costos en los terminales, “precisamente los costos que esta medida afecta”, indicó Cidre Miranda.

“En tiempos en que estamos auscultando opciones para subsanar el impuesto al inventario, que sabemos cómo afectó los abastos luego del huracán María, no podemos seguir aumentando los costos en los terminales portuarios. Tenemos que proyectarnos como un hub competitivo a nivel mundial y aumentando los costos no vamos a poder competir con otros destinos que no tienen la misma capacidad ni localización estratégica que tiene Puerto Rico”, puntualizó el secretario designado.

De acuerdo con un reporte de la Organización Mundial para la Cooperación y Desarrollo Económico que miró la competitividad de puertos a nivel global, el sistema de puertos de la Isla se ha caracterizado por su estancamiento en 40 años.

“Los costos portuarios están íntimamente ligados a su posición competitiva, la adición de nuevos costos continuará erosionando nuestra competitividad, particularmente en estos momentos”, concluyó Cidre Miranda.

 

Héctor Ferrer pide a Educación datos sobre protocolo para atender casos de COVID-19

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante del Partido Popular Democrático (PPD) por acumulación, Héctor Ferrer Santiago, solicitó este miércoles al Departamento de Educación que presente información sobre el protocolo a seguir en caso de algún resultado positivo en escuelas regulares, escuelas especializadas y escuelas residenciales o “Boarding Schools” luego que inicien las clases presenciales.

En el caso de las escuelas residenciales en el Albergue Olímpico en Salinas, CROEM en Mayagüez y CROEV en Villalba, no van a empezar a dar clases en marzo, según dijo recientemente el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López.

“Es imperativo velar por la salud y seguridad tanto de nuestros estudiantes como de nuestros maestros y personal administrativo en el sistema de enseñanza. Si bien es cierto que es importante iniciar clases presenciales, no es menos cierto que debe hacerse de manera responsable. Es necesario que el Departamento de Educación establezca y publique de antemano los protocolos salubristas, no tan solo los del manejo de las instalaciones escolares sino el protocolo a seguir si surge algún caso positivo. Es incontenible que el Departamento no ha podido precisar dicho protocolo a una semana de la proyectada apertura”, enfatizó Ferrer Santiago en una declaración escrita.

Además, solicitó información sobre el plan de reapertura y mantenimiento de las escuelas de cara al semestre escolar de agosto a diciembre de 2021.

“El Departamento de Educación tendrá un plazo de 5 días a partir de la aprobación de esta Resolución para entregar toda la información. Este tema es uno prioritario que requiere nuestra atención inmediata”, precisó el representante

Localizan a mujer desaparecida en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las autoridades localizaron hoy -miércoles- en buen estado de salud a Damaris Vila Arroyo, quien fue reportada desaparecida en Ponce.

Se informó que Vila Arroyo, de 29 años, fue encontrada en el pueblo de Toa Baja.

Su desaparición fue reportada por su padre.

La Policía de Puerto Rico agradece a la ciudadanía y exhorta que de poseer información de alguna comisión de delito, se comuniquen de manera confidencial al (787) 343-2020 o al (787) 284-4040 Ext. 1515.

 

Fomentan el hábito del ahorro reutilizando latas de galletas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El centro Vimenti por Boys & Girls Clubs de Puerto Rico, la organización sin fines de lucro Boys & Girls Clubs de Puerto Rico (BGCPR) y Rovira Foods entregaron más de 2,000 latas de Galletas Export Sodas a las comunidades que Vimenti y BGCPR impactan. La alianza busca, no sólo contribuir con alimento a las familias de Puerto Rico más necesitadas, si no también, motivar el hábito del ahorro en los participantes educando y estimulando la reutilización de la lata de galletas Rovira como alcancía.

“Una alcancía puede transformar el futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes. Si les enseñamos la importancia de adquirir el hábito del ahorro y practicarlo, lograremos que comprendan los beneficios que traerá en su juventud y edad adulta”, expresó Lola Yglesias, directora de operaciones de Vimenti.

“Gracias a esta alianza con Vimenti y BGCPR, nuestro producto puede beneficiar a las comunidades de bajos recursos incentivando a sus miembros a crear un modelo de ahorro. A la larga, esto les permitirá aumentar sus posibilidades de éxito, alcanzar estabilidad económica y obtener un futuro seguro. Para nuestros niños será una manera divertida de fomentar un buen hábito”, dijo María Eugenia Argomaniz, Gerente de Mercadeo de Rovira Foods.

“Agradecemos la iniciativa de nuestros aliados y colaboradores; Rovira Foods y Vimenti.  Contar con esfuerzos como este, que además de alimentar, promueven de manera entretenida el hábito de ahorro; complementan nuestros programas dedicados a promover la seguridad económica de nuestros participantes y sus familias”, expresó Joan Rivera, directora de Operaciones de BGCPR.

Al realizar las entregas de las latas de galletas, los participantes de Vimenti y miembros de la comunidad recibieron una invitación para crear una alcancía creativa usando la lata de galletas. Los participantes también pueden tomar fotos de las alcancías y subirlas a sus cuentas de redes sociales etiquetando a Vimenti y Boys & Girls Clubs de Puerto Rico con el hashtag #ConstruyendoMiFuturo.

“Estamos creando una base para crear buenos hábitos económicos de una manera divertida. Le exhortamos a los participantes también a que motiven a otras familias para que se unan y comiencen a desarrollar un modelo de ahorro”, finalizó Yglesias.

Google search engine