66.5 F
Puerto Rico
miércoles, julio 23, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2451

Supremo deniega revisar decisión sobre Sistema de Retiro de la UPR

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Tras conocer que el Tribunal Supremo denegó la petición de la Junta de Gobierno de la Universidad de Puerto Rico (UPR) para revisar la decisión que le retiró el control del Fideicomiso del Sistema de Retiro de esa institución, la representante Lourdes Ramos dijo que, desde su inicio, este fue un pleito innecesario porque deben ser los empleados y no el patrono, los que controlen las decisiones sobre sus aportaciones. 

“Ya por fin se detiene la empecinada actitud de la Junta de Gobierno de ser juez y parte; de no pagar debidamente las aportaciones a las que estaba obligada y debía; así como de limitar beneficios a su propia conveniencia. Decididamente todos los que defendemos a la Universidad, hemos triunfado”, acotó Ramos. 

En septiembre pasado, un panel del Tribunal de Apelaciones había determinado remover a la Junta de Gobierno como el cuerpo rector del sistema de Retiro “por su incumplimiento sustancial con su deber de fiducia”. En su lugar, declaró como fiduciario a la Junta de Retiro de la UPR, tras un proceso judicial que comenzó en el 2018. 

Ramos, quien ha liderado por años los esfuerzos para que la Junta de Retiro de la UPR fuera el ente fiduciario, estableció que la opinión le da la razón de que la Junta de Gobierno protegía los intereses del patrono contra los beneficios a los jubilados y participantes del sistema. 

“Les hice frente y hoy ya podemos mirar con satisfacción que hemos eliminado un escollo que parecía insalvable”, afirmó. 

Durante el pasado cuatrienio, la líder estadista presentó el P de la C 2572, para crear un Sistema de Retiro para la institución, conforme a la Escritura de Confirmación y Reconocimiento de Fideicomiso del Sistema de Retiro de la Universidad de Puerto Rico otorgada el 29 de junio de 2016. 

“Este fue un proyecto de consenso trabajado con la Asociación de Profesores Universitarios (APPU), con la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes (HEEND), el Sindicato de Trabajadores de la UPR, la Asociación de Profesores del Recinto de Mayagüez, Asociación de Supervisores y Jubilados, FLEURUM la Asociación de Jubilados de la UPR y la propia Junta de Retiro de la Universidad. Todos ellos cooperaron en la redacción y avalaron el mismo, tras varias reuniones realizadas”, recordó.  

El Proyecto de Ramos pretendía detener la intención de la anterior Junta de Gobierno de cerrar el sistema y convertirlo en una cuenta 401k, menoscabando los derechos adquiridos. Aunque aprobado por unanimidad en la Cámara, problemas en el trámite legislativo impidieron que la medida se convirtiera finalmente en ley. 

No obstante, Ramos citó que, con la decisión del Apelativo y ahora con la no intervención del Supremo, se allana el camino para que los 18,000 participantes del sistema, sean los que decidan el futuro del mismo, sin que la Junta de Gobierno pueda continuar tomando decisiones limitando su solvencia. 

Esto es así, explicó Ramos, porque la Junta estaba condonando las deudas que tenían con el fideicomiso. La UPR tiene una deuda de sobre $4,000 millones con el fondo de retiro de sus empleados, pues por años incumplió con su aportación patronal anual. 

Sentenció que continuará en su lucha para garantizar un retiro digno para todos los empleados de la Universidad así como del sector público. 

 

Agentes brindan ayuda humanitaria a envejeciente

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Como parte de las estrategias e iniciativas del Plan Integral Comunitario en el Área de Aibonito que dirige el comandante Guillermo Rivera Rosario, personal de la División de Relaciones con la Comunidad llevaron a cabo en el día de ayer -viernes- un plan de impacto comunitario con el fin de mitigar problemas de índole social en la Barriada Zambrana, en Coamo.

La Policía informa que la Barriada Zambrana es uno de los lugares donde operan dos organizaciones criminales dedicadas a la venta y distribución de sustancias controladas, y que han sido intervenidas previamente.

El objetivo del esfuerzo comunitario, dirigido por la teniente Brenda Rivera Cosme, es mitigar la actividad delictiva y mejorar la calidad de vida de los residentes de dicho lugar. Es por eso que los agentes realizaron trabajos de limpieza en la residencia de un envejeciente que se encontraba en condiciones infrahumanas. En adición, le llevaron alimentos, y, a su vez, alegría y compañía.

La Policía intenta impactar a personas y a comunidades de manera positiva con estos trabajos y agradece al personal de Relaciones con la Comunidad y Liga Atlética por el gesto.

 

Monitoreo remoto para pacientes con marcapasos

0

Por Dr. Helder Hernández Rivera

redaccion@esnoticiapr.com

 

Los avances de la tecnología en la medicina han aportado de manera significativa a la salud y bienestar de las personas.

En momentos en que el país atraviesa por la pandemia del COVID-19, manejar diversos asuntos de manera virtual ha logrado salvar vidas y mantener tratamientos de pacientes desde su hogar.

El electrofisiólogo Helder Hernández Rivera utiliza el monitoreo remoto con los pacientes a los que les ha implantado marcapasos y desfibriladores.

“Durante la pandemia fue un gran reto para nosotros los médicos darles seguimiento a estos pacientes. Por eso establecimos el monitoreo remoto”, indicó Hernández Rivera, quien añadió que este servicio inició en Estados Unidos hace más 20 años.

Éste explicó que este método consiste en una evaluación al paciente en la oficina del médico, donde se evalúa el funcionamiento del equipo con la longevidad de la batería, la integridad de los cables y se monitorean los eventos de arritmias. Luego se le entrega un equipo recibidor que se programa con el marcapasos o desfibrilador y de ahí en adelante la examinación que se hacía únicamente en la oficina del doctor ahora se realiza de manera remota en la computadora del especialista.

En la actualidad esta tecnología funciona a través dea señal rápida de internet o conectividad al teléfono análogo. La misma se transmitirá desde la residencia del paciente hasta la oficina del médico.

Además de monitorear la condición actual del paciente, el sistema permite que se puedan identificar condiciones patológicas y otros problemas que presenten.

Y, ¿cómo el médico adviene en conocimiento de lo que sucede? Pues el mismo sistema envía alertas a la oficina por medio de correos electrónicos o mensajes de texto.

“Estudios demuestran una reducción significativa de las visitas presenciales a las oficinas, ha sido positivo para nosotros y al mismo tiempo reducimos el riesgo de contagio con los pacientes y el personal”, sostuvo.

“Las ventajas son muchas, quiero que el paciente se quede en su casa, tranquilo y seguro. De ser necesario que acuda a la oficina o al hospital se le informará para que tome las debidas medidas”, manifestó el electrofisiólogo.

Para citas puede comunicarse al 939-638-2919. La oficina del Dr. Helder Hernández Rivera está ubicada en el piso G del Centro Médico Episcopal San Lucas de Ponce.

Gremios sindicales y organizaciones sin fines de lucro se oponen al reinicio de clases presenciales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Gremios sindicales y organizaciones sin fines de lucro, manifestaron ayer -viernes- estar en contra de la iniciativa del gobierno de reiniciar las clases presenciales en las escuelas del país de manera presencial.

Las preocupaciones surgieron durante una vista pública de la Comisión Especial para la Monitoría Legislativa del programa de Educación Especial del Departamento de Educación, que preside la senadora María de Lourdes Santiago, y a la cual no compareció la designada Secretaria de Educación, Elba Aponte.

Este fue el caso del Comité Timón de Familiares de Personas con Impedimentos, Inc. que entiende que esta iniciativa es una improvisación sin garantías que salvaguarden la salud de los estudiantes.

“Nos parece que este regreso a clases, ha sido una iniciativa de improvisación y de la forma en la que se ha presentado, no garantiza un regreso seguro de nuestros estudiantes. Como bien mencionamos, para el Comité Timón del Pleito de Clase, la salud física y emocional de nuestros estudiantes es prioridad. ¡Queremos un regreso a clases presencial, pero un regreso seguro!”, indicó María del Carmen Warren, presidenta del Comité Timón. 

Warren detalló que, en primer lugar, el Plan al que tuvieron acceso, según redactado, excluye a la comunidad escolar y los padres, en especial, a los estudiantes del Programa de Educación Especial.  Asimismo, que el Departamento de Educación no contempla a los transportistas, que son los primeros en tener contacto con los estudiantes. 

“No fueron incluidos en el plan de vacunación (en referencia a los transportistas), ni se consideraron medidas de higiene, distanciamiento físico, entre otros, para que los estudiantes reciban este servicio tan importante. Todos sabemos que la vacunación no nos eximirá del contagio, sin embargo, el Gobierno deberá tomar las medidas necesarias, para asegurarse de que el personal que se encarga de la transportación de nuestros niños es capaz y actúa considerando las condiciones específicas de cada estudiante”, insistió la líder comunitaria.

Mientras, la Asociación de Maestros de Puerto Rico, insistió en que las escuelas deben reabrirse para el mes de agosto. “Estamos de acuerdo en que debe haber una reapertura paulatina de escuelas a partir del mes de agosto cuando el nivel de transmisión viral y la tasa de positividad de contagios por el COVID-19 disminuyan y sea bajo un estricto protocolo estructurado, salubre y seguro para nuestros maestros y estudiantes”, estableció Grishell Toledo quien participó en representación de Víctor Bonilla, presidente del gremio.

Según la Asociación de Maestros, no existen datos certeros o concluyentes sobre la cantidad de docentes vacunados y el programa de rastreo comunitario del Departamento de Salud mostró reservas.

En tanto la Federación de Maestros (FMPR), aseguró llevan tiempo sugiriendo iniciativas para este proceso. “Diversos factores que han sido ampliamente discutidos con la actual nominada secretaria de educación, igual al anterior, a la anterior gobernadora, legislatura y actual gobernador, la Federación de Maestros de Puerto Rico junto a los grupos que componen el Frente Amplio en Defensa de la Educación Pública y la Mesa Social, hemos presentado propuestas concretas para trabajar un reinicio de clases escolar, para que cuando sea seguro, se pueda reiniciar el semestre”, acotó la Profa. Mercedes Martínez, presidenta del gremio.

Asimismo, el Grupo Magisterial EDUCAMOS presentó su preocupación ante el reinicio de clases presenciales. Su presidenta quien también es maestra de Educación Especial, Migdalia Santiago Negrón, criticó el que el Gobierno, según dijo, pretenda que en ocho días laborables se retome la educación presencial, alegando asuntos como el hambre, el maltrato y el rezago para “justificar su prisa”.

La organización sin fines de lucro Mesa Social, la cual es un grupo de organizaciones y personas comprometidas con la salud integral y los derechos humanos en Puerto Rico, al igual que los grupos anteriores expresó su rechazo a la reapertura de escuelas en marzo. “Reiteramos nuestra oposición al regreso a clases presenciales hasta tanto nuestras comunidades no estén a riesgo y el DE provea las herramientas y recursos necesarios para mantenerlas seguras”, manifestó la Dra. Ángeles Acosta, Portavoz del grupo.

Igualmente, el Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores se expresó en contra del reinicio de clases presenciales. Al igual que UNETE. “Ante la intransigencia del gobernador en abrir las escuelas, lamentablemente la reputación del maestro ha sido mancillada”, lamentó Liza Fournier Córdova, presidenta de UNETE.

Todos los deponentes coincidieron que el Departamento de Educación no los han insertado en la confección del Plan de apertura.

Salud agrega otras 10 muertes por COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud agregó hoy, sábado, 10 muertes a las estadísticas relacionadas al COVID-19.

Los fallecimientos reportados corresponden a ocho hombres y dos mujeres:

  1. Hombre de la Región de Arecibo de 51 años de edad
  2. Hombre de la Región de Arecibo de 84 años de edad
  3. Hombre de la Región de Arecibo de 86 años de edad
  4. Hombre de la Región de Caguas de 73 años de edad
  5. Mujer de la Región de Caguas de 60 años de edad
  6. Mujer de la Región de Caguas de 64 años de edad
  7. Hombre de la Región de Caguas de 64 años de edad
  8. Hombre de la Región de Bayamón de 51 años de edad
  9. Hombre de la Región Metro de 71 años de edad
  10. Hombre fuera de Puerto Rico de 80 años de edad

Salud indicó que los decesos ocurrieron entre el martes, 24 de noviembre de 2020 al viernes, 19 de febrero de 2021.

Con las muertes reportadas, la suma de fallecimientos por coronavirus desde que comenzó la pandemia es de 1,957 (1,664 confirmadas y 293 probables).

Reportan 623 casos

Salud adjudicó unos 623 casos a las estadísticas.

De estos, 172 son confirmados por pruebas moleculares, 59 son casos probables identificados por pruebas de antígenos y 552 casos sospechosos identificados por pruebas serológicas.

Todos los casos son de muestras tomadas entre el jueves, 4 al jueves, 18 de febrero, especificó el informe.

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 91,324, de los cuales 49,069 son mujeres y 42,255 hombres.

Asimismo, el total acumulativo de resultados por pruebas de antígenos es de 7,511 (4,136 mujeres y 3,375 hombres).

En cuanto a los casos sospechosos -identificados por pruebas serológicas-, el total es de 77,249 (44,041 mujeres y 33,208 hombres).

Entretanto, 89,460 personas convalecen del virus.

En cuanto a las hospitalizaciones, la agencia indicó que hay 215 personas ingresadas, 39 de ellas en la unidad de cuidado intensivo y otras 37 conectados a un ventilador.

Inicia distribución del dinero de asistencia alimentaria para estudiantes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de la Familia confirmó hoy el envío de $176.8 millones en asistencia alimentaria del Pandemic EBT (P-EBT) al primer grupo de 219,000 estudiantes del sistema escolar público que son beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN).

“Hoy se recibieron los primeros desembolsos de la asistencia alimentaria del P-EBT, un programa que alivia la necesidad de cientos de miles de familias que por más de un año han enfrentado grandes retos ante la Pandemia. Con esta ayuda queremos garantizar que nuestros menores tengan acceso a una alimentación adecuada que beneficie y fortalezca su salud”, sostuvo la secretaria de la Familia, Carmen Ana González Magaz.

Unos 336,000 estudiantes en Puerto Rico son elegibles al P-EBT de los cuales:

  • 286,787 estudiantes del sistema público que participan del PAN
  • 67,000 estudiantes del sistema público no participan del programa PAN
  • 50,000 estudiantes pertenecen a colegios privados o sin fines de lucro

Desembolso primera fase:

  • martes 23 de febrero para los dígitos que terminan del 3 al 5
  • miércoles 24 de febrero para los dígitos 6 y 7
  • jueves 25 de febrero para los del 8 y 9

El administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico (ADSEF), Alberto Fradera Vázquez, informó que cada desembolso está siendo verificado por un grupo de conciliación para asegurarse que en los casos en los que haya datos conflictivos, las familias reciban el ajuste que corresponde de manera expedita.

“Tenemos comunicación diaria con el equipo del Departamento de Educación para atender cualquier discrepancia en los datos. Hasta la fecha de las emisiones efectuadas un 98.9% han sido correctas. Cualquier ajuste de beneficios necesario ha sido identificado y se está atendiendo de manera urgente”, aseguró.

Por otro lado, Fradera Vázquez compartió que los informes en los comercios son positivos y que no han reportado ninguna dificultad de sistemas, ni aglomeración de personas. “La asistencia del P-EBT se puede utilizar para la compra de alimentos no preparados en los más de tres mil comercios certificados del PAN y en los Mercados Familiares. Cada desembolso mensual puede ser utilizado hasta por un periodo de seis meses, por lo que las familias no tienen que hacer uso del total de la asistencia en un solo mes”, dijo.

Desembolso de segunda fase incluye a estudiantes del sistema público escolar, que no son beneficiarios del programa PAN.

  • lunes 22 de febrero con la apertura del portal.

Las familias pueden acceder al enlace pr.gov/pebt/ para más información.

Salud presenta protocolo para regreso a clases

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud presentó hoy el protocolo a seguir para que el sistema de enseñanza, tanto pública como privada, pueda regresar a clases presenciales, así como los requisitos que debe cumplir cada plantel para evitar contagios con el coronavirus.

«Se pueden abrir las escuelas de forma organizada y segura», afirmó el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López. «Si decidimos aglomerarnos y hacer fiestas en las casas, se van a afectar los niños», advirtió.

«Vamos para casi un año sin que nuestros niños interactúen», dijo antes de señalar que en el futuro se podría ver situaciones colaterales debido a eso por lo que «es importante que los niños comiencen a interactuar».

 

El protocolo para clases presenciales establece tres niveles a cumplir:

  1. El primero es el nivel nacional y toman en consideración los contagios y cantidad de casos, entre otros factores. Eso quiere decir que, si Puerto Rico entrara en un nivel rojo, las escuelas no podrán abrir. En nivel anaranjado o menos pueden abrir.
  2. En el segundo nivel toman en consideración el contagio en el municipio donde está ubicada la escuela. Estos indicadores serán publicados todos los miércoles en el ‘dashboard’ del Departamento de Salud y ahí los padres sabrán si el lunes siguiente la escuela está apta o no para abrir.
  3. Un tercer nivel es la situación en ese plantel y para eso las escuelas deben cumplir con una lista de exigencias. En un salón en el que hay dos casos o más se cierra el salón, pero si en el plantel hay dos brotes o más se cierra la escuela y para su reapertura deberán pasar un proceso de inspección.

Mellado López explicó que es el Departamento de Salud quien tiene el registro de los casos positivos de coronavirus, tanto de estudiantes como de personal docente y no docente. Ese registro se completó para todas las escuelas pública y el de las escuelas privada esperan completarlo en los próximos días.

Insistió en que cada escuela tiene que seguir con el protocolo establecido, para ellos hay una lista de cotejo, que incluye hasta tener un salón para aislar cualquier estudiante que mientras se encuentra en el plantel desarrolla algún síntoma.

 

Varias de las exigencias:

  • Las escuelas no podrán utilizar acondicionador de aire.
  • Prohibido el uso del comedor escolar.
  • Tener estaciones para el lavado de manos.
  • Escuela que no tenga o se le terminen los materiales de limpieza y desinfección tiene que cerrar.
  • Un salón donde algún niño sale positivo, todos los menores comenzarán cuarentena.
  • A todos los niños y el personal le tomarán la temperatura.
  • No estará permitido la entrada de personas externas al plantel.

La cantidad de estudiantes por salón dependerá del tamaño del salón, salvaguardando que haya un espacio de seis pies entre un alumno y otro. No hay una cantidad de estudiantes fija por salón, explicó.

Insistió en que el regreso a clases será de forma dual y los padres determinan si los envían o no.

El titular de salud insistió en que 800 empleados del Sistema de Rastreo Municipal trabajarán como enlace con las escuelas o colegios. Además, no descartó que, en un futuro, las escuelas puedan ser utilizadas como centros de vacunación.

 

Proceso de vacunación

Unos 43,207 maestros recibieron la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus y 10,765 la segunda dosis. El total de maestros a vacunar, lo que se espera se completen a finales de febrero, es de 55,000 educadores.

El general José Reyes, de la Guardia Nacional, informó que en Puerto Rico:

  • 629,600 dosis de vacunas que han llegado
  • 598,000 vacunas distribuidas
  • 418,945 dosis suministradas

Farmacias Walgreens ha vacunado:

  • 43,700 primera dosis
  • 10,297 segunda dosis

Guardia Nacional:

  • Completo proceso de vacunación de primera dosis en 44 égidas

 

Protocolo para regreso a clases presenciales:

[pdf-embedder url=»https://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2021/02/Protocolo-Covid-en-Escuelas.pdf» title=»Protocolo Covid en Escuelas»]

NIE informa mecanismo para ofrecer confidencias

0
cuartel

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Negociado de Investigaciones Especiales informó que cuentan con mecanismos para que la ciudadanía pueda ofrecer información de manera confidencial.

Entre los mecanismos hay dos líneas telefónicas:

  • línea para reportar confidencias sobre posibles violaciones de ley.
  • línea para radicar querellas en el Negociado.

“En el Negociado de Investigaciones Especiales estamos comprometidos con la  verdad y la justicia. Nuestro personal está ampliamente capacitado para realizar las investigaciones necesarias para esclarecer casos que pueden ir desde sobornos, destrucción de la propiedad pública, apropiación ilegal de fondos públicos, hasta el financiamiento de la actividad criminal y lavado de dinero. Al momento, contamos con varias opciones para que la ciudadanía y empleados públicos puedan ofrecer confidencias sobre la posible comisión de un delito”, indicó Rafael Freytes, comisionado del Negociado de Investigaciones Especiales (NIE).

Por su parte, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres indicó que “parte de la transformación del DSP conlleva un NIE más activo, para  atacar todo acto de corrupción. Continuaremos trabajando en equipo para atajar todo acto delictivo».

El número para llamar y ofrecer confidencias es el (787) 903-4935 y el número para querellas es el (787) 903-6812. Además, pueden ofrecer la información enviando un correo electrónico a reportalo@nie.pr.gov.

Peritos electricistas denuncian incumplimiento de compañía de energía renovable en Adjuntas

0
Arturo Massol Deyá, director asociado de Casa Pueblo, y Máximo Torres, director ejecutivo de Máximo Solar Industries. (Tony Zayas)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La presidenta del Colegio de Peritos Electricistas (CPEPR), Frances Berríos Meléndez, informó que inspectores del gremio intervinieron con la empresa Máximo Solar por alegadas violaciones a la Ley 115 de la Junta Examinadora de Peritos Electricistas y la Ley 131.

La intervención fue el pasado 16 de diciembre en un proyecto de Casa Pueblo, en Adjuntas, informó el Colegio en un comunicado de prensa.

La entidad Casa Pueblo, en Adjuntas, denunció hoy -viernes- un supuesto patrón de hostigamiento por parte del Colegio de Peritos Electricistas contra el proyecto Adjuntas Pueblo Solar.

En un mensaje que publicaron en las redes sociales, subscrito por Arturo Massol Deyá, señala que agentes de la Policía los visitaron como parte de la investigación de una querella que presentó el Colegio de Peritos Electricistas por tres mujeres que participan en el referido proyecto.

Explicó que la empresa «realizaba de manera ilegal» instalaciones eléctricas con 12 trabajadores no autorizados a ejercer la profesión en Puerto Rico, entre estos, tres damas sin la presencia de personal licenciado y colegiado poniendo en serio riesgo sus vidas.

“Nuestro Colegio tiene que cumplir su misión social de proteger la vida de los trabajadores de la industria eléctrica. No se trata de géneros, nosotros incluso tenemos inspectoras revisando proyectos, se trata de que sean hombres y mujeres adiestrados y cualificados para realizar trabajos de instalación y conexión de sistemas eléctricos tradicionales o de energía renovable, como en este caso, sistemas fotovoltaicos. No queremos más muertes por electrocución o familias incompletas por accidentes. Además, la Ley es clara y es igual para hombres como para mujeres”, expresó Berríos Meléndez.

Señaló que los inspectores intervinieron con el supervisor de la compañía de instalación a cargo del proyecto, y tras ser entrevistado y no poder demostrar las cualificaciones de sus trabajadores, el CPEPR radicó una querella como establece la ley.

“Por su seguridad toda persona que instale sistemas de energía tiene que cumplir con los reglamentos y estar adiestrado, licenciado y colegiado con todas sus educaciones continuas al día. Los peritos electricistas cumplimos con un mínimo de 1,000 horas de estudios, pasamos dos reválidas y nos certificamos como instaladores de sistemas fotovoltaicos por el Programa de Política Pública Energética. Además, la Ley en Puerto Rico establece que por cada nueve ayudantes o aprendices en un proyecto tiene que haber un perito electricista supervisando las labores, precisamente para evitar accidentes. Allí había 12 trabajadores sin ninguna licencia y sin supervisión de un perito electricista. Tanto la compañía de instalación como los contratantes están poniendo en riesgo a estos obreros”, indicó.

Berríos Meléndez advirtió a todos los desarrolladores de proyectos que el CPEPR está realizando inspecciones en toda la isla y que favorecerá el total cumplimiento de la ley.

“Todo el que contrata a alguna compañía de instalación de sistemas debe estar claro que la ley penaliza a la compañía por incumplimiento, pero también, penaliza al contratante. Siendo Casa Pueblo una organización, que entendemos es de Ley y orden, le exhortamos a que cumpla con su responsabilidad ciudadana de salvaguardar la vida de sus contratados, amigos o colaboradores. Nosotros estamos dispuestos a orientarle”, dijo Berríos Meléndez.

Pugna entre Casa Pueblo y Colegio de Peritos Electricistas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La entidad Casa Pueblo, en Adjuntas, denunció hoy -viernes- un supuesto patrón de hostigamiento por parte del Colegio de Peritos Electricistas contra el proyecto Adjuntas Pueblo Solar.

En un mensaje que publicaron en las redes sociales, subscrito por Arturo Massol Deyá, señala que agentes de la Policía los visitaron como parte de la investigación de una querella que presentó el Colegio de Peritos Electricistas por tres mujeres que participan en el referido proyecto.

Mientras, el Colegio de Peritos Electricista colocó hoy un post en la misma red sociales que Casa Pueblo, en el que hace la diferencia entre un aprendiz y un ayudante, aunque no hace alusión al proyecto Adjuntas Pueblo Solar.

 

Mensaje de Casa Pueblo en Facebook:

«En la mañana de ayer nos visitó un agente de la policía estatal para investigar una querella del Colegio de Peritos Electricistas porque tres mujeres participan como apoyo en la construcción de Adjuntas Pueblo Solar. En una ocasión, miembros de esa entidad inclusive amenazaron hasta con un arresto civil mientras Ada Miranda, Eva Campbell y Naomi Martínez trabajaban en el proyecto. Su patrón de hostigamiento al proyecto es a partir de ahora público.

En meses recientes, representantes del Colegio se han presentado agresivamente en el proyecto conceptualizado y desarrollado por Casa Pueblo junto a la Fundación Honnold y la Asociación Comunitaria de Energía Solar de Adjuntas (ACESA). Este consiste de un sistema de micro redes de 220kW con un megavatio de almacenaje que energizará unos 18 espacios comerciales del casco urbano de Adjuntas en un modelo de adaptación climática con activación económica. La fase de diseño se trabajó con la empresa Máximo Solar, contratista de vasta experiencia y volumen de proyectos que tiene a cargo la instalación del sistema con peritos electricistas e ingenieros certificados. El proyecto de Adjuntas Pueblo Solar fue reconocido recientemente por el Departamento de Energía federal como uno de diez lugares para estudio de caso y desarrollo de nuevas tecnologías de comunicación inteligente de micro redes solares.

A pesar de nuestro trabajo de años impulsando el desarrollo de la energía solar y la transformación energética que necesita el País, el Colegio de Peritos Electricistas nunca se nos ha acercado para orientar, preguntar u ofrecer apoyo a los trabajos que se realizan por el bienestar de la comunidad adjunteña, que estuvo meses y algunos barrios hasta más de un año sin el servicio eléctrico tras el paso del Huracán María. Tampoco hemos visto al Colegio ante el Negociado de Energía cuestionando al personal de la AEE sin preparación en sistemas solares pero que inspeccionan, regulan e imponen criterios sobre diseños residenciales realizados por ingenieros y peritos electricistas. Miles de solicitudes de medición neta certificadas por ingenieros y peritos electricistas están en un limbo en las oficinas de la AEE, experta en maltratar a quienes invierten e impulsan un cambio en el modelo energético del País. ¿Dónde está el Colegio? ¿Dónde están sus proyectos de energía renovable? ¿Dónde sus iniciativas de responsabilidad social?

El Colegio de Peritos Electricistas se querella ante la Policía señalando al instalador contratado por la Fundación Honnold porque, como proponentes, desde Casa Pueblo pedimos abrieran espacios para aprendizaje en el proceso para capacitar a mujeres y personas de nuestro pueblo en el trabajo. Que en lugar de contratar ayudantes fuera de Adjuntas, hicieran un esfuerzo de contratación local. Recomendamos a dos mujeres motivadas y quienes han tomado cursos extensos de energía solar con experiencia voluntaria en otros proyectos y la empresa terminó integrado a tres y una cuarta persona de Adjuntas. Niñas y niños, sus familiares, el que vende viandas, personas retiradas, quienes van a comprar pan y hasta el vago de la esquina han visto y reconocen el trabajo que realiza este grupo, a quienes llaman coloquialmente las “chicas del techo”. Las carencias de perspectiva de género se confrontan de muchas maneras, incluyendo modelos de acción para cambiar el desbalance abismal de género que existe en instalaciones fotovoltaicas.

Aunque es algo conocida la cantidad de querellas desatendidas por la Policía de Puerto Rico sobre violencia de género, desconocemos la cantidad de querellas que atienden anualmente del Colegio de Peritos Electricistas. Desconocemos también por qué la Policía envió a uno de sus agentes a Casa Pueblo en lugar de ir directamente donde el contratista, pero aprovechamos la oportunidad para educar al oficial sobre el trabajo que se realiza. Muy respetuoso, el agente, un tanto abochornado, sabía de la obra.

Una de las preocupaciones principales de las organizaciones que aportamos para el desarrollo de la energía renovable es atender temas de inequidades. Necesitamos currículos con perspectiva de género en las escuelas, y en todos los otros niveles también».

 

Mensaje del Colegio de Peritos Electricistas en Facebook:

«¿Conoces la diferencia entre un Asistente y un Ayudante de Perito Electricista? El aprendiz es una persona no-diestra que tiene que trabajar bajo la supervisión de un Perito Electricista, ayudándolo y auxiliándolo en su profesión. El ayudante es una persona diestra que puede trabajar en instalaciones eléctricas bajo la supervisión de un Perito Electricista Colegiado, ayudándolo y auxiliándolo en su profesión. Ambos tienen que ser autorizados por la Hon. Junta Examinadora de Peritos Electricistas».

Google search engine