53.5 F
Puerto Rico
martes, julio 1, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2507

Peñolana saldrá de la cárcel con indulto de la gobernadora

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó el jueves que otorgó 31 clemencias ejecutivas, incluyendo 19 indultos totales de personas que ya no están convictas. La mayoría de estos son personas que ya cumplieron su sentencia, a los fines de que puedan solicitar tener el récord limpio. En otros casos son personas que llevan algún tiempo en la libre comunidad cumpliendo con todas las condiciones impuestas por la Junta de Libertad Bajo Palabra de manera satisfactoria.

Aunque típicamente un exconvicto puede limpiar su récord luego de cinco años de cumplida la sentencia, en muchos de estos casos las personas han demostrado su deseo de superación al culminar grados universitarios o encontrarse ya reinsertados en el mundo laboral. De esta forma se acelera ese proceso.

La primera ejecutiva concedió además tres conmutaciones al mínimo para que estas personas puedan ser evaluadas por la Junta de Libertad Bajo Palabra, y concedió nueve indultos condicionales.

“Estas acciones fueron evaluadas con detenimiento, responsabilidad y cumpliendo con nuestra facultad constitucional, y con el beneficio de tener la óptica desde las distintas posiciones que he ocupado en el sistema de justicia de Puerto Rico. Creo firmemente en la ley y el orden y que cada acción conlleva unas consecuencias, pero también sé que muchas personas tienen la oportunidad y el empeño de rehabilitarse y superarse, y esa es la oportunidad que les otorgo hoy. Luego de varios días evaluando detenidamente todas las solicitudes, y de sostener reuniones junto a mi equipo y a la presidenta de la Junta de Libertad Bajo Palabra, he decidido que estos casos son meritorios para una oportunidad de demostrar su rehabilitación”, destacó la primera ejecutiva en comunicación escrita.

Entre las clemencias otorgadas, se destaca la de Ashley M. Torres Feliciano en la modalidad de indulto condicional. Torres Feliciano había sido sentenciada a cumplir 111 años de reclusión carcelaria.

“Luego de un profundo análisis de las circunstancias de su caso, concedo a Ashley Marie Torres Feliciano un indulto condicional por el término de diez años contados a partir de la fecha de la firma de este indulto”, destaca el documento, que agrega que deberá permanecer en su residencia bajo arresto domiciliario por un año monitoreada electrónicamente, de manera que pueda ir ajustándose a la vida fuera de la cárcel, y luego deberá cumplir con estar en su residencia de 9:00 p.m. a 6:00 a.m., así como no cometer delito ni usar sustancias controladas, entre otras condiciones.  Una vez cumplidas las condiciones podría limpiar su récord.

Igualmente, a Sharelys López Pérez, quien el 30 de julio de 2013 fue sentenciada a cumplir 15 años de prisión, la primera ejecutiva le concedió un indulto condicional por el término de cinco años cumpliendo restricciones que incluyen estar en su residencia de 9:00 p.m. a 6:00 a.m., entre otras que, de no cumplir, el indulto sería revocado.

La gobernadora también concedió una clemencia ejecutiva bajo la modalidad de indulto condicional a Edwin Domínguez Torres, quien había sido sentenciado a cumplir ocho años y un día de cárcel. La clemencia es de cuatro años con varias condiciones, como no comunicarse, dirigirse ni relacionarse, directa o indirectamente, ni por ningún medio de comunicación o electrónico, con las partes perjudicadas ni con sus familiares, y permanecer bajo arresto domiciliario por el término de dos años, entre otras restricciones. Advirtiendo que cualquier violación a las condiciones resultaría en la revocación del indulto condicional.

En adición a estas clemencias otorgadas, la gobernadora incluyó nueve indultos totales que eran una corrección a indultos condicionales que otorgó el exgobernador Alejandro García Padilla y que carecían del lenguaje necesario para que una vez se cumplieran las condiciones impuestas, se aclarara que se convertiría en un indulto total. Sobre este asunto, la Junta de Libertad Bajo Palabra habías recibido una misiva del exmandatario solicitando el arreglo para que estas personas pudieran tener ya su récord limpio.

Carmen Yulín Cruz renuncia a la alcaldía de San Juan

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz Soto dijo el jueves, que presentó su renuncia como primera ejecutiva municipal de la Capital.

“Me voy con la frente en alto”, dijo Cruz Soto en conferencia de prensa.

Mencionó que habrá una alcaldesa interina hasta que tome posesión Miguel Romero Lugo como alcalde de San Juan.

 

Asociación de Maestros reclama a la Junta por implementación de sistema de ponches

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), Víctor Bonilla Sánchez en conjunto con la secretaria general de la Local Sindical, Grichelle Toledo, pidieron este jueves a la directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), Natalie Jaresko que detenga la implementación de la Política de Asistencia y Puntualidad debido a que el sistema está operando de forma deficiente.

“Este nuevo proceso que comenzó desde el 16 de diciembre tiene serios problemas que generan descuentos salariales indebidos del sueldo de los maestros”, explicó Bonilla Sánchez en una declaración escrita.

Por su parte, Toledo detalló en la misiva enviada a Jaresko algunas de las situaciones que ha creado este sistema.

“La plataforma de registro de asistencia colapsa debido al alto volumen de usuarios que ingresan datos al mismo tiempo. Además, los maestros registran su asistencia y luego aparece como si estuvieran ausentes del trabajo”, denunció Toledo.

También dijo que “en los casos de escuelas con horarios de trabajo alternos, los maestros deben trabajar solo cinco horas para recibir su salario completo, mientras que el sistema aún está programado para seis horas. Dado que el sistema no está correctamente programado, los profesores recibirán descuentos de nómina indebidos a pesar de haber cumplido y registrado en su totalidad sus cinco horas de trabajo, entre otras situaciones”.

La profesora Toledo añadió que “sumado a estos asuntos, se ha publicado información poco clara y solicitudes de diferentes oficinas del DE, creando confusión, desconfianza y caos en los maestros que comenzaron ya sus vacaciones. El Departamento de Educación insiste en implementar la Política de Asistencia y Puntualidad, a pesar de las situaciones reportadas que ejemplifican lo poco confiable que es la plataforma. Solicitamos detener este proceso hasta que el DE pueda garantizar a los maestros y al resto de sus empleados que el sistema es confiable, consistente, y fiable”, finalizó Toledo.

 

En el olvido personas sin hogar durante la pandemia

0

Por Rose Monique Varela Henriquez | Centro de Periodismo Investigativo

redaccion@esnoticiapr.com

 

Hace ya casi 10 meses, dos días después de que se estableciera un periodo de cuarentena, la gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó una orden ejecutiva que pretendía atender las necesidades de las personas sin techo durante la pandemia. Mientras la mayoría de los puertorriqueños debían permanecer en sus hogares, las personas sin hogar requerían especial atención.

La orden establecía que los secretarios de Vivienda, Salud y Familia deberían trabajar en conjunto con las organizaciones comunitarias para crear centros de asistencia que fueran espacios seguros, donde las personas sin hogar pudieran hacer cuarentena, recibir servicios de apoyo y realizarse las pruebas de COVID-19. Para esto, el Departamento de la Vivienda federal asignó 12.4 millones de dólares del Emergency Solutions Grant Program (ESGP) el pasado mes de abril. Un mes después de firmada la orden, el plan sobre papel era crear un centro de asistencia en Santurce.

A punto de finalizar el año, el plan que aseguraban tener casi listo, ya no existe. Según el secretario del Departamento de la Vivienda, Luis Carlos Fernández Trinchet, la orden para que se detuviera el proceso vino del secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, ya que, a su parecer, los hospitales darían abasto para que las personas sin techo que dieran positivo a COVID-19 pudieran tratarse y hacer cuarentena en los mismos.

González Feliciano no ha atendido durante más de un mes una petición de entrevista del Centro de Periodismo Investigativo para explicar por qué no se cumplió la orden ejecutiva, cómo se atendió a esta población y qué se hizo con los fondos asignados.

“Se descartó el proceso inicial, pero el tiempo le ha dado la razón al secretario de Salud porque los hospitales no se han llenado”, dijo Fernández Trinchet, a pesar de que el país tuvo en diciembre un alza en las hospitalizaciones.

Francisco Rodríguez Fraticelli, director ejecutivo de la organización sin fines de lucro Coalición de Coaliciones, que atiende a la población de personas sin hogar, entiende que los hospitales no son los lugares apropiados para que las personas sin hogar puedan hacer cuarentena. “No es la manera correcta, porque la mayoría de los casos son asintomáticos. Es un desperdicio de recursos poner a alguien en un hospital cuando todo lo que necesita es aislarse, pero como no tienen hogar, no pueden”, dijo Rodríguez Fraticelli.

Cuando el CPI cuestionó al secretario de Vivienda sobre el uso que se le ha dado a los fondos asignados para la creación de espacios de cuarentena para las personas sin hogar, Fernández Trinchet argumentó que “el hecho de que hubiesen recursos para hacerlo no implicaba que era prudente crear una estructura”.

Yorelys Rivera Amador, directora ejecutiva de Iniciativa Comunitaria, organización sin fines de lucro que atiende a personas sin techo, dijo que su organización solicitó parte de estos fondos del Emergency Solutions Grant Program (ESGP). “Nuestra propuesta fue sometida en julio con estructuras que están en desuso en Río Piedras para revitalizar el casco urbano”, dijo. Al cierre de esta edición, no había recibido respuesta por parte del gobierno.

Por su parte, la Coalición de Coaliciones también recibió un trato similar cuando pidieron fondos para alquilar unidades de vivienda, “todo lo que nosotros propusimos cayó en oídos sordos”, dijo Rodriguez Fraticelli.

En un principio, el plan gubernamental también vislumbraba crear centros de asistencia en otros lugares, como Ponce, donde Rodríguez Fraticelli estima que hay cerca de 120 personas sin hogar, pero Fernández Trinchet desconoce a dónde fueron a parar esos planes. “Si continuaron esas conversaciones, no fui parte de ellas”, dijo.

 

Pruebas de COVID-19

A pesar de que la orden ejecutiva también establece que se deben realizar pruebas de COVID-19 a las personas sin hogar, el gobierno no ha hecho esfuerzos significativos para esta labor. El CPI pidió al Departamento de Salud las estadísticas de las pruebas que han hecho a esta población, la agencia dijo que no tiene los datos y refirió la petición a la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), que no contestó.

Mientras tanto, las personas sin techo han dependido del azar para obtener acceso a las pruebas. Luis, quien salió recientemente de prisión, supo que era negativo al virus porque le hicieron la prueba cuando lo arrestaron. De salir positivo a COVID-19, hubiera estado dispuesto a hacer cuarentena en el hospital, a pesar de que dijo haber tenido experiencias negativas con personal médico. Otro hombre sin techo que se encontraba en la Parada 18 de la Avenida Manuel Fernández Juncos, dijo que su plan era tratar de conseguir una cita en el Centro de Metadona. “Allí te piden tener resultado negativo, pero por lo menos te hacen la prueba ellos mismos. Aunque hay que esperar pal’ de días para recibir el tratamiento”, comentó mientras sacaba una mascarilla de su bolsillo para ponérsela en el rostro. Por su parte, Michael, un joven que lleva siete años viviendo en la calle, logró realizarse una prueba molecular debajo de una carpa azul en Río Piedras. “Yo salí negativo. Tengo los resultados aquí conmigo. Te los puedo enseñar si quieres”, dijo con un tono defensivo, como el de quien ya está cansado de ser marginalizado.

La Coalición de Coaliciones informó que realizó 1,475 pruebas moleculares a personas sin hogar, empleados que ofrecen servicios directos a esta población, y personas de diferentes grupos vulnerables en pueblos fuera de la zona metropolitana. Entre esas pruebas, ninguna persona sin techo dio positivo a COVID-19. Rodríguez Fraticelli, presidente de la organización, explicó que esto puede deberse, precisamente, a la marginación que siempre han sufrido quienes viven en la calle.

“Mientras la población general continúa exponiéndose y aumentando el número de contagios y muertes relacionadas con COVID-19, la población sin hogar y vulnerabilizada ya se encontraba aislada y marginada como parte del rechazo y discrimen… Ahora es objeto de más rechazo en medio de esta pandemia. Sin embargo, en esta ocasión el rechazo y la marginación ha representado también su protección de esa sociedad que les rechaza”, comentó Rodríguez Fraticelli.

Al preguntarle a Fraticelli si había recibido apoyo de AMSSCA para llevar a cabo las pruebas, dijo que “ellos no nos son útiles para nada, ellos son los que nos buscan a nosotros cuando nos necesitan”.

Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC en inglés) emitieron unas guías para atender a la población sin techo durante la pandemia, pero se desconoce si el Departamento de Salud las siguió o distribuyó entre las agencias y proveedores de servicios a este grupo.

La organización Iniciativa Comunitaria recibe una asignación anual de AMSSCA de 1.2 millones de dólares, según su directora ejecutiva, el Gobierno les hace un desembolso de 360 mil dólares cada tres meses, pero desde julio no reciben ningún pago, señaló Rivera Amador.

 

La marginación se ha exacerbado

La asistencia que recibe la comunidad por parte de las organizaciones comunitarias también se ha visto comprometida en algunas zonas durante la pandemia. Algunas entidades de ayuda tienen protocolos más estrictos o han optado por exigir pruebas de COVID-19 negativas a sus beneficiarios, denunció Rodríguez Fraticelli. Por esta razón, el difícil acceso a las pruebas trae consigo mayores complicaciones. Por ejemplo, en ocasiones se les ha negado un plato de comida a personas hambrientas por no poder comprobar que son negativos al virus, según Rodríguez Fraticelli.

En Guara Bi, una organización que ofrece servicios de vivienda a personas sin hogar en albergues ubicados en Caguas, Comerío y Vega Baja, exigen un resultado negativo para proveer asistencia, pero el programa no facilita el acceso a la prueba. “Aquí no hacemos las pruebas, ellos la tienen que traer de afuera”, dijo un oficial de seguridad que respondió al teléfono.

“Se han exacerbado las dificultades de antes. Si antes era bien dramática la manera en la que los rechazaban cuando pedían una peseta, ahora es casi neurótico”, dijo el presidente de la Coalición de Coaliciones.

 

Salud mental versus vivienda

El secretario del Departamento de la Vivienda considera que la problemática de las personas sin hogar no es una situación de albergue, sino una de salud mental. “Vivienda se encarga de levantar refugio y darle facilidades. Vivienda no va a atender la situación de salud de estas personas”, dijo Fernández Trinchet.

En cambio, Rodríguez Fraticelli asegura que la vivienda es un elemento básico inmediato a resolver ya que un espacio seguro es un determinante social de la salud. Rivera Amador concuerda con él, “En el país uno de los retos que vemos es que cuando salen del detox lo que se recomienda es una casa permanente, pero las personas sin hogar no tienen un espacio donde recuperarse”, dijo la líder comunitaria.

Fernández Trinchet sostuvo que “el punto es que muchas de estas personas no quieren una vivienda. Es una situación de salud mental por la que no pueden estar más de una semana completa en algún lugar”, comentó el secretario. A lo que Rodríguez Fraticelli reaccionó diciendo que hay miles de personas que residen en vivienda pública y reciben tratamiento para su bienestar emocional.

“Siguen dando excusas. Los están discriminando. ¿Dónde está su opinión experta? Esa es su opinión personal. Las decisiones que toman están basadas en prejuicios que afectan las vidas de seres humanos”, añadió Rodríguez Fraticelli. “Para mí es una falta de seriedad el no tomarse el tiempo para comprender el problema” comentó quien también vivió unos años en la calle.

 

Falta de colaboración gubernamental

El desinterés del gobierno por asistir a esta población no se ha dado solamente durante la pandemia. “Cada cuatro años me tengo que volver a sentar con ellos… Hay grupos de líderes capaces, que están dispuestos a trabajar con el gobierno en igualdad de condiciones, pero eso no se da. El Gobierno trata de ser protagonista en su mirada siempre política,” recalcó el líder comunitario.

Por su parte, el director de Desarrollo y Recursos Externos de La Fondita de Jesús, Edwin Otero Cuevas, considera que el Gobierno no ve a las organizaciones sin fines de lucro como aliadas, sino como un gasto. Apenas un 6 por ciento del presupuesto anual de La Fondita de Jesús proviene del gobierno, el resto se costea a través de donaciones. “Escudándose en ese pequeño aporte, nos tiran a nosotros la responsabilidad, pero es la responsabilidad del Estado velar por la seguridad de las personas”, manifestó.

En las agencias gubernamentales existe una falta de voluntad política para atender el problema. “Es triste porque en nuestro país hay miles de personas clamando por un techo seguro. Nadie quiere estar en la calle. La vida y las situaciones los han obligado”, sostuvo la directora ejecutiva de Iniciativa Comunitaria.

El líder de la Coalición de Coaliciones considera que además de ser un problema de intereses políticos, es también una falta de educación sobre la problemática. Día a día, quienes están en posiciones de poder toman decisiones basadas en prejuicios que afectan negativamente a la población, asegura Rodríguez Fraticelli.

Firman ley para impulsar venta de viviendas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó la ley para agregar una nueva sección al Código de Incentivos de Puerto Rico a los fines de incorporar las disposiciones de la Ley 216-2011, Ley de Transición del Programa Impulso a la Vivienda, para modificar la vigencia de tales disposiciones que expiraban este jueves.

“Puerto Rico tiene hoy un reto extraordinario de reactivar y estimular los distintos sectores productivos para mitigar los efetos de la caída económica que ha producido el COVID-19, más el impacto de los huracanes Irma y María. Esto, además de la pérdida de ingresos, la caída en los valores de las propiedades inmuebles y el descenso en el sector de construcción y vivienda. Dentro de esa realidad, el sector de la vivienda atraviesa retos particulares para mantener la venta de unidades de nueva construcción, lo cual tiene un efecto significativo en la economía de Puerto Rico”, destacó la Gobernadora en una comunicación escrita.

La medida establece que hay segmentos del mercado de vivienda con una demanda significativa de tenencia de vivienda propia, a través de compradores con la capacidad financiera y el interés para adquirir la unidad. Sin embargo, las condiciones fiscales y económicas generales de Puerto Rico hacen imperativo que se establezcan las circunstancias adecuadas para incentivar, alentar y posibilitar que aquellos sectores poblacionales capaces y dispuestos a comprar unidades, puedan completar dichas transacciones.

Mediante estas transacciones, se logra proveer a las familias la estabilidad de un techo digno y seguro, inyectar recaudos estatales y municipales a través del acuerdo de compraventa y financiamiento de la unidad, además, de los efectos económicos múltiples en la cadena de productos y servicios que se activan con la adquisición de una vivienda de nueva construcción.

Por ello, este proyecto extiende la vigencia de los incentivos provistos por la Ley de Transición del Programa Impulso a la Vivienda, pero esta vez incorporando los mismos en el Código de Incentivos de Puerto Rico, con la finalidad de mantener en vigor mecanismos importantes para estimular, incentivar y facilitar la actividad económica y los efectos multiplicadores de la venta y financiamiento de propiedades elegibles bajo dicha ley. Esta ley fue aprobada originalmente en el año 2011 por el entonces gobernador Luis Fortuño y los alivios expiraban hoy, 31 de diciembre de 2020. Con esta firma la primera ejecutiva extiende los beneficios de esta ley hasta el año 2030.

El mínimo efecto de estos incentivos, que ya ha sido parte del panorama fiscal del Gobierno de Puerto Rico por los pasados nueve años, queda superado y compensado por los efectos multiplicadores en la economía y en el fisco, de todas las transacciones inmobiliarias que se promueven y viabilizan con estos incentivos.

“La catástrofe natural, conocida como el huracán María, destruyó las residencias de miles de familias puertorriqueñas que fueron desplazadas y no cuentan con un hogar digno. Otro impacto al sector inmobiliario es el éxodo masivo por parte de familias, hacia diferentes estados de la nación, quienes abandonaron sus hogares y se reestablecieron respectivamente. Con este tipo de medida, se incentiva la venta de propiedades en desuso, pero más que todo se abre una alternativa real para brindar un techo seguro a los cientos de familias que actualmente viven en incertidumbre por la falta de un hogar”, lee la medida.

La exención temporera sobre la contribución de la propiedad inmueble será por un término de cinco años a partir del otorgamiento de la escritura de compraventa, y se aplicará a toda vivienda elegible bajo las disposiciones de la ley.

Escuela de Juana Díaz en programa para huertos automatizados con tecnología robótica

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Con el fin de integrar la tecnología al desarrollo de la agricultura, educar a los futuros agricultores para hacerlo posible y promover la sustentabilidad alimentaria, el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel A. Laboy Rivera, aprobó la otorgación de fondos a Engine-4. La aceleradora tecnológica se encargará de adiestrar estudiantes de diez escuelas superiores públicas, en el desarrollo de huertos automatizados con la nueva tecnología robótica FarmBots. 

 “Hemos aprobado la otorgación de $187,021 provenientes del Fondo Especial para el Desarrollo Económico de Puerto Rico para el desarrollo de este innovador y necesario proyecto agrícola que viabilizará el adiestramiento de 20 maestros en el manejo, operación y mantenimiento de los FarmBots. El proyecto impactará cerca de 3,000 estudiantes en 10 escuelas.  Esta inversión cubrirá gastos de materiales, labor, cursos ofrecidos por la Universidad Politécnica de Puerto Rico y otros gastos relacionados. El proyecto fue endosado por la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA)”, informó Laboy Rivera, quien señaló que se están experimentando con este método de siembra para futuros viajes espaciales. 

 En diez huertos totalmente automatizados, los estudiantes adquirirán destrezas en agricultura, tecnología, STEM y emprendimiento. Los sistemas de FarmBot Genesis 1.5 XL – CNC Farming Machine se comprarán e instalarán en escuelas ubicadas en Carolina, Caguas, Juncos, Barceloneta, Morovis, Camuy, Lares, San Sebastián, Juana Díaz y Rincón. Se espera que el proyecto inicie con los adiestramientos a los maestros en el primer semestre del año 2021 y luego se instalará el equipo en las escuelas para que los jóvenes puedan comenzar los talleres al regresar a la escuela.  

Por su parte, Roberto Carlos Pagán Santiago, director ejecutivo del Programa de Desarrollo de la Juventud (PDJ) del DDEC detalló que las escuelas seleccionadas para iniciar el proyecto son: Ángel G. Quintero Alfaro (Morovis), Angelita Delgado (Lares), Jesús T. Piñero (Carolina), José C. Rosario (Isabela), Bernardo Méndez (San Sebastián), Héctor M. Ruiz Martínez (Barceloneta), Manuel Ruiz Gandía (Arecibo), Joaquín Vázquez Cruz (Camuy), William Rivera Betancourt (Canóvanas) y Pedro Colón Santiago (Juana Díaz). 

 “La visión de Farmbot, además de ser un laboratorio empresarial para los jóvenes, donde utilicen prácticas de STEM y emprendimiento, es unir los campos de la tecnología y la agricultura. Se logrará demostrar que se puede innovar y llevar la práctica agrícola a otro nivel”, expresó Pagán Santiago. 

 Según detalló, FarmBot es un robot que puede encargarse de casi todas las necesidades de un huerto de forma remota y casi automática. “Son una especie de agricultores robots, capaces de sembrar, regar las plantas e incluso limpiar la maleza que crece alrededor de ellas, para garantizar su óptimo crecimiento. Se puede graficar digitalmente la distribución de los cultivos para que el robot los siembre. Casi no consumen energía y pueden operar a la intemperie, en un invernadero o en el techo de una propiedad. Además, este sistema puede ser controlado desde cualquier dispositivo móvil y se puede llevar un registro de todos los indicadores de cultivo. Y funciona con paneles solares, por lo que es 100% sostenible y respetuoso con el medio ambiente.” 

 De otra parte, Luis Torres, Cofundador de Engine-4, detalló que los FarmBot Genesis 1.5 XL se instalarán sobre unos bancos o camas de madera tratada que se construirán en las escuelas y se rellenarán con tierra preparada para la siembra. Luego se programarán y la Universidad Politécnica comenzará a ofrecer los cursos. 

 

Infante de 1 año y 10 meses se ahoga en una piscina

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un menor de edad murió ahogado a eso de las 9:05 p.m. de anoche en el local Casa Zafra, que ubica en la Calle Loíza, en San Juan, reveló la Policía.

De acuerdo a la pesquisa de las autoridades, mientras el menor Yetxiel Rivera Colón, de 1 año y 10 meses, residente de Caguas, se encontraba en compañía de sus padres y familia paterna en el mencionado lugar, cayó a la piscina en circunstancias que se encuentran bajo investigación.

El niño fue transportado al hospital San Jorge en Santurce, donde el doctor Julio Rivera certificó su muerte.

Al lugar se personó Aixa Casa, trabajadora social del Departamento de la Familia y el agente De Jesús adscrito a la División de Delitos Sexuales y Maltrato de Menores del CIC de San Juan, quien en unión al agente Orlando Rosado, adscrito a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales de San Juan y la fiscal Lynnette Velázquez iniciaron una pesquisa del incidente.

Conductor sin licencia en accidente de carácter grave en Villalba

0

 

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un accidente de auto con peatón fue reportado en horas de la tarde de ayer en la carretera 149 Kilómetro 56.3 en Villalba, informó la Policía.

Según la Policía, Héctor J. Torres Colón, de 22 años y sin licencia de conducir, manejaba un vehículo Toyota, modelo Corolla, color blanco del año 1990, cuando impactó con la parte delantera de Negrón Torres de 76 años, quien resultó con herida en pierna derecha.  

Se alega que el choque ocurre cuando el joven hizo un cambio de carril debido a que otro vehículo de motor se detuvo para dar paso al peatón, el cual cruzó en un lugar no autorizado,

Negrón Torres tenía exposición de hueso en su pierna derecha y fue referido a Centro Médico de Puerto Rico, en Río Piedras, al momento en condición estable.  

Se ocupó el vehículo de motor para fines de peritaje. También le fue realizada la prueba de alcohol mediante aliento al conductor), quien arrojó negativo (%.000) y mediante sangre al peatón. 

Incertidumbre sobre la decisión final de la CEE en Guánica y varias carreras senatoriales

0
elecciones

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El 2020 culmina esta medianoche, pero aún no está claro el resultado de algunas contiendas de las elecciones generales celebradas el pasado 3 de noviembre, hace casi dos meses.

Un vistazo a la página de Internet de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) coloca en la carrera de senadora por acumulación a Keren Riquelme, una cara nueva del Partido Nuevo Progresista (PNP), venciendo al expresidente del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal José Torres; y este se expresó victorioso en redes sociales .»Acepto la responsabilidad que me delegan los puertorriqueños», dijo.

Mientras, en la contienda por el escaño por el distrito de Arecibo el incumbente portavoz alterno del Senado, Ángel «Chayanne» Martínez, sale derrotado ante el popular Rubén Soto, y sigue figurando como alcalde de Guánica el pepedé Ismael «Titi» Rodríguez por encima del candidato por nominación directa Edgardo Cruz Vélez.

Pero, en entrevistas en Radio Isla, el comisionado electoral del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Roberto Iván Aponte, dijo que estos números no reflejan la realidad, y el mismo no está claro cuál es el resultado, esto a pesar de que los trabajos de escrutinio terminaron ayer a las 2:00 a.m. Por ejemplo, en ambas contiendas senatoriales la lucha por acumulación y la del distrito de Arecibo, había momentos en que unos ganaban unos voto y superaban al otro.

En el caso de Guánica, aunque ya ha comenzado la transición a favor del candidato popular, Aponte dijo que la decisión emitida ayer por el juez Anthony Cuevas de aceptar los votos de nominación directa aunque no haya una cruz, no solo le representa votos nuevos a Cruz Vélez, sino que le resta votos a los otros candidatos porque algunos de esos votos originalmente se adjudicaron a sus rivales.

En términos similares se expresó en la misma radioemisora el abogado de Cruz Vélez, Juan Antonio Corretjer, quien adelantó que podría estar impugnando otras decisiones que le restaron votos al candidato por nominación directa.

La decisión de Instancia en el caso de Cruz Vélez revocó una resolución del presidente de la Comisión Estatal de Elecciones, Francisco Rosado. El abogado de Cruz Vélez dijo que confía en que el Tribunal Supremo -esto ante la posibilidad de una apelación- confirme al juez de Instancia porque, en su opinión, ratifica la doctrina de la «voluntad del elector».

Asimismo, Cybernews reporta que el PPD está alegando que la información de la CEE sobre el distrito de Humacao es incorrecta, y que la colectividad ganó los dos escaños por el distrito senatorial de Humacao, aunque la página de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) dice otra cosa.

“Al momento, el candidato a senador por el Distrito Senatorial de Humacao, Hill Román se mantiene como el Senador de Distrito electo por el PPD. La información provista en la página de Internet de la Comisión Estatal de Elecciones, la cual indica que el escaño lo gana el candidato del Partido Nuevo Progresista, es incorrecta”, dijo el comisionado electorrl Gerardo Cruz Maldonado en una declaración escrita.

“Falta por incluir valores en votos de un precinto del Distrito de Humacao. Esto a pesar de que la página refleja que se incluyeron el 100% de los colegios escrutados. Durante el día de hoy (jueves), se notificará a la Oficina de Sistema de Información y Procesamiento Electrónico (Osipe), para la corrección”, sostuvo el Comisionado Electoral del PPD.

En la página de la CEE en Internet se indica los resultados para el distrito senatorial de Humacao, con 743 de los 746 colegios reportados, para un 99.60 por ciento.

En primer lugar aparece Rosamar Trujillo Plumey, por el PPD, con 56,936 votos, para un 19.77 por ciento.

En segundo lugar está (Wandy) Wanda Soto, por el PNP, con 54,755, para un 19.01 por ciento.

En tercer lugar está Hill Román Abreu, del PPD, con 54,716 votos, para un 19 por ciento.

El comisionado electoral del PIP dijo que la CEE solo estaría emitiendo certificaciones finales en este momento a favor del gobernador Pedro Pierluisi y la comisionada Jenniffer González, esto en lo que culminan los trabajos electorales, ya en enero de 2021.

 

Hurtan mediante robo de identidad $9,360 del PUA a mujer de Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

Una mujer en Ponce fue objeto de robo de identidad por una persona que usando su nombre se apropió de $9,360 de la ayuda económica por la pandemia, conocida como PUA, informó la policía.

Según la Oficina de Prensa de la Policía, los hechos ocurrieron en Ponce y fueron reportados ayer a las 10:19 a.m. La perjudicada fue identificada como Bárbara Colon.

La querellante alegó a la Policía que alguien utilizando su identidad cobro la ayuda económica por la cantidad de $9,360.00, perteneciente al Departamento de Trabajo (PUA).  

 La investigación inicial fue realizada por la agente Denise Pagana del Precinto Ponce Este y referido a la División de Delitos contra la Propiedad y Fraude, para la investigación correspondiente. 

Google search engine