39.6 F
Puerto Rico
lunes, junio 30, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2511

Villalba espera $7 millones para su centro urbano y nueva visión hacia los municipios

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Luis Javier Hernández, alcalde de Villalba y presidente interino de la Asociación de Alcaldes, espera que el próximo cuatrienio se agilicen los procesos de reconstrucción, ya sea con fondos federales de, por ejemplo, FEMA, y que “se modifique la visión de estrangular a los municipios”.

En Radio Isla, el alcalde de Villalba dijo que el gobierno y la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) debería fortalecer a los municipios, cuando son los ayuntamientos los que hacen gran parte del trabajo que se supone haga el gobierno central, y no debería continuarse la práctica del gobierno saliente que es contrario a los municipios.

“Esto es producto de la visión de la pasada administración de tratar de destruir a los municipios desde la aprobación del primer plan fiscal”, dijo el alcalde, quien aseguró que a los municipios le quitaron cerca de $300 millones.

“Esa campaña que había de tratar de desprestigiar a los municipios, que continuó por un tiempo prolongado, tuvieron que suspenderla cuando vinieron los huracanes Irma y María y se vio que son las estructuras municipales los que verdaderamente atendemos las necesidades de nuestra gente”, dijo.

Hernández dijo que esos fondos de recuperación son fundamentales para tareas como rehabilitar los centros urbanos. Por ejemplo, Villalba debería recibir $7 millones para levantar la economía del centro urbano.

Cámara baja aprueba aumentar a $2,000 el incentivo federal por la pandemia

0
Estados Unidos

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Cámara de Representantes federal aprobó una enmienda que elevaría a $2,000 el incentivo que entregarán a los estadounidenses para mitigar el impacto de la pandemia por el coronavirus.

La comisionada residente Jenniffer González Colón aclaró que todavía ese incremento deberá pasar el cedazo del Senado federal para que sea convertido en ley.

«Todavía no hay acuerdo en ese cuerpo», informó en las redes sociales.

La presidenta de la Cámara de Representates federal, Nancy Pelosi, dijo que ese cuerpo aprobó el llamado #CASHAct y ahora le corresponde al Senado hacer lo mismo.

 

El domingo el presidente Donald Trump firmó  -el domingo- un paquete de estímulos económicos en el que las personas individuales recibirán $600, cifra que incrementaría si el Senado federal aprueba la enmienda.

Gobernadora firma ley para aclarar la personalidad jurídica de las iglesias

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó el lunes, una medida para enmendar la Ley General de Corporaciones con el fin de aclarar la personalidad jurídica de las iglesias e instituciones eclesiales, la conveniencia y naturaleza de los procesos de incorporación de las mismas y otros fines.

“Esta ley reconoce que las iglesias no son constituidas como organizaciones sin fines de lucro por el hecho de incorporarse, ya que su existencia es determinada por la voluntad de los ciudadanos de ejercer tanto su derecho a la libre asociación, como su derecho a la libertad religiosa colectivamente”, destacó la primera ejecutiva en comunicación escrita.

Explicó que la medida destaca que el sistema legal corporativo, las iglesias y las instituciones eclesiales son invisibilizadas en su peculiaridad constitucional siendo equiparadas, casi plenamente, con las corporaciones sin fines de lucro, algo que ocurre tanto en el Código Civil como en la Ley de Corporaciones de 2009. Esta falta de reconocimiento y claridad ha provocado conflictos tanto en sedes judiciales como administrativas.  Aunque no se le está concediendo a las instituciones eclesiales ningún tipo de privilegio o excepción, lo que se está adoptando, es la tendencia de los debates jurídicos académicos, a nivel del derecho civil, cuando se habla del valor de las incorporaciones de las asociaciones de los ciudadanos que son reconocidas en su existencia por la constitución.

El Tribunal Supremo de Estados Unidos ya ha expresado que la libertad religiosa exige reconocer que las iglesias tienen un ámbito de autonomía que reduce la capacidad de intervención del estado en comparación con la libertad con que puede intervenir con las corporaciones civiles. Además, ha afirmado que la Constitución exige al estado reconocer una especie de jurisdicción a la iglesia, distinta y separada a la del estado, para que las actuaciones de ambas no interfieran entre sí.

Se reconoce que existen iglesias que han obtenido o pueden obtener su personalidad jurídica corporativa por otras vías distintas a la que ofrece el Código Civil y la Ley de Corporaciones de Puerto Rico, como podrían ser tratados internacionales o leyes especiales.

La enmienda viabiliza el que las iglesias e instituciones eclesiásticas puedan hacer uso del modelo corporativo del “nonprofit Corporate sole”, que se define como una entidad legal de carácter corporativo que consiste en la incorporación de un puesto eclesiástico ocupado por una persona natural en un momento dado para administrar asuntos patrimoniales.

“Hasta el día de hoy, las iglesias, al momento de incorporarse, solo tenían la posibilidad de hacer uso del único modelo corporativo que ofrece la Ley de Corporaciones de 2009 para las organizaciones sin fines de lucro. Pero la realidad es que ese modelo corporativo general es parcialmente conveniente para el tipo de iglesia congregacional resultando menos conforme con la naturaleza de una iglesia de estructura jerárquica. A veces las iglesias jerárquicas, cuando realizan actividades económicas con bancos o con empresas privadas, tienen dificultades de explicar que sus decisiones corporativas no son tomadas por el voto mayoritario de sus miembros, como se hace en cualquier otra corporación civil, sino por la autoridad jerárquica que dirige la iglesia”, explicó Vázquez Garced.

En los procesos de incorporación de las iglesias e instituciones eclesiásticas, el estado no calificará o emitirá juicios valorativos sobre documentos religiosos o los modos jurídicos como las iglesias se entienden y se configuran a sí mismas, siempre que no sean contrarios a la ley y el orden público.  Esto no exime a las iglesias e instituciones eclesiales que se incorporen de la responsabilidad con el registro de las personas jurídicas, sino más bien, se modifica para que la información que se requiera sea consistente con la naturaleza religiosa constitucional de la organización.

En particular, las iglesias e instituciones eclesiales que se incorporen deberán informar al Registro de las Personas Jurídicas lo siguiente: su nombre oficial; los propósitos y la estructura religiosa de la organización; la persona natural que las representa, el alcance de sus facultades y responsabilidades como el modo de su elección o sucesión; la dirección física donde se asienta su sede principal.   Este nuevo Registro es positivo ya que ofrece la posibilidad a cualquier ciudadano de conocer objetivamente los modos de actuar en la sociedad de las distintas corporaciones para que en el momento de interactuar con ellas sepa con quien lo hace.

El padre Carlos Pérez Toro agradeció la firma de esta ley, con la que “se reconoce, por primera vez en nuestra historia, la peculiaridad jurídica de las iglesias e instituciones eclesiásticas y el alcance de los procesos de incorporación de las mismas. Las decisiones de los más altos foros judiciales exigían atemperar nuestro estado de derecho al respecto. Sin duda, toda la comunidad creyente de nuestra isla tenemos que agradecer a nuestra gobernadora, no solo por la firma de este importantísimo proyecto, sino también por la manera apasionante y noble con que defendió, a lo largo de su servicio público, los derechos de los creyentes a tener su espacio de diversidad en contribución al bienestar de nuestra patria puertorriqueña”.

Exalcalde de Guayanilla reclutado como director ejecutivo de la Asociación de Alcaldes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Asociación de Alcaldes de Puerto Rico, que agrupa a los ejecutivos municipales electos por el Partido Popular Democrático (PPD), anunció hoy diversos cambios en la organización, incluyendo el reclutamiento como director ejecutivo del exalcalde de Guayanilla, Nelson Torres Yordán, informó mediante comunicado de prensa la entidad.

El actual presidente, José ‘Joe’ Román Abreu, se retira de la presidencia efectivo el 31 de diciembre, y el primer vicepresidente, el alcalde de Villalba, licenciado Luis Javier Hernández, asumirá la presidencia, tal como dicta el reglamento. Aunque el término de Román Abreu vence en febrero de 2021, determinó finalizar su mandato este mes.

La dirección ejecutiva de la Asociación, que ha estado bajo el cuidado del exalcalde de Gurabo, José Rivera por los pasados dos años, pasa a manos del licenciado Nelson Torres Yordán, quien fuera alcalde de Guayanilla durante este cuatrienio. “Nuestra Asociación está, presta a recibir a la nueva alcaldesa de Naguabo, (Miraidaliz Rosario Pagán) y a los alcaldes de Aguada (Christian Cortés Feliciano), Aguadilla (Julio Roldán Concepción), Arecibo (Carlos ‘Tito’ Ramírez), Lares (Fabián Arroyo Rodríguez), Guánica (Ismael ‘Titi’ Rodríguez), Isabela (Miguel ‘Ricky’ Méndez), Ponce (Luis Irizarry Pabón), Adjuntas (José H. Soto) y Cidra (Ángel David Concepción), para luego celebrar elecciones reglamentarias en febrero”, detalló Román Abreu.

Los alcaldes también deberán atender la composición de la Junta de Directores, ya que Torres Yordán cesa como segundo vicepresidente, el alcalde Ernesto Irizarry Salvá de Utuado cesa como tesorero, el alcalde Sergio Torres de Corozal cesa como director del distrito senatorial de Guayama, Carmen Yulín Cruz Soto, cesa como directora del distrito de San Juan y Jorge Esteves de Añasco, como director del distrito de Mayagüez.

Se mantienen en sus posiciones Karilyn Bonilla, alcaldesa de Salinas, como secretaria de la Junta, la alcaldesa de Loíza, Julia Nazario Fuentes como directora del distrito de Carolina y Carmen Maldonado González, alcaldesa de Morovis, como directora del distrito de Arecibo. Además se mantienen en sus posiciones Rafael ‘Rafy’ Surillo, alcalde de Yabucoa, en el distrito de Humacao, el alcalde de Peñuelas, Gregory Gonsáles Souchet en el distrito de Ponce y el alcalde de Toa Alta, Clemente ‘Chito’ Agosto, en el distrito de Bayamón.

Por su parte, el alcalde de Villalba agradeció la labor de Román Abreu “quien se destacó por su defensa de los principios y derechos de los municipios, así como de la actitud positiva al tender puentes con las distintas ramas del gobierno local y federal, así como con las iglesias y organizaciones sin fines de lucro. De Joe hemos aprendido que la generosidad es el principal tesoro que tenemos en el servicio público. Esa enseñanza la honraremos todos los días”, finalizó.

Lamentan la muerte de Armando Manzanero

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobierno de México así como diversas instituciones y cantantes, como Marc Anthony, lamentaron hoy el fallecimiento del compositor Armando Manzanero, de 85 años.

“Con profundo pesar comunicamos el deceso del gran compositor yucateco Armando Manzanero, cuyo legado será siempre imprescindible e inolvidable en el arte musical de México”, indicó el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, un organismo del gobierno mexicano.

https://www.facebook.com/officialmarcanthony/posts/3849570011731641

Diversos medios anuncian que Manzanero, figura destacada en toda América Latina, se debió a complicaciones por COVID-19, aunque también hay alegaciones de que se trato por problemas renales..

En medio de su alocución diaria a los medios, el presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador subrayó la importancia de la figura de Manzanero, así como la gran calidad humana del artista, y envío a «sus familiares, a los artistas, a todos los cantautores, nuestro pésame, nuestro abrazo, por esta pérdida tan lamentable para el  mundo artístico y para México».

La secretaria de cultura, Alejandra Faustro, lo describió como uno de los más grandes compositores de su país, y un artista comprometido con la cultura, y aseguró que tan pronto se pueda se le rendirá un homenaje en el Palacio de Bellas Artes. “Sus canciones son parte definitiva de la educación sentimental de los mexicanos”, dijo la funcionaria.

La clase artística fue sacudida también. El boricua Mar Anthony plasmó en sus redes sociales que «en medio de la tristeza por su partida agradezco la bendición de su legado musical».

 

 

Estudiantes de Ponce ayudarán a la Guardia Nacional en la vacunación contra el COVID-19

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Ayudante General de Puerto Rico, General de División José J. Reyes, informó el lunes que 120 estudiantes de tercero y cuarto año de medicina de diversas universidades del país se estarán integrando el miércoles a los esfuerzos de la Guardia Nacional en el proceso de vacunación contra el COVID-19.

“Estos estudiantes de medicina son voluntarios y estarán reforzando este proceso de vacunación en el Pedrín Zorrilla y en los otros centros de la Guardia Nacional que están próximos a abrir”, expresó Reyes en comunicación escrita.

“Hemos sido afortunados en contar con estos jóvenes desde inicios de esta emergencia. Estuvieron con nosotros durante la preparación para los cernimientos médicos en los aeropuertos y hoy nuevamente dicen presente para continuar la lucha contra el COVID-19”.

Iglesias serían centros de vacunación – EsNoticia (esnoticiapr.com)

Para poder administrar la vacuna los estudiantes tendrán dos días de adiestramiento por parte del Programa de Adiestramientos del Departamento de Salud para capacitarse en el manejo de los fármacos de Pfizer y Moderna. El mismo está a cargo del profesor Ángel Martínez de la Escuela de Medicina San Juan Bautista.

Este grupo de estudiantes provienen de la Universidad Central del Caribe en Bayamón, del Recinto de Ciencias Médicas de la UPR, de la Escuela de Medicina San Juan Bautista en Caguas y de la Escuela de Medicina en Ponce.

“Desde que iniciamos esta vacunación la pasada semana en el Coliseo Pedrín Zorrilla, hemos estado haciendo ajustes según vemos la dinámica del proceso. Siempre hay oportunidad de mejorar y así lo estamos haciendo. Contar hoy con el apoyo de estos nuevos profesionales de la salud nos llena de orgullo y es uno de los muchos pasos que hemos dado para mejorar”, indicó Reyes.

El informe más reciente de Salud

El Ayudante General informó también que este miércoles estará abriendo el centro regional de vacunación en el Centro de Bellas Artes de Caguas, con lo que aumentaría el número de profesionales de la salud vacunados.

De igual forma informó que para el Coliseo Pedrín Zorrilla en Hato Rey, se estableció un plan en el cual se están vacunando a profesionales de la salud de los municipios de Canóvanas, Carolina, Guaynabo, Loíza, San Juan y Trujillo Alto.

“Este es el plan que estamos siguiendo en el Pedrín Zorrilla. La apertura del centro de Caguas, así como de otros centros proyectados, aliviará el flujo de personas a vacunarse en Hato Rey”, dijo Reyes.

Por otro lado, en el Coliseo Pedrín Zorrilla, se estarán vacunando 600 personas diarias, proceso que inicia a las 7:00 de la mañana. Desde las 5:30 de la mañana se estarán ubicando los vehículos en el estacionamiento del complejo por orden de llegada, se estará tomando la temperatura, se harán las preguntas de cernimiento y se estará llevando a cabo el registro de las personas a vacunar. Una vez completada la capacidad máxima se cerrarán los portones de acceso al Coliseo Pedrín Zorrilla. Los sábados y domingo solo se atenderán médicos y dentistas.

Otros próximos centros de vacunación de la GNPR proyectados a abrir son en Ponce, Mayagüez, Humacao, Fajardo, Aguadilla, Bayamón, Barranquitas, Vieques y Culebra.

Hasta el domingo 27 de diciembre 3,216 profesionales de la salud se habían vacunado contra el COVID-19 en el Coliseo Pedrín Zorrilla.

Denuncian que Municipio de San Juan dejó de pagar el retiro de sus pensionados

0
Carmen Yulín Cruz, Alcaldesa de San Juan

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

En la duodécima Vista de Transición del Municipio de San Juan, trascendió que la administración saliente no optó por el pago de deudas apremiantes como lo es el retiro de los pensionados de San Juan, se informó este lunes.

En cambio, se utilizó el exceso recibido en fondos de Contribución Adicional Especial (CAE) para el pago de deudas a bancos privados. Las deudas pagadas con los fondos CAE, podían refinanciarse hasta el año 2038. El Municipio había presupuestado $56 millones para el pago del Pay As You Go, pero al momento no cuenta con una reserva para emitir el pago.

“Esto es una gran falla administrativa. Lo más prudente debía ser proteger los servicios que ofrece el Municipio y asegurar el pago a los pensionados. En cambio, el Municipio utilizó $93 millones para pagarle a los bancos. Se trata de prioridades y buena administración de recursos, cosa que definitivamente no ha estado presente en la administración saliente”, manifestó el presidente del Comité Saliente, el ex contralor y CPA, Manuel Díaz Saldaña en comunicación escrita.

El presidente añadió que “estamos en un año que debido a la pandemia, existe una gran incógnita para establecer los recaudos. Esto es razón suficiente para no soltar ni un solo centavo para el pago de deudas. Es cuestión de lógica y hacer buen uso de los fondos existentes”.

Se dijo además que el Municipio carece de un Plan Fiscal y de acuerdo al estimado de ingresos – que no tiene análisis económico – los ingresos municipales se encuentran muy por debajo a lo estimado. Además, para el año fiscal corriente, el Municipio no cuenta con reserva presupuestaria.

Trascendió que el Municipio de San Juan tiene que pagar alrededor de $1.2 millones por concepto de liquidaciones a empleados de confianza. Este monto no incluye el pago de liquidaciones de la alcaldesa ni a 20 empleados de la Legislatura Municipal.

Conservatorio de Música transmitirá concierto a través de Facebook

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Instituto de Cultura Puertorriqueña (ICP), el Conservatorio de Música de Puerto Rico y la Fundación Ángel Ramos anunciaron que el concierto “Despertar Musical en Año Nuevo” se transmitirá el viernes, 1 de enero, a las 7:00 p.m. a través de la cuenta de Facebook del ICP.

El concierto, grabado en el Teatro Francisco Arriví en Santurce, contará con un variado repertorio de clásicos navideños y canciones originales para el disfrute de toda la familia. Algunos de los temas que se interpretarán son: Soy un niño musical, El baile del elefantito, Burrito sabanero, Noche de paz, entre otros conocidos villancicos.

Todos los músicos son ex-alumnos del Conservatorio de Música de Puerto Rico y pertenecen al Proyecto de Despertar Musical.

El grupo musical es compuesto por Enrique Ríos Escribano, Andrés Rigau Torréns, Xaymara Guzmán Colón, Tania González Colón, Belén Santos Figueroa, Rosa Sierra González, Jean C. Faría Jiménez, Jeren Guzmán Rivera, Adriana Lizardi Vázquez, Esthermarí Barbosa Álvarez y Miguel Diffoot.

Despertar Musical es un programa de educación musical, creado por el Conservatorio de Música de Puerto Rico, que fomenta el desarrollo de destrezas musicales desde edad temprana.

Este concierto servirá como una muestra de agradecimiento por el apoyo recibido por más de una década al proyecto.

Su transmisión no tiene costo al público y está dirigido para el disfrute de toda la familia.

Asignan FEI para investigar la fallida compra de pruebas de coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

 

El Panel sobre el Fiscal Especial Independiente (PFEI) determinó el lunes, encomendar a sus fiscales especiales las actuaciones de los responsables en el trámite de compras de pruebas COVID-19, por lo que no acogió la recomendación del Departamento de Justicia de no pesquisar el asunto.

Para su determinación, el Panel evaluó las declaraciones juradas en el sumario fiscal remitido por Justicia. De ellos surge que varios funcionarios y personas, sin autoridad legal, intervinieron indebidamente con procesos de compras y adquisiciones claramente reguladas. Ello incluyó el ejercicio de presión indebida sobre la entonces Secretaria Interina de Salud para que firmara en 20 minutos una orden de compra millonaria sin seguir el análisis y rigor que la normativa exige.

Aunque el referido inicial incluía a la gobernadora Wanda Vázquez Garced y otros funcionarios, del PFEI —según el récord ante su consideración—, centró la investigación encomendada sobre Lilliam Sánchez, subsecretaria de la Gobernación; Mabel Cabeza, funcionaria de La Fortaleza adscrita al Task Force Médico de COVID, General José Burgos, pasado comisionado del Negociado de Manejo de Emergencias; y el licenciado Juan Maldonado, como posible coautor.

No obstante, el Panel fue específico que ello no conlleva eximente de responsabilidad sobre varios funcionarios mencionados en la Resolución emitida. Según establece su ley habilitadora, no habrá impedimento para que los FEI determinen ampliar su investigación sobre éstos, de obtenerse el quantum de prueba mediante el cual puedan presentar un caso ante los tribunales contra las restantes personas que menciona Justicia en su Informe.

El Panel encomendó la investigación a fondo al licenciado Ramón Mendoza Rosario, Fiscal Especial Independiente, quien será asistido por otros fiscales delegados según la carga de trabajo de las encomiendas ya referidas. Contra Lilliam Sánchez, Mabel Cabeza y el general Burgos, la encomienda de investigación, está predicada en las posibles infracciones al Código Penal en su Artículo 261 (Influencia indebida); Artículo 254 (Intervención indebida en operaciones gubernamentales); Artículo 262 (Incumplimiento del deber); Artículo 263 (Perdida de fondos públicos mediante acción u omisión y negligencia); Artículo 264 (Malversación de fondos públicos); Artículo 269 (Perjurio). También se les atribuyen infracciones al Artículo 3.2 del Código Anticorrupción (Obligaciones y Responsabilidades Éticas).

En cuanto a los funcionarios, también se tendrán que considerar las alegadas infracciones al Artículo 4.2 de la Ley de Ética Gubernamental En cuanto al licenciado Maldonado, la investigación se centrará en posibles infracciones a los Artículos 212, 254, 261 y 269 sobre falsedad ideológica, intervención indebida en operaciones gubernamentales, influencia indebida y perjurio, respectivamente.

Igualmente, en posibles infracciones a Código Anticorrupción. “Ciertamente estamos ante un caso complejo y de alto interés público donde tenemos el deber de asegurarnos que ninguna conducta quede impune, allí donde el dolor humano durante una pandemia, pudo quedar soterrado frente a un desmedido e insensible ánimo de lucro y el interés de algunos de controlar los procesos para adelantar agendas y ventajas insospechadas”, refrenda el Panel en su Resolución. En el escrito, se puntualizó de manera contundente el mandato constitucional de velar por que la utilización de los dineros del pueblo esté ligada al bienestar general de todos os ciudadanos. A esto se añade la política pública contra la corrupción y las leyes que la combaten.

“Los mandatos antes indicados no quedan en suspenso ante un estado de emergencia. Se impone mayor rigor y disciplina”, reza la Resolución, donde se expone el balance entre la responsabilidad de atender la emergencia, y la obligación constitucional y legal de asegurar el control y uso correcto de los fondos públicos.

Por consiguiente, es obligación de los FEI, evaluar y determinar si alguno de los otros funcionarios mencionados en los informes, debe responder por lo acontecido en este caso, conforme a la prueba que obtengan en el curso de su investigación.

Municipio de Ponce incentiva a pequeños comerciantes afectados por la pandemia

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

A través del proyecto “Incentivo Especial a Pequeños Negocios”, la alcaldesa del Municipio Autónomo de Ponce, María E. Meléndez Altieri entregó un incentivo económico de $750.00 dólares a 80 pequeños comerciantes, para continuar mitigando su situación económica a consecuencia de los eventos sísmicos que afectaron la Ciudad Señorial y las medidas implementadas para atender la pandemia por el COVID-19 en la Isla.

“Nosotros reconocemos que las interrupciones en operaciones y las pérdidas en infraestructura han impactado severamente a nuestros comercios y que estos en muchos casos carecen de fondos para continuar o reanudar sus operaciones. Por eso, siempre que se hace disponible una ayuda para los pequeños comercios, quienes se han visto mayormente afectados, cumplimos con nuestra responsabilidad de asistirlos”, mencionó la Alcaldesa.

Además de incentivos económicos, el Municipio Autónomo de Ponce durante los últimos meses otorgó exenciones en los pagos de patentes municipales, apoyó en completar solicitudes y referidos al Departamento de Desarrollo Económico y Comercio para incentivos económicos, presentó el programa “Reabriendo Mi Negocio” donde se les brindó apoyo y orientaciones y también sirvió de enlace para referidos y orientaciones de negocios a otras entidades del ecosistema empresarial.

“A parte de eso, hemos solicitado a la gobernadora Wanda Vázquez para que se constituyese un esfuerzo multisectorial para la reconstrucción de Ponce y la región sur y establecimos un Centro de Servicio con empleados municipales para brindar apoyo en la agilización de las solicitudes de desempleo y el PUA”, sostuvo Meléndez Altieri.

Añadió, “aunque los desafíos que hemos enfrentado han trascendido lo que hubiésemos podido anticipar, Ponce continúa en pie de lucha, resiliente y encaminados a la reconstrucción y revitalización que caracteriza la Ciudad Señorial”.

Google search engine