57.5 F
Puerto Rico
sábado, julio 5, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2549

“Graves e intensas preguntas” sin responder por empresa contratada en Ponce

0
Javier Echevarría Vargas (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En el último día de las vistas de transición de Ponce, se palpó la ausencia de los representantes de la inmobiliaria Universal Properties, quienes mantienen un contrato con el municipio para gestiones relacionadas a edificios que se han convertido en estorbos públicos.

Según el copresidente del Comité de Transición entrante- Javier Echevarría Vargas-, señaló la empresa dejó “graves e intensas preguntas” sin responder.

Los encargados, por su parte, solicitaron mediante correo electrónico un plazo de 15 días adicionales para comparecer, a pesar de que las vistas estaban a punto de concluir.

“No es posible que una empresa que está bajo contrato, cuando un funcionario reclama su presencia, no esté presente. Tenemos graves e intensas preguntas que tienen que contestar. Solicitó un plazo de 15 días, lo que atenta contra la dignidad misma de estos procedimientos”, denunció en su mensaje de cierre de las vistas.

Por ende, Echevarría Vargas advirtió que tomarán “todas medidas” ante el asunto de la inmobiliaria, la cual presuntamente tiene un contrato vigente hasta el 2024.

“Con Universal Properties, vamos a tomar todas las medidas que estén a nuestro alcance para salvaguardar los intereses de nuestra ciudad.  Tomaremos las medidas necesarias. Redactaremos unas expresiones indicando para el expediente lo que estoy diciendo públicamente tendrá efecto sobre su contrato”, advirtió.

Se llenan los hospitales con pacientes de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La doctora Iris Cardona Gerena, subsecretaria del Departamento de Salud, confirmó que hay hospitales con salas llenas de pacientes padeciendo de COVID-19.

“Hay hospitales que han expandido (su capacidad para atender pacientes con COVID-19)”, expresó en entrevista radial.

Esta mañana (martes), Salud reportó que hay 618 personas hospitalizadas por el virus. De estas, 104 están en la unidad de cuidado intensivo y 108 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 371 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Lee: Reportan 1,194 casos relacionadas al COVID-19

Cardona Gerena advirtió que, de continuar el incremento de personas hospitalizadas, podría suceder que los hospitales no tengan maneras de atender los pacientes de coronavirus.

“Tenemos una situación que afortunadamente todavía no ha hecho una crisis mayor. Pero, si sigue habiendo ese contagio o esa transmisión comunitaria que yo he dicho que es sostenida (y) se convierte en algo acelerado, vamos a tener problemas como han tenido otros países”, predijo la doctora.

Federales incautan 888 libras de cocaína en Cabo Rojo y Fajardo

0
Cocaína ocupada en la costa de Cabo Rojo y Fajardo (CyberNews)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un total 888 libras, o 403 kilos, de cocaína fueron incautados en las costas de Cabo Rojo y Fajardo el domingo, 6 de diciembre.

La sustancia ilícita ocupada tiene un valor estimado de $10.8 millones, se indicó.

En Cabo Rojo, una tripulación de la Aeronave Patrulla Marina AMO (MPA) detectó una yola monomotor de aproximadamente 25 a 30 pies en dirección hacia la costa suroeste de Puerto Rico.

Agentes de Operaciones Aéreas y Marinas (AMO) del Negociado de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) interceptó la embarcación a cinco millas náuticas al suroeste del Faro de Cabo Rojo e intervinieron con tres personas a bordo, dos que originaban de la República Dominicana y uno de Colombia.

Fue así que los agentes encontraron 14 fardos que contenían aproximadamente 367.8 kilogramos de cocaína.

Por otra parte, una tripulación del Buque Interceptor Costero (CIV) de AMO detectó un barco que navegaba sin luces cerca de la Isla Lobos y Cayo Icacos en Fajardo.

La tripulación de la embarcación interceptora activó sus luces de navegación y sirenas, por lo que el barco sospechoso hizo un giro brusco de inmediato obligando a los agentes a una persecución.

Los individuos en el barco comenzaron a arrojar bolsas al agua antes de detenerse. Una vez los agentes abordaron la embarcación, detuvieron a dos estadounidenses a bordo.

Por consiguiente, helicópteros AMO Blackhawk recuperaron una bolsa de lona negra y otra pequeña bolsa gris que contenían 34 ladrillos de cocaína.

La Administración de Control de Drogas (DEA, en inglés) y las Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, en inglés) asumieron la custodia del contrabando y de las personas para la investigación y el enjuiciamiento.

“Nuestras operaciones de vigilancia y patrullaje cubren todo el archipiélago de Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los Estados Unidos. Aprovechamos nuestras avanzadas capacidades aeronáuticas y marítimas para detectarlas e interceptarlas en todas nuestras fronteras costeras”, comentó Johnny Morales, director de operaciones aéreas y marítimas de la Rama Aérea y Marítima del Caribe en declaraciones escritas.

Cambiarán horario de bloqueos de carreteras

0
Tapón (Pexels/STANLEY NGUMA)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El horario de los bloqueos en las carreteras para velar que se cumpla la orden ejecutiva que busca frenar contagios del COVID-19 se modificará para evitar congestión vehicular.

Ayer, cuando comenzaron los bloqueos, se inhibió el flujo automovilístico, ya que los bloqueos comenzaron a partir de las 4:00 p.m., horario que suele ser de mucho movimiento vehicular.

A pesar de que se reiteró el cambio de hora, no se especificó cuándo serán los bloqueos.

“Vamos a evaluar que no sea a una hora que perjudique a los ciudadanos que van a sus trabajos, a sus residencias. Se van a modificar los horarios. Depende de la región que se esté impactando vamos a hacer los ajustes para que no ocurra lo que están manifestando los ciudadanos”, aseguró el comisionado del Negociado de la Policía del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Henry Escalera Rivera, en entrevista radial.

Los bloqueos se llevarán a cabo hoy en las regiones de Ponce, Fajardo y Utuado.

Se velará que los conductores y pasajeros, de no ser del mismo núcleo familiar, utilicen su mascarilla nasobucal. Por lo contrario, podrían recibir una multa de $100 por persona.

“Los bloqueos se realizarán de forma ordenada para evitar, en la medida que sea posible, afectar el tránsito. La línea de bloqueo se establecerá en el área del paseo, para que el flujo vehicular en los carriles se mantenga”, detalló el teniente Elvin Zeno, director del Negociado de Tránsito de la Policía.

Este trabajo continuará durante todo el mes de diciembre, se anticipó.

Inicia transición del Departamento de Estado

0
Raúl Márquez Hernández conversando con Larry Selheimer. (CyberNews)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La primera reunión de transición del Departamento de Estado se llevó acabo ayer, lunes.

Durante la reunión, el actual secretario de la dependencia, Raúl Márquez Hernández, le presentó un resumen del trabajo efectuado hasta el momento al secretario designado, el ponceño Larry Selheimer.

“Por los pasados meses, he mantenido un alto enfoque en lograr múltiples acuerdos para el beneficio de la ciudadanía. Hoy, gustosamente le presento al secretario designado todos los trabajos realizados por nuestra administración y aquellos que requieren una continuidad en beneficio de todos los puertorriqueños”, expresó Márquez Hernández en comunicación escrita.

A pesar de las emergencias que han caracterizado el tiempo que Márquez Hernández ha ocupado su puesto, indicó que se siente satisfecho con lo que su equipo de trabajo y empleados han logrado durante los meses de su liderato. Esto sin descartar que aun falta mucho por lograr.

“Estoy complacido con todo lo que se ha logrado hasta el momento, pero estoy seguro de que aun faltan gestiones por atender”, agregó.

Reportan 1,194 casos relacionadas al COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud agregó esta mañana a las estadísticas 1,194 casos relacionados al coronavirus.

De estas, 528 casos son confirmados, 155 son probables y 511 sospechosos.

Por consiguiente, el total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 56,242, de los cuales 30,269 son mujeres y 25,973 hombres.

Por otra parte, los casos sospechosos suman a 44,306 (24,856 mujeres y 19,450) y los resultados positivos por pruebas de antígenos suman a 2,074 (1,159 mujeres y 915 hombres).

Los casos son resultados de pruebas tomadas entre el domingo, 22 de noviembre al domingo, 6 de diciembre.

Entretanto, 48,929 personas están convaleciendo del virus.

Reportan tres muertes confirmadas

Salud reportó tres muertes confirmadas por COVID-19, las cuales se tratan de dos mujeres y un hombre:

  • Hombre de 78 años de la Región de Aguadilla
  • Mujer de 75 años de la Región de Aguadilla
  • Mujer de 49 años de la Región Metro

Los fallecimientos ocurrieron entre el sábado, 5 y domingo, 6 de diciembre.

Muertes entre el sábado, 5 y domingo, 6 de diciembre. (Departamento de Salud)

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, han fallecido un total de 1,206 personas relacionadas al COVID-19, de las cuales 969 fueron muertes confirmadas y 236 probables.

En los hospitales, hay 618 personas hospitalizadas por el virus, según la agencia. De estas, 104 están en la unidad de cuidado intensivo y 108 conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 371 niños internados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Edgardo Cruz acepta “con las muelas de atrás” el inicio de la transición en Guánica

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato por nominación directa a alcalde de Guánica, Edgardo Cruz Vélez, anticipó que cuando acabe el proceso de escrutinio de la Comisión Estatal de Elecciones tendrá más votos que los que se reflejaron el día de las elecciones.

Cruz Vélez dijo que acepta “con las muelas de atrás” que inicie la transición entre Santos “Papichy” Seda Nazario y el candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Ismael “Titi” Rodríguez Ramos.

En entrevista en Radio Isla, Cruz Vélez dijo que al final del camino, cuando se cuenten todos los votos, saldrá favorecido por mucho más que los 2,041 votos que aparecieron la noche del evento electoral en la categoría de nominación directa.

“Hubo cientos y cientos de papeletas por nominación directa que no fueron leídas por la máquina… entendemos nosotros que esa cifra de 2,041 es muchísimo mayor”, dijo.

En el caso del inicio de transición con el líder popular, el militar explicó que, eso es lo que corresponde por ley, pero de lo que no hay duda es que “Santos Seda Papichy no va a ser alcalde desde enero 2021”.

“Simplemente estoy de acuerdo con las muelas de atrás, porque eso es lo que establece la ley, y al ser establecido por ley no tengo otra opción”, dijo.

A pesar de la certificación preliminar a Rodríguez Ramos, el candidato independiente obtuvo la mayor cantidad de votos con 2,041.

Rodríguez Ramos, por su parte, acaparó 1,962 votos, o el 49.04%, y Seda Nazario 1,953 votos, o el 48.81%.

El potencial alcalde dijo que sus rivales terminarán con menos votos porque se les sumaron votos por errores del equipo de escrutinio.

Alegan que se le perdió un helicóptero al Municipio de San Juan

0
Carmen Yulín Cruz, Alcaldesa de San Juan

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

En las vistas públicas de transición del Municipio de San Juan, trascendió el lunes, que no se tiene conocimiento de la localidad ni el estado en el que se encuentra un helicóptero donado al Cuerpo de la Policía Municipal de San Juan en el año 2011, reza un comunicado de prensa del grupo del potencial alcalde Miguel Romero.

“Ese helicóptero tiene que aparecer y si se ha vandalizado, tienen que responder las personas que estuvieron a cargo de este. Hay que verificar si esa unidad se aseguró, si se puede hacer una reclamación al seguro y en caso de que se asegurara y no existía, entonces hemos estado pagando un seguro sin tener que pagarlo. Esto es alarmante”, aseguró el presidente del Comité de Transición Entrante, el CPA Manuel Díaz Saldaña en comunicación escrita.

Se alegó que, al día de hoy, no se cuenta con ningún helicóptero en el inventario del Municipio, aunque en el informe de transición del 2012, este aparece entre los bienes del ayuntamiento. Ante esto, el Comité de Transición Entrante ordenó una investigación.

La administración de Carmen Yulín Cruz alega, de acuerdo al comunicado, que el aparato es “un helicóptero porque tiene forma de helicóptero, pero está inoperante y no tiene motor”. Se desconoce en dónde se encuentra al momento y no se tienen detalles sobre el particular.

A preguntas adicionales sobre este particular, la administración de la alcaldesa declinó a contestar debido a que alegan no tener detalles adicionales y las dudas se aclararán en la Vista de Asuntos Legales.

Trascendió además que hay una reducción significativa de miembros de la Policía Municipal de San Juan, así como una reducción efectivos.

Relacionado al presupuesto de la Policía Municipal, se ha experimentado una reducción de $9 millones desde el año 2016.

Por otro lado, desde el 2016 no se han pagado los días en exceso de licencia por enfermedad a la Policía Municipal de San Juan, ya que no existe una partida en el presupuesto para estos fines y al momento no hay un plan para pagar esa deuda.

De otro lado, se indicó que se realizaron 35 ascensos por méritos sin tomar exámenes de capacitación. Además, los policías no han completado el requisito de doce horas de educación continua.

Asimismo, la Policía Municipal, carece de un reglamento adaptado al nuevo Código Municipal.

Sobre la Orden Ejecutiva por el COVID-19, solo se han expedido nueve boletos por violación desde septiembre pasado.

Entre otras cosas, trascendió que los chalecos antibalas de los efectivos vencen en diciembre del 2020 y enero del 2021.

Sectores de Coamo con poca o ninguna agua de AAA

0

Por Cybernews

redaccion@esnoticiapr.com

 

COAMO – El subdirector de la Región Sur de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), ingeniero Bruce León Ng, informó que la planta de filtros de Coamo se encuentra fuera de operación debido a una avería en la tubería de entrada de aguas crudas. 

“Durante el día de hoy nuestras brigadas identificaron una avería en la tubería que suple las aguas crudas a la planta de filtros de Coamo. Mientras se realicen los trabajos residentes de varias comunidades en Coamo experimentan desde bajas presiones hasta interrupción de servicio.” expresó el ingeniero.

Según, León Ng, los sectores afectados serán: La Sierrita, El Pueblo, Coamo Arriba, Varsovia, El Cerro, Urb .Las Colinas, San Felipe, Ramón Power, Urb. San Antonio, Villa Cristina, Quebrada Grande, Zanja Blanca y Verdum en el municipio de Coamo.

León Ng, indicó que “como mediada de mitigación, personal del área operacional de Coamo realizará ajustes operacionales para  suplir con agua potable proveniente de otras fuentes a los clientes de algunas de estas comunidades. Además tendremos camión cisterna disponible para distribuir agua a las comunidades afectadas de ser necesario. De igual manera instamos a los clientes a hervir el agua durante tres minutos una vez restablecidos los servicios”.

De necesitar más información, los clientes pueden comunicarse al Centro Telefónico de Servicio al Cliente en su horario regular de trabajo, de 6:00 a.m. a 11:00 p.m., llamando al (787) 620-2482, al 1-877-411-2482 (Isla) o el (787) 751-8125 para personas con problemas auditivos. También pueden mantenerse informados accediendo desde su computadora o móvil a www.acueductospr.com

Senado aprueba otra consulta plebiscitaria de estatus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado aprobó hoy la Resolución Conjunta del Senado 599 en la cual exigió al Congreso, así como al presidente de los Estados Unidos que “reconozcan, acepten y hagan valer” los resultados del plebiscito de estatus que se realizó el pasado 3 de noviembre conjuntamente con las elecciones generales “peticionando con mayoría absoluta la igualdad de deberes y derechos con la estadidad”.

Asimismo, dio paso al Proyecto del Senado 1674 que propone la creación de la “Ley para Implementar la Petición de Estadidad del Plebiscito de 2020” la cual dispone de los procedimientos y parámetros que regirán la celebración de toda consulta electoral cuyo propósito sea hacer valer el resultado del plebiscito del “Si” a la estadidad (52 por ciento) provocado por el voto de 623,053 electores. El “No”, fue la alternativa que 567,346 electores eligieron, representando así el 48 por ciento del universo de electores.

Ambas medidas fueron avaladas con el voto de la mayoría de los senadores el primer día de la presente Sesión Extraordinaria convocada por la gobernadora Wanda Vázquez Garced con 34 piezas legislativas para la consideración de los legisladores.

“Es fundamental que todo puertorriqueño entienda que la determinación del pueblo de Puerto Rico, por tercera ocasión, a favor de la estadidad, constituye un mandato de política pública y es deber del gobierno proveer recursos para seguir reclamando la igualdad para que haya más fondos para salud, educación, vivienda, envejecientes y que la calidad de vida de los puertorriqueños jamás caiga como ha caído la de los hermanos venezolanos (en alusión a la dictadura del presidente Nicolás Maduro)”, reclamó el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz en su turno para defender ambas piezas legislativas.

En torno al reclamo de anexión inmediata de Puerto Rico como estado, el presidente del Senado, autor de la Resolución Conjunta del Senado 599, estableció en la pieza legislativa que 122 años de “desigualdad territorial han sido demasiados” haciendo alusión a que Puerto Rico pertenece a Estados Unidos como resultado de la Guerra Hispanoamericana del 1898 y desde el 1952 es un Estado Libre Asociado (ELA).

Precisamente, sobre un asunto que involucra a la Comisión de Igualdad el Senado también dio paso al Proyecto del Senado 1674 de la Mayoría parlamentaria. Con dicha pieza legislativa se pretende implementar y apoyar los propósitos de la Ley 51-2020, incluyendo la coordinación y ejecución de la transición de la estadidad ordenada en esta.

Asimismo, el Proyecto autoriza al gobernador a tomar las medidas “que sean necesarias”, incluyendo el método de Orden Ejecutiva, dentro del marco de “fin público” para hacer la voluntad electoral mayoritaria en el plebiscito. El presidente del Senado aclaró en su turno que no se están quitando facultades de la Asamblea Legislativa.

Según la pieza legislativa “fin público” es, conforme a la Sección 9 del Artículo VI de la Constitución de Puerto Rico, la utilización de propiedades y fondos públicos para el sostenimiento de las instituciones del Estado, y en todo caso por autoridad de ley.

El Proyecto senatorial también establece las reglas “para agilizar y garantizar” que en caso de que sea necesario, el pueblo pueda acudir a las urnas para hacer valer “su voluntad electoral” expresada en noviembre de 2020.  Todo esto incluyendo cualquier votación que sea necesaria para responder a cualquier petición, propuesta, respuesta o ratificación electoral relacionada con el estatus político de la Isla que sea planteada o solicitada por el Congreso, el Presidente o ambos.

La consulta electoral, que puede coincidir con las elecciones generales, se podría llevar a cabo con una papeleta avalada por el Departamento de Justicia federal.

La pieza legislativa establece claramente que ningún asunto o asignación de fondos relacionados con las Leyes 51-2020 y 30+-2017 será consultada con la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) por “carecer de jurisdicción y facultad para ello” según dispuesto en la sección 402 de la propia ley federal PROMESA la cual indica que Puerto Rico tiene el derecho a establecer su propi estatus político.

 

La contabilización de los votos y certificación de los resultados por la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) se realizará conforme a la doctrina del Tribunal Supremo en el caso Suárez Cáceres v. Com. Estatal de Elecciones.  El voto no emitido y el depositado en blanco sin expresión válida del elector “‘de ninguna manera puede ser contado para efectos de influir o afectar el resultado de una elección, referéndum o plebiscito, entre otros eventos electorales” ‘.

Por lo tanto, los senadores de Mayoría alegan que cualquier interpretación de los resultados electorales en esta votación deberá estar sujeta al voto válido por una u otra alternativa impresa en la papeleta”.

“La ausencia de electores en la votación o su votación de manera inválida, nunca se utilizará para suprimir la intención de los electores que ejercieron su derecho democráticamente, de manera voluntaria y valida”, indicaron los senadores de Mayoría tras establecer que el gobernador deberá incluir en la Proclama el significado de cada una de la alternativas a seleccionar en el proceso de votación en caso de que el gobierno federal no haya establecido la pregunta a los electores, si alguna, y/o las alternativas a imprimirse en la papeleta.

En el proyecto se indica que el escrutinio general comenzará no más tarde de tres días después de la votación y concluirá no más tarde de 30 días de su comienzo. Por lo tanto, los comisionados electorales de todos los partidos políticos que componen el pleno de la CEE y sus representantes en el proceso de escrutinio “deberán actuar previamente para que el escrutinio general continúe ininterrumpidamente”.

El Partido que no tenga representación en las mesas de escrutinio “está renunciando a su representación en balance”. La obstrucción, interrupción o paralización del escrutinio general constituirá delito grave.

La Resolución Conjunta del Senado 599 empezará a regir inmediatamente mientras que el Proyecto del Senado 1674 pasa ante la consideración de la Cámara de Representantes.

Entre las 11 medidas aprobadas esta tarde resaltan el Proyecto del Senado 1677 que incluye como una de las facultades de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) relacionada con la formulación del presupuesto, el requerir y exigir de los distintos organismos, corporaciones públicas y subdivisiones políticas del gobierno, la identificación en las peticiones presupuestarias de una partida para el cumplimiento con la política pública contra la violencia a las mujeres.

La Sesión Extraordinaria, que puede durar hasta el 26 de diciembre de 2020, fue convocada en virtud del Artículo III Sección 10 de la Constitución de Puerto Rico se establece que en una Sesión Extraordinaria sólo se podrán incluir los asuntos incluidos por la convocatoria de la gobernadora. En esta ocasión, incluyó 34 piezas legislativas.

El próximo día de Sesión Extraordinaria será el miércoles, 9 de diciembre de 2020; a las 11:00 a.m.

Google search engine