59.4 F
Puerto Rico
miércoles, julio 9, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2573

Piden a la CEE dar prioridad a Guánica para comenzar transición

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Lind Merle Feliciano, excomisionado electoral del Partido Popular Democrático (PPD) y actual representante legal del candidato popular a la alcaldía de Guánica, Ismael ‘Titi’ Rodríguez, pidió este miércoles a la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) que le dé prioridad al citado Municipio en el escrutinio general.

En Guánica la ventaja entre el incumbente Santos Seda y Rodríguez es de solo nueve votos, faltándose por adjudicar también todos los sufragios por nominación directa, dijo Merle Feliciano en una declaración escrita.

Edgardo Cruz Vélez corrió como candidato independiente a la alcaldía de Guánica por nominación directa. El teniente coronel retirado de la Fuerza Aérea se proclamó como ganador de la contienda en Guánica, reclamando que la gran mayoría de los 2,041 votos por nominación directa en ese  pueblo fueron a su favor, superando a los demás candidatos.

«Ahora nos tenemos que reunir todos como pueblo, trabajar juntos, para desarrollar a Guánica económicamente, crear empleos y tener una mejor calidad de vida para todos los guaniquenses», dijo Cruz Vélez.

El proceso de escrutinio de la CEE en el Coliseo Roberto Clemente inicia con el Precinto 1 de San Juan y Guánica es el 48. Se estima que no sería hasta el martes, 8 de diciembre, que se atienda el caso de Guánica, afirmó Merle Feliciano.

«Ante la realidad antes expuesta, solicitamos un turno preferente. Luego de escuchar las manifestaciones en los medios y de los demás candidatos, concluimos en que no habrá reparo en que se nos conceda el remedio solicitado», expresa el abogado y exjuez.

Merle Feliciano le sugirió a la gerencia de la CEE que el caso de Guánica se atienda este sábado, 28 de noviembre, «en la medida en que las facilidades y los recursos de la Comisión lo permitan. La conclusión de este evento electoral permitirá concluir de manera expedita la transición de poderes y responsabilidades del Municipio de Guánica», concluye la misiva dirigida al presidente de la CEE, Francisco Rosado Colomer, con copia a los comisionados electorales de todos los partidos políticos inscritos.

Según los datos oficiales reportados en el portal de la CEE para Guánica en la la noche de las elecciones, con el 100% de los 40 colegios reportados, el candidato popular obtuvo 1,962 votos (49.04 por ciento), el alcalde incumbente del PNP, Santos Seda, obtuvo 1,953 votos (48.81 por ciento) y 86 votos (2.15 por ciento) para la candidata independentista María Ruiz.

Además, se reportaron 2,041 votos mediante nominación directa, 48 en blanco y 26 añadidos a mano.

Denuncian gastos excesivos por $124 millones durante la administración de «Mayita» Meléndez

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Comité de Transición entrante a la alcaldía de Ponce denunció en la mañana del miércoles que por años en ese municipio se aprobaron presupuestos inflados y se hicieron gastos excesivos por 124 millones de dólares.

«Ingresos estimados en exceso y gastos fuera de la realidad fiscal fueron la orden del día durante la administración de la alcaldesa María Meléndez Altieri», expresó en una declaración escrita el Comité de Transición, que reclamó que esperan «que cumplan con su compromiso de utilizar y obligar sólo el 50 por ciento del presupuesto de este año, tal como dicta el Código Municipal».

El contador público autorizado (CPA) Carlos Báez Colón, quien forma parte del Comité de Transición entrante, dijo a modo de resumen que de los 12 años de la administración de la alcaldesa Meléndez Altieri, revisó nueve estados financieros que pudo encontrar.

«No pudimos ver que ni uno solo de los presupuestos que no fuera sobreestimado. Todos y cada uno fueron inflados», reclamó Báez Colón.

El CPA dijo que en el 2010 los ingresos se estimaron en 103 millones de dólares, cuando en realidad recaudaron 91 millones de dólares; en el 2012 el estimado fue de 112 millones de dólares, cuando la realidad se limitó a 94 millones de dólares.

En el 2016, estimaron 92 millones de dólares, cuando en realidad recibieron 81 millones de dólares. Y en el 2019 estimaron recaudos por 82 millones de dólares, pero en realidad fueron 73 millones de dólares, detalló el CPA.

«Los gastos actuales siempre fueron mayores a los ingresos actuales. Eso ocasionó que, en promedio, cada año fiscal hubiera un déficit de 10 millones de dólares. Fueron 10 millones de dólares más en gastos que ingresos; ese fue el promedio. En estos años, gastó 124 millones de dólares más que lo que ingresó. Y en vez de amortizar la deuda y atacar el déficit como la Ley de Municipios Autónomos -vigente en aquel momento- indicaba, cuando cerraba el próximo año fiscal, eso nunca se hizo. Las cantidades que se ponían en los presupuestos para amortizar a veces era cero», reclamó Báez Colón.

Para amortizar el déficit acumulado que se suponía que fuera a 40 años, que debían ser millones de dólares cada año, se presupuestaban 100 mil de dólares; 40 mil de dólares, señaló el experto en finanzas.

«Nunca cumplieron con la ley a través de los 12 años de la Alcaldesa. Para mitigar los 124 millones de dólares de deficiencia, fueron a tomar 54 millones de dólares prestados hasta a 25 años para poder subsanar gastos operacionales corrientes. Una deuda para cubrir gastos corrientes que se estará pagando hasta el 2038. El pago de esa deuda se va a estar haciendo, junto a intereses estimados de 40 millones de dólares. Hay ponceños no nacidos aún que van a pagar esa deuda, violando el principio de equidad, que dispone que se supone que el que pague se beneficie. Cuando uno toma prestado se supone que adquiera un activo que, mientras vayas pagando, tú lo disfrutes. Un ejemplo es una casa con una hipoteca a 30 años. Debes disfrutar esa casa 30 años», dijo Báez Colón.

«Se esfumaron en 4 años fiscales… Parece un chiste de mal gusto. Busqué el Registro de Contratos de la Oficina del Contralor y se otorgaron 54 millones de dólares en contratos de servicios profesionales: consultoría técnica, representación, publicidad… Para poder tomar prestado se aumentó el impuesto a la propiedad mueble e inmueble; 32 por ciento a la mueble y 48 por ciento a la inmueble. Sabemos que también ha habido exceso de empleados de confianza», sentenció Báez Colón.

Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña protestará virtualmente por inacción del gobierno

0
Protesta virtual Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña (Facebook)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Debido a la dilación de las agencias gubernamentales para operar el consorcio Hidroenergía Renace, integrantes de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña protestarán esta tarde a las 7:30 p.m.

La protesta se llevará a cabo virtualmente en la red social Facebook en la cuenta de la cooperativa.

La Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña todavía espera por la Autoridad para las Alianzas Público- Privadas (AAPP) y la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) para presentar su propuesta del proyecto, tras un año de cualificar para someter una propuesta para administrar las plantas hidroeléctricas de los lagos Caonillas y Dos Bocas.

Esto impide a que residentes de Adjuntas, Jayuya y Utuado reciban electricidad limpia, costo-efectiva y resiliente, se indicó.

“Cuando algo es importante para ti y tu familia, lo trabajas todos los días. Cuando algo no te importa no lo tocas. Un año entero ha pasado y las acciones del gobierno hablan súper claro de dónde nosotros caímos en sus prioridades. A la Autoridad de Alianzas Público Privadas (AAPP) no les importan las necesidades de nuestros pueblos de la montaña. Los residentes de Adjuntas, Jayuya y Utuado quieren energía limpia y costo-efectiva ya. ¿Por qué no podemos contar con la ayuda de nuestro gobierno?”, cuestionó Ineabelle Medina González, secretaria de la junta directiva de la cooperativa.

A continuación, el itinerario del evento virtual:

  • 7:30 p.m. – 7:33 p.m.
    Bienvenida e introducción al objetivo de la protesta
  • 7:33 p.m. – 7:38 p.m.
    Historia de la Cooperativa Hidroeléctrica de la Montaña
  • 7:38 p.m. – 7:43 p.m.
    Proyecto Hidroenergía Renace
  • 7:43 p.m. – 7:48 p.m.
    Proyecto ReEnFoCo
  • 7:48 p.m. – 7:58 p.m.
    Reclamo contra la AAPP y la AEE
  • 7:58 p.m. – 8:30 p.m.
    Preguntas y respuestas en vivo

El próximo 21 de febrero se cumplirán 180 días otorgados por el Negociado de Energía para que la AEE presente su plan de acción para la rehabilitación de las plantas hidroeléctricas de Puerto Rico, pero a ninguna de las empresas que esperan participar del mismo se les ha permitido someter una propuesta para la rehabilitación de dichas plantas hidroeléctricas.

“No podemos seguir esperando más. Esta es una excelente propuesta que tiene todos los méritos y cuenta con un plan de recursos para operar tan pronto nos den el acceso. Desde el 2019 la AAPP ha ignorado nuestras necesidades. A más de tres años después del paso del huracán María merecemos ser menos vulnerables. La AAPP nos está dejando igual de vulnerables que cuando estuvimos sin electricidad por largos meses en los pueblos de la montaña. No podemos permitir que esto continúe así, teniendo una infraestructura como las hidroeléctricas que podemos rescatar para el beneficio de nuestra gente. Por eso, convocamos esta protesta para levantar voces y resaltar que el gobierno tiene la obligación moral de avanzar el proyecto para permitir que nuestra gente de la montaña pueda ser más resiliente.”, comentó C. P. Smith, director ejecutivo de la cooperativa.

Aprueban $1.5 millones para reparar el Conservatorio de Música de Puerto Rico

0
Conservatorio de Música de Puerto Rico (Suministrada/FEMA)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) asignó cerca de $1.5 millones para reparar el Conservatorio de Música de Puerto Rico por los daños tras el huracán María sobre Puerto Rico en el 2017.

De estos fondos, aproximadamente $367,000 están destinados a la mitigación de riesgos para prevenir daños similares en futuros fenómenos atmosféricos. Las mejoras incluyen reparaciones para evitar la filtración de agua por el techo y las ventanas, lo que en gran parte causó los daños en la estructura.

Un equipo de especialistas de la agencia evaluó los daños y la construcción de la estructura histórica para preservar las características de la instalación. Entre otras medidas, los expertos tomaron en consideración la combinación de elementos modernos con un edificio que data al siglo XIX y es la última obra por el gobierno español en la isla.

“El conservatorio es un espacio icónico de la música en la isla. Al ser catalogado un lugar histórico, es importante restaurarlo para el disfrute de las futuras generaciones”, comentó el Coordinador Federal de Recuperación de Desastres para Puerto Rico y las Islas Vírgenes de Estados Unidos, José Baquero Tirado.

El conservatorio incluye laboratorios de piano, una biblioteca, salas de conciertos y un anfiteatro. Además, cuenta con su oferta académica subgraduada compuesta por unos 400 estudiantes, los programas de Música 100 x 35 y la Escuela Preparatoria, ambos con una matrícula de cerca de 1,600 estudiantes.

“La música es una de las artes que tanto nos han apoyado en estos tiempos y Puerto Rico cuenta con un enorme talento que debe continuar desarrollándose. Agradecemos a todo el personal del conservatorio por sus grandes esfuerzos y logros, particularmente en estos pasados meses”, expresó el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3, en inglés), Ottmar Chávez.

Hasta la fecha, FEMA ha obligado eso de $19,300 millones para costos relacionados a los huracanes Irma y María, incluyendo proyectos para ayudar a reconstruir la infraestructura alrededor de todo Puerto Rico.

Presunto asesino de Bryan Ramos Torres enfrenta cargos criminales

0
Jesús Bonano Laureano (Suministrada)

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre enfrenta cargos criminales por el asesinato de Bryan Ramos Torres, practicante del surf y pequeño empresario que se dedicaba al alquiler de tablas, en Luquillo.

La Policía identificó al agresor como Jesús Bonano Laureano, de 58 años de edad y residente en Luquillo, quien también alquilaba tablas de surf.

Bonano Laureano atacó el lunes a Ramos Torres con un bate de aluminio en diferentes partes del cuerpo. Como resultado, Ramos Torres fue transportado a un hospital cercano donde se confirmó su muerte.

Bryan Ramos Torres (Facebook/Jobos Beach Surfing School Pr)

Tras analizar la prueba, el juez José Caballero López, del Tribunal de Fajardo, determinó causa para arresto por asesinato en primer grado e impuso una fianza de $450,000. Al no prestar la fianza, Bonano Laureano fue ingresado en la Cárcel Regional en Bayamón.

Ramos Torres, de 41 años de edad, era un reconocido practicante del deporte quien adiestraba a personas en la práctica del mismo.

Reportan cuatro muertes por COVID-19 en la Región de Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud reportó esta mañana cuatro muertes por COVID-19 en la Región de Ponce.

Se trata de tres hombres y una mujer:

  • Hombre de 71 años
  • Hombre de 76 años
  • Hombre de 62 años
  • Mujer de 79 años

Las personas fallecieron entre el viernes, 23 de octubre y  el lunes, 23 de noviembre, se informó.

Muertes por COVID-19 entre el viernes, 23 de octubre y el lunes, 23 de noviembre. (Departamento de Salud)

Además de estas, Salud también adjudicó otras nueve muertes confirmadas por coronavirus, las cuales corresponden a siete hombres y dos mujeres:

  • Hombre de 83 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 62 años de la Región de Bayamón
  • Mujer de 91 años de la Región de Fajardo
  • Hombre de 83 años de la Región de Arecibo
  • Hombre de 54 años de la Región Metro
  • Hombre de 91 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 72 años de la Región de Arecibo
  • Mujer de 64 años de la Región Metro
  • Hombre de 52 años de la Región de Caguas

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, los decesos relacionadas al COVID-19 suman a 1,052 personas, de las cuales 832 fueron muertes confirmadas y 220 probables.

Por otro lado, se reportó una muerte probable que corresponde a una mujer de 86 años de edad, también de la Región de Ponce.

Números de casos confirmados y probables actualizados

El total de resultados confirmados a nivel isla de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19, es de 47,345, de los cuales 25,541 son mujeres y 21,804 hombres.

Por otra parte, los casos sospechosos probables suman a 39,266 (21,986 mujeres y 17,280 hombres) y los resultados positivos por pruebas de antígenos suman a 1,380 (746 mujeres y 634 hombres).

Entretanto, 40,035 personas están convaleciendo del virus.

En los hospitales, hay 602 internadas por el virus. Por otro lado, se informó que hay 104 pacientes en unidades de cuidado intensivo y 99 pacientes conectados a un ventilador.

Asimismo, hay 345 pacientes pediátricos hospitalizados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estén contagiados con el virus.

Además, Salud reportó que un paciente pediátrico está ingresado en una unidad de cuidado intensivo a causa de COVID-19. Al momento del informe, no había menores conectados a un ventilador.

Virtual el San Blas 2021 y las inscripciones abren la próxima semana

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, se expresó complacido por el anuncio de la celebración, en formato virtual, de la quincuagésima novena edición del Medio Maratón San Blas, cuyas inscripciones comienzan la próxima semana.

García Padilla explicó ayer que estarán siguiendo el modelo establecido en otras carreras internacionales en esta época de pandemia.

“Al no haber vacuna, no hay otra forma de hacerla”, dijo el Alcalde. “Para Coamo y para Puerto Rico, el que San Blas haya sobrevivido a los vaivenes económicos del país, es demostrativo de su importancia. Es fundamental preservarlo. Tenemos excelentes corredores y nace del San Blas el fondismo en Puerto Rico”, indicó.

Aunque no hay premios en metálico en esta edición, el evento estaría disponible para los corredores internacionales que quieran participar, esto mediante la aplicación All Sport Central, dijo Antonio Rodríguez, director ejecutivo del evento.

Desde la próxima semana, en concreto desde el 1 de diciembre, los interesados podrán inscribirse para el evento en La Meta Running Store, en San Juan, y en la tienda el Fondista Viajero, en San Germán, esto hasta el 24 de enero; y en la Fraternidad Delta Phi Delta, de Coamo, los días 22, 23 y 24 de enero, de 10:00 am. a 6:00 pm.

La determinación de hacerlo virtual surgió luego de varias recomendaciones y sugerencias entre los miembros de la Junta de Directores y fraternos. La edición que estaba pautada a celebrarse en la Villa de San Blas en febrero de 2021, había sido pospuesta de fecha debido a la pandemia del Covid-19.

“Luego de varias reuniones para poder determinar el no tener que cancelar una de las carreras más importantes del fondismo puertorriqueño y mundial, determinamos que, así como otros eventos se han celebrado, el San Blas pueda celebrar su edición, aunque no como de costumbre”, informó Rodríguez.

Se trata de un giro en la postura de la entidad anunciada en septiembre, cuando se anunciaba que la famosa carrera quedaba pospuesta.

Sin embargo, el presidente de esa colectividad hizo un llamado a los atletas y amantes del fondismo. “Me siento muy honrado de anunciarles que a pesar de la emergencia de salud mundial que estamos confrontando, la edición 59 si se celebrará, aunque de forma virtual. Hago un llamado a todos los atletas y “joggers” a continuar apoyando nuestra carrera”, pidió Hernán Torres, presidente del evento en declaraciones escritas.

Los atletas interesados en participar de la carrera deberán completar 21.0975 kilómetros (13.1 millas) desde el viernes 5 al domingo 7 de febrero de 2021 a través de la aplicación Sporthive Live.

Las inscripciones tendrán un costo de $20.00.

A los primeros 500 corredores inscritos y que completen el evento, harán entrega de la medalla y la camisa conmemorativa del evento.

Ricardo Rosselló Nevares habla tras determinación del FEI

0

Por CyberNews – PRNewswire

redaccion@esnoticiapr.com

 

El exgobernador Ricardo Rosselló Nevares reaccionó el martes, luego que el Fiscal Especial Independiente (FEI) publicara el informe sobre su investigación de 16 meses que resultó en que no se presentaran cargos en su contra.

“En primer lugar, quiero agradecer a mi esposa, Beatriz, por ser un pilar de fuerza y ​​amor. También quiero agradecer a mis hijos, a toda mi familia y a todos mis amigos y simpatizantes por su inquebrantable creencia y amor durante este largo tiempo y arduo proceso”, dijo Rosselló Nevares en declaraciones escritas.

“Como he dicho todo el tiempo, este lamentable tema fue utilizado por mis oponentes políticos para distraer la atención de las importantes reformas que estábamos logrando en nombre del pueblo de Puerto Rico, la principal de ellas para eliminar la cultura de la corrupción”, añadió.

La investigación de la FEI fue lanzada el 15 de julio de 2019 por la Fiscalía Especial Independiente para examinar los mensajes de texto filtrados, y según el FEI y el Instituto de Ciencias Forenses, un documento que no es original está incompleto y modificado.

“Lamento que como consecuencia de este asunto mi administración se haya visto frustrada en un sincero deseo de servir fielmente al pueblo de Puerto Rico”, dijo.

Rosselló vive actualmente cerca de Washington, D.C., donde trabaja en la creación de empresas para ayudar a abordar la pandemia global. También imparte clases de posgrado en gobierno, donde comparte algunas de las lecciones aprendidas de su experiencia en Puerto Rico.

“Estoy agradecido con el pueblo de Puerto Rico por permitirme servir y estoy orgulloso de los logros que logramos juntos, en las circunstancias más difíciles”, dijo Rosselló.

“Enfrentando desafíos fiscales sin precedentes, decadencia económica, estancamiento social, colapso estructural del gobierno, una Junta de Control Fiscal impuesta y el impacto de dos tormentas devastadoras en el lapso de dos semanas, hicimos mucho para abordar la corrupción, la ineficiencia y la complacencia que plagaron nuestro Nuestros logros en la racionalización del gobierno, la reforma de los sectores de energía, salud y educación, la reducción de las tasas de criminalidad, el crecimiento de la economía y el avance de los derechos de las mujeres, los pobres, las comunidades religiosas y las comunidades LGBTQ pusieron a Puerto Rico en un lugar mejor. Si bien aún quedan muchos desafíos por delante, confío en un futuro más esperanzador, y ese futuro incluye la estadidad de Puerto Rico”, concluyó.

Resuelven pugna por error en las máquinas de escrutinio con los votos mixtos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La pugna suscitada este martes, sobre la adjudicación de votos en las papeletas legislativas mixtas fue resuelta en Comisión, en donde se acogió el planteamiento presentado por el comisionado electoral del Partido Popular Democrático, Gerardo Cruz Maldonado, quien sostuvo este martes, que los votos tenían que ser adjudicados conforme lo emitieron los electores la noche del evento.

Cruz  resaltó que los reglamentos y manuales de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) para regular las elecciones generales del pasado 3 de noviembre, reconocían que la programación de las máquinas de escrutinio era igual a la de las elecciones de 2016 y en ese entonces esos votos se adjudicaron como mixtos.

“Tenemos que entender que los electores que votaron en las papeletas el 3 de noviembre y pasaron esas papeletas por las máquinas de escrutinio fueron adjudicadas por las máquinas en ese momento.  Por tanto, nadie tiene la autoridad hoy, para en medio del escrutinio y recuento, adjudicar esas papeletas de forma o manera distinta”, explicó Cruz en comunicación escrita.

“La situación ocurrida en la cual el PNP quería hacer una preevaluación, a simple vista de la papeleta para enviarla a una mesa especial, no procede y atenta en contra de la intención del elector, quien no recibió una advertencia de la máquina que su papeleta estaba mal votada. Lo ocurrido es otra de las consecuencias de aprobar un Código Electoral sin consenso y a toda prisa”, añadió.

Según se desprende del Código Electoral en el Artículo 3.15: Los reglamentos de los Sistemas o Métodos Convencionales de Votación que apruebe la Comisión utilizarán como referencia los aprobados para la Elección General 2016. También establece que mientras se realiza la transición a los sistemas de Votación y escrutinio ordenados en el Artículo 3.13 de esta Ley, y hasta que lo considere necesario, la Comisión mantendrá un sistema de escrutinio electrónico igual o similar al utilizado en la Elección General 2016 para ser utilizado en todos los Colegios de Votación; y que sea capaz de contar los votos de forma fácil, rápida, precisa, segura y confiable.

“Tenemos que recordar que cuando un elector vota bajo la insignia de un partido y hace marcas fuera de esa insignia, en el 2016, era un voto válido.  Hoy, esa forma de votar se mantiene conforme lo establecen los reglamentos, así como los manuales. Es obligación de los partidos políticos preservar al igual que defender la intención del elector en todo momento”, sostuvo Cruz.

“El reglamento es claro, toda papeleta tiene que pasar por la máquina de escrutinio y se adjudica conforme lo establece la programación. Solo cuando por alguna razón la máquina no la lee, entonces es que se pasa a una mesa especial.  Y a la hora que los funcionarios vayan a adjudicar esta papelea, lo tendrán que hacer como lo hace la máquina la noche del evento.  No pueden haber dos reglas de adjudicación. Sepan que el PPD no va a permitir, en ningún momento, que la intención del elector se trastoque”, añadió.

Cruz, reiteró que el problema ocurrido, y que detuvo los procesos, es uno de otros que pudieran suscitarse debido a los problemas que son parte de la Ley.

Colegio de Ingenieros refuta al secretario de Educación sobre escuelas afectadas por terremotos

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

– El presidente del Colegio de Ingenieros y Agrimensores de Puerto Rico (CIAPR), ingeniero Juan Alicea Flores, dijo el martes que el Departamento de Educación siempre ha tenido acceso a los resultados de las inspecciones, informes y recomendaciones hechas por el Colegio sobre las escuelas post terremotos y estuvieron a su disposición durante este periodo de cierre que se pudo usar para reparar muchas escuelas.

La reacción surgió tras expresiones del Secretario de Educación, Eligio Hernandez, en las vistas de transición donde negó tener la información.

“El Departamento de Educación siempre tuvo acceso a los informes del CIAPR a través del Negociado de Manejo de Emergencias, Task Force o la misma oficina de Gobernadora. Pero para haber ejecutado un plan exitoso de reconstrucción o reparación de escuelas se requiere una organización interagencial entre todas las que son custodias de estructuras de escuelas, cosa que no existe al día de hoy”, dijo Alicea Flores en comunicación escrita.

Según el ingeniero Félix Rivera, presidente de la Comisión de Terremotos del CIAPR, el DE  necesita un plan coherente de reconstrucción durante el cierre de escuelas que reúna los esfuerzos de AFI, AEP, y el mismo Dpto de Educación. “Este es el primer paso que debe tomar el próximo secretario o secretaria de Educación y crear una base de datos con la totalidad de la información de las estructuras de cada escuela y su historial. Nuestras recomendaciones son públicas y están a su disposición”, dijo Rivera.

Se aleaga que el todo los reportes que realizaron se tramitaron a través del Negociado de Manejo de Emergencias, según las instrucciones, y fueron entregado, incluyendo los de las escuelas, bibliotecas, hospitales y alcaldías.

El CIAPR también realizó un informe a la Gobernadora en el que se establecieron las guías para las prioridades de apertura de las escuelas. En relación a columna corta, el Colegio recomendó que la región suroeste no se abriera ninguna escuela que tuviese el diseño de columna corta independientemente de cuando se hubiesen construido.

“El Gobernador entrante. licenciado Pedro Pierluisi, debe tener un sentido de urgencia con este asunto, y crear un plan de reconstrucción bien pensado y ágil con la colaboración de los 78 alcaldes y alcaldesas, que deben trabajar sin consideraciones políticas y buscando únicamente aliviar la necesidad de nuestro pueblo. Se ha perdido un tiempo valioso que hay que recuperar”, añadió Alicea Flores.

El presidente de los ingenieros y agrimensores subrayó que en vista de la gran cantidad de fondos CBDG que llegarán para infraestructura, es importante que reconstruyamos según los códigos de construcción en Puerto Rico, y dejemos atrás las construcciones informales, que son la razón por la que tenemos desastres en infraestructura cuando ocurren fenómenos naturales.

El efecto de la columna corta se conoce hace más de 20 años, inclusive del 2002 al 2010 se repararon más de 600 escuelas. Hay distintos métodos para asegurar que estas escuelas con columnas cortas se pueden reparar de forma segura.

Google search engine