53.5 F
Puerto Rico
martes, julio 1, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2605

Doctor Ramón Rodríguez, MVC: buscará hacer crecer a Ponce desde el cooperativismo y la comunidad

0
Ramón Rodríguez (Tony Zayas)

Por Daniel Rivera Vargas

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Nacido en la barriada Clausells, el doctor Ramón Rodríguez tiene una trayectoria destacada en diversos ámbitos en Ponce, ciudad que espera dirigir desde enero próximo si prevalece en sus aspiraciones de convertirse en alcalde del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), y cuyo crecimiento busca propulsar desde el cooperativismo y las comunidades.

“La propuesta de nosotros tiene una característica bien especial, prendemos desarrollar el primer municipio cooperativo de Puerto Rico, y lo vamos a hacer desde las comunidades”, dijo el doctor Rodríguez.

El sexto de diez hermanos delineó que ese enfoque cooperativo buscaría un desarrollo económico desde las necesidades de cada uno de los 31 barrios de Ponce, capacitando a la comunidad, enfocándose de inmediato en cinco jóvenes por cada sector, incluyendo procurarle estudios de maestría en cooperativismo a al menos uno de ellos.

El ejemplo a seguir es Mondragón, una comunidad en España que ha enriquecido al volcarse al modelo cooperativo, con 80,000 personas trabajando en empresas cooperativistas, dijo el doctor, quien ha presidido dos cooperativas en la isla, además de dirigir numerosas organizaciones, ser pasado candidato a alcalde del Partido del Pueblo Trabajador en el 2016 y presidir el grupo Causa Común Independentista.

“No estamos inventando la rueda. Estamos proponiendo que el cooperativismo sí funciona y lo queremos aplicar, pero no desde el municipio sino desde las comunidades”, dijo el líder de MVC.

Afirmó que el cooperativismo permitiría que cada comunidad crezca económicamente de acuerdo a sus realidades, y que esto permitiría aumentar el tráfico de personas por el aeropuerto Mercedita y el Puerto Las Américas, aunque para el una vez llamado megapuerto también se buscaría la asesoría de figuras de la Isla y desarrollarlo por encima de las leyes de cabotaje y la política partidista.

Como alcalde, dijo que la comunidad también tendría un rol protagónico en el tema de la seguridad, porque la policía municipal se transformaría a una de comunidad, donde la inmensa mayoría de los sobre 300 agentes de la actualidad trabajaría en la vigilancia de dónde residen. El comisionado municipal sería electo por los propios agentes.

En seguridad y cultura, Rodríguez convocaría congresos en ambos renglones para que artistas y deportistas respectivamente elijan a la persona que asumiría las riendas de cada sector en La Perla del Sur. También se desarrollarían rutas culturales, que permitan capitalizar activos poco aprovechados como el parque indígena Tibes.

Rodríguez adelantó que buscará rehabilitar La Guancha, donde crearía un orquidiario, y el parque Julio Monagas, que en el pasado ha demostrado ser un motor económico, así como otros parques recreativos que son necesarios para el bienestar social.

En infraestructura, daría seguimiento a Ponce en Marcha, proyecto por el cual ha participado en numerosas manifestaciones y protestas.

En términos de energía y medioambiente, el galeno precisó que fomentaría las placas solares y la energía hidroeléctrica, pero dijo que se debe estudiar el uso del gas metano del vertedero. Establecería el modelo de basura cero para reciclar hasta el 85% de los desperdicios, con un potencial de generar 4,000 empleos.

El egresado de diversas escuelas de Ponce, para finalmente estudiar hace más de 40 años medicina en República Dominicana, entiende que es ilusorio hablar de repoblar el casco urbano en un país con pérdida poblacional. Su enfoque aquí sería aumentar el tráfico en el área, creando un paseo cultural, eliminando los parquímetros, y fomentando que las calles sean usadas por los visitantes.

Pesar por la muerte de médico a causa del COVID

0

Por Redación Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El secretario de Salud, Lorenzo González Feliciano, lamentó el deceso del médico Benjamín Rodríguez Cotto contagiado con el  coronavirus.

“Hoy Puerto Rico pierde al doctor Benjamín Rodríguez Cotto -nuestro querido Bengie-, uno de los mejores seres humanos con los que he tenido la oportunidad de compartir a través de mi vida. Un servidor público de primera, un doctor comprometido con su profesión, pero sobre todo un hombre con una calidad humana inigualable y un corazón gigante. Siempre estuvo dispuesto a ayudar a todo el que lo necesitaba, a cualquier hora», resaltó.

Describió al galeno como el mentor de muchos que hoy son profesionales de la salud. «Bengie nunca tuvo reparos en ayudar, con sus consejos, a los que recién iniciaban esta profesión, que necesita de grandes maestros que enseñen, no solo la ciencia, sino la humanidad que se requiere para entender el dolor humano», indicó.

«Uno de los nuestros se une a la lista de médicos y enfermeras de nuestro país que pierde la vida por el COVID-19, dejando un vacío inmenso en sus familiares, amigos y pacientes», dijo.

Explicó que este deceso reafirma que esta enfermedad «no mira la valía de las personas. Es un virus que puede arrebatar la vida de los que amamos, sin tan siquiera darnos la oportunidad de despedirnos».

«No podemos seguir permitiendo que este virus nos siga arrebatando más puertorriqueños… grandes puertorriqueños. Ganar la batalla está en nuestras manos… vamos a unirnos para vencerla. Gracias Bengie… siempre vivirás entre nosotros!”, señaló.

“Con un dolor profundo en mi corazón y una tristeza inmensa le expresó a la familia de Dr. Benjamín Rodríguez mi más sentido pésame. Es un día triste para Puerto Rico, hemos perdido un gigante de la medicina. Hombre noble y dedicado al servicio a los demás. Que Dios lo acoja a su lado y descanse en paz”, expresó la gobernadora Wanda Vázquez Garced en declaraciones escritas.

El emergenciólogo Rodríguez Cotto falleció la madrugada del viernes. Esta intubado en el Hospital Universitario de Adultos tras ser diagnosticado con COVID-19.

Rodríguez Cotto comenzó en la década de los 1980. A comienzos de la década de los 90’s se desempeñó como subdirector y director eventualmente de la principal Sala de Emergencia de Puerto Rico. Luego pasó a ser el director médico de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM) y portavoz de la institución para informar de eventos médicos de interés público ante los medios de comunicación.

Recomendaciones del CDC para evitar contagio de COVID-19 en las urnas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El epidemiólogo a cargo de los sistemas de rastreo y monitoreo de contactos en los municipios de Cabo Rojo y Hormigueros, Luis Manuel Santiago, advirtió que se podría esperar un repunte en los casos de coronavirus luego de la celebración de las elecciones generales el martes, 3 de noviembre.

Para evitar este panorama, es menester cumplir con las recomendaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y tratar de frenar la propagación del COVID-19:

  • Lávese las manos antes de llegar y al retirarse del colegio electoral.
  • Use repetidamente desinfectantes de manos a base de al menos un 60% de alcohol, especialmente después de estar en contacto con superficies, manijas de puertas o máquinas de votación.
  • Cúbrase con un pañuelo desechable al toser o estornudar y bótelos en un cesto de basura con bolsa. De no poseer un pañuelo desechable, tose o estornude en la parte interna del codo. Luego, lávese o desinféctese las manos.
  • Utilice una mascarilla nasobucal. Las únicas personas exentas a esto son los niños menores de dos años de edad y algunas personas con dificultades respiratorias, incapacitadas o que, por alguna razón, no puedan quitarse la mascarilla sin asistencia.
  • Mantenga una distancia de al menos seis pies entre las demás personas.
  • No se encargue de desinfectar los equipos de desinfección, ya que puede dañarlos. Para evitar estropear las máquinas y la misma papeleta, deberá tener las manos completamente secas al emitir el voto.
  • Evite las multitudes e intente visitar el centro de votación en horarios menos concurridos.
  • Llegue preparado con su tarjeta electoral y verifique que esté activo.
  • Lleve su propio bolígrafo de tinta negra.

El Departamento de Salud reportó un total de 33,853 casos confirmados de SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19. De estos, 18,220 eran mujeres y 15,633 eran hombres. Por otra parte, los casos probables de coronavirus sumaron a 31,890 (17,784 mujeres y 14,106 hombres).

En los hospitales, se registraron 453 personas internadas por el virus, según la agencia. De estas, 58 están en la unidad de cuidado intensivo y 38 conectadas a un ventilador.

Asimismo, hay 436 niños hospitalizados. Aunque esta cifra incluye a pacientes de coronavirus, no significa que la totalidad de los menores estaban contagiados con el virus.

Salud indicó que un menor de edad contagiado con coronavirus está conectado a un ventilador y se informó de tres pacientes pediátricos en cuidado intensivo.

Entretanto, 28,912 personas convalecen del virus.

Añaden seis muertes relacionadas al COVID-19

Por otra parte, la agencia reportó cinco muertes confirmados a consecuencia del virus, las cuales correspondían a cuatro hombres y una mujer:

  • Hombre de 51 años de la Región Metro
  • Hombre de 59 años de la Región Metro
  • Mujer de 93 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 85 años de la Región de Bayamón
  • Hombre de 57 años de la Región de Arecibo

Además, el deceso de una mujer de 85 años de edad proveniente de la Región de Ponce se adjudicó a la lista de muertes probables por coronavirus.

Desde que comenzó la pandemia en Puerto Rico, se han reportado 820 fallecimientos relacionadas al COVID-19, de las cuales 626 fueron muertes confirmadas y 194 probables.

César Vázquez sin agenda clara para el Sur

0
César Vázquez (Suministrada)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

A pesar de las múltiples situaciones que aquejan al Sur, el candidato a la gobernación por el Proyecto Dignidad, César Vázquez, carece de un plan concreto que beneficiaría la zona.

Por lo contrario, el Sur es parte de su plan de gobierno macro, la cual incluye la agilización de procesos burocráticos y su promesa de “urgencia” de liberar los fondos para reconstruir infraestructura, que, a fin de cuentas, favorecería al Sur.

“Hay mucho dinero marcado para ayudar a la reconstrucción a la infraestructura en Puerto Rico. El primer proyecto de urgencia es lograr la liberación de estos fondos, que no solamente van a beneficiar al Sur, sino que van a beneficiar a Puerto Rico en general”, comentó el también cardiólogo en entrevista con Es Noticia.

Para esto, propuso “traer un representante” del programa de Subvención en Bloque para el Desarrollo Comunitario del Departamento de Vivienda Federal (CBDG, en inglés) para que “sirva de enlace en Puerto Rico y nos asesore en los cumplimientos de los requisitos para la liberación de fondos y en el establecimiento de un programa de fiscalización (para) que se cumpla el uso apropiado de esos fondos”.

Además, planteó encomendarles a los 78 alcaldes identificar los problemas de sus municipios para que sean ellos los que se lo presenten al gobierno central. Para la elaboración de estas propuestas, planifica establecer una oficina que se dedique a darle la mano a los mandatarios locales.

Aunque prevé que los ayuntamientos tengan una voz protagonista en identificar sus propias necesidades, no significa que Vázquez favorece por completo la descentralización municipal, por cuanto considera que los fondos que manejarían de manera independiente son demasiados copiosos.

“Yo soy de los que pienso que los municipios están más cerca a las comunidades y son los que conocen al detalle cuáles son las necesidades de las comunidades y, en ese sentido, el insumo de los municipios es fundamental. Pero, hay algunos que sí tienen su infraestructura administrativa para manejar estos fondos cuantiosos, hay otros que no los tienen. Así que, aquí no es tan importante la filosofía particular, aquí lo que es importante es que se tenga la infraestructura, que se hayan presentado las peticiones y que se cumplan con los requisitos federales para hacerlo. Es más complejo que meramente favorecer un sistema u otro”, manifestó.

En beneficio de los pequeños y medianos comerciantes, tanto del Sur como de otras regiones en Puerto Rico, promete eliminar el impuesto al inventario, el cual describió como “una contribución injusta”. Para sustituirlo, considerará efectuar “un proceso de transición”, donde, en lugar de pagar el impuesto de inventario, se pague al momento de hacer la venta.

“De esa manera, el comerciante puede tener todo el inventario que quiera y solamente paga por lo que usa con el compromiso de que, a la larga en la medida de que los municipios puedan hacer una mejor colección de los arbitrios de la propiedad, ese impuesto se pueda eliminar”, indicó el galeno.

De igual modo, aduce que creará oficinas de gestoría de permisos, ya sean regionales o municipales, para facilitar que empresarios y agricultores obtengan sus permisologías de manera más factible.

Para atender la salud a nivel isla, el galeno visualizó asignar “más dinero, más personal y más apoyo a nivel municipal y a nivel del gobierno central” para así fortalecer el rastreo y monitoreo comunitario y atajar la propagación del COVID-19 y “hacer más énfasis” en la salud preventiva.

Por otro lado, proyectó encaminar el regreso a clase de los estudiantes y docentes. Considerando la posibilidad de un repunte de casos de coronavirus mediante este proceso, reducirá la cantidad de estudiantes por salón, reutilizará escuelas cerradas y contará con el respaldo del canal de televisión pública WIPR-TV y estaciones de radio.

Cuando Es Noticia le interrogó a cuál asunto que afecta específicamente al Sur le daría premura por atender, insistió en brindar un gobierno “honesto, transparente e íntegro” y proteger la vida “antes del nacimiento hasta la muerte natural”, mensaje que ha reiterado durante su campaña política.

“La cosa empieza por ahí, (en) nombrar gente honesta a las posiciones que respeten el verdadero principio del mérito donde todo reclutamiento y toda promoción tenga que ver con la capacidad de la gente, con su ejecutoria y no con su lealtad político partidista. Aquí tenemos que afirmar la dignidad de todo el mundo. Tenemos que aprender a dialogar respetándonos, aunque pensemos distintos. Aquí tenemos una hostilidad brutal contra quien piensa diferente y se demoniza la gente. No se discuten los ‘issues’ por el contenido de los mismos, sino, sencillamente, (dicen) ‘si no están con los míos es mi enemigo y lo voy a demonizar’. Nosotros tenemos que volver a defender la vida en todo su espectro, desde antes del nacimiento hasta la muerte natural. Nosotros tenemos que volver a trabajar para afirmar la familia”, redundó.

Eliezer Molina promete ayuda a pescadores y agricultores

0
Eliezer Molina (Suministrada)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato independiente a la gobernación, Eliezer Molina, prometió respaldar la autosustentabilidad de los pescadores y agricultores, no tan solo de la costa sureña, sino para toda la isla.

Para los pescadores, planifica invertir los $11.4 millones que les fueron otorgados a los departamentos de Agricultura y Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) de parte de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en inglés) para asistencia a los pescadores luego del paso de los huracanes Irma y María sobre Puerto Rico en el 2017 en construir villas pesqueras, rampas y estructuras para reparación de equipos marítimos.

“Nosotros en el Sur tenemos un área pesquera sumamente amplia que se ha abandonado. Yo estaría trabajando de forma directa para desarrollar las rampas en todos los pueblos costeros, y el Sur no es la excepción. Yo estaría eliminando todas las partidas que estas personas (de Agricultura y DRNA) hicieron (con los $11.4 millones) y estaría entonces utilizando ese dinero para el desarrollo de la infraestructura (para) que tengan una villa pesquera, (para) que de esta forma poder facilitar que ellos puedan retomar una industria que está languideciendo”, explicó el ingeniero y agricultor a Es Noticia.

Por su parte, cederá tierras a pequeños y nuevos agroempresarios para así evitar el latifundio y, a su vez, encaminar la autosustentabilidad de este sector en el lapso de cinco años.

“Es un proyecto muy bonito. Es para todo Puerto Rico, pero lo menciono en el Sur, porque el Sur tiene mucho volumen de tierra agrícola y me parece que tenemos que desarrollarlo si queremos hablar autosustentabilidad”, certificó.

Otro punto menester para el Sur, según Molina, es crear un inventario de la infraestructura por reconstruir en la zona e incoar inmediatamente la demolición de estructuras afectadas, sobre todo las escuelas. Luego, el material de los edificios demolidos se reciclará, en lugar de ser depositado en vertederos, aseveró. También, Molina se enfocaría en corregir las columnas cortas de los planteles escolares para así convertirlas en edificios sismo resistentes.

“Me preocupa mucho Guánica por el tipo de suelo que tiene; es un suelo sedimentario. Así que, me parece que esa ciudad hay que reconstruirla que, por lo que yo pude ver, la infraestructura que está allí no es sismo resistente, es antigua; así que, no cumple con los códigos de diseño actual y pasa también en Guayanilla, pasa en parte de Ponce, pasa también en Yauco”, señaló.

En adición a las escuelas en uso, restaurará y reabrirá los planteles que fueron cerrados bajo la actual administración.

Para el bienestar salubre, desarrollará un hospital en el Sur que incluya una sala de trauma, se atiendan pacientes psiquiátricos y que se pueda dar clases a estudiantes practicantes de medicina.

Otras medidas que propone incluyen: cancelar el contrato con la empresa de AES en Guayama y exigir el recogido de cenizas y su depósito fuera de Puerto Rico, declarar un estado de emergencia por violencia en contra de la mujer, asistir a los refugios de mujeres abusadas, establecer métricas para avanzar los esfuerzos para localizar a personas desaparecidas, llevar la banda ancha para la conectividad de Internet a todos los sectores de la isla, proveer adiestramiento tecnológico a docentes y erigir bibliotecas electrónicas y centros comunales para el acceso a conectividad e Internet para alumnos.

Igualmente, establecerá una Oficina de Evaluación y Cumplimiento adscrita a La Fortaleza para fiscalizar el uso de los fondos federales.

A pesar de que Molina es el único candidato a la gobernación quien no cuenta con un candidato para ocupar el puesto de comisionado residente, aseguró que podrá cumplir con todas las propuestas y solicitud de fondos federales porque su independencia es “la virtud” que le permite “trabajar con el que gane”.

Irizarry Pabón: “Lo más importante es levantar la ciudad”

0
Luis M. Irizarry Pabón (Tony Zayas)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – El legislador municipal y candidato a la alcaldía de esta ciudad por el Partido Popular Democrático (PPD), Luis M. Irizarry Pabón, encaminará sus esfuerzos a levantar la economía del municipio si es electo a la poltrona el próximo 3 de noviembre.

Esto lo buscará al implementar una Oficina de Desarrollo Económico. También hará una auditoría forense del municipio para identificar cómo se están utilizando los fondos y redirigirlos, ya que el municipio ha tenido “un presupuesto de $1.7 billones”. Con esto, eliminará los contratos con publicistas y asesores que se estimen innecesarios.

Asimismo, busca promover el turismo, la restauración de edificios, la garantía del movimiento económico de los pequeños y medianos comerciantes y la rehabilitación de centros de recreación y culturales.

“Lo más importante es levantar la ciudad, no tan solo el aspecto físico de estructura, si no la parte económica y de empleo, dirigido particularmente a las pequeñas y medianas empresas. Mi proyección de programa de gobierno es levantar de nuevo la economía, buscar los empleos, hacer dinamismo de la ciudad de Ponce, embellecerla de nuevo, para que la gente nos visite, nos patrocine y contribuya a la economía y sobre todas las facetas de Ponce”, reiteró en entrevista con Es Noticia.

Por otra parte, respondió a los señalamientos de la actual alcaldesa novoprogresista, María “Mayita” Meléndez Altieri, quien ratifica que, como legislador municipal, votó en contra o tuvo votos abstenidos sobre temas que favorecerían económica y socialmente a la Ciudad Señorial.

Entre los temas por lo que es señalado es que, presuntamente con su voto en la legislatura, no apoyó: la aprobación del presupuesto municipal, el Sistema Integrado de Transportación del Sur (SITRAS), el desarrollo del Puerto de las Américas Rafael Cordero Santiago, la Fundación Rafael Hernández Colón, un proyecto para hacer descuentos a las patentes municipales, ni la celebración del Carnaval Ponceño ni Las Mañanitas.

También, Meléndez Altieri recalca continuamente que Irizarry Pabón tampoco aprobó fondos para impulsar las Fiestas Patronales y las Justas de la Liga Atlética Interuniversitaria (LAI) ni la creación de una Comisión Especial de las Cenizas procedentes de la quema de carbón.

“Cuando tú eres una amenaza para derrotar, particularmente para la alcaldesa que señala estas circunstancias, te va a tratar de buscar lo que no hay. Hay ciertas cosas que, como persona, lo más probable yo no esté de acuerdo. Sin embargo, como alcalde yo tengo que servirles a todos, a católicos, a protestantes, a ateos y tenemos que mantener la tradición de Ponce y como alcalde tengo que patrocinar todas las creencias. Yo no respeto un peligro ni voy a eliminar nada que caracterice a Ponce. Todo lo contrario. Nosotros vamos a levantar todas las tradiciones, todas las costumbres que tenemos, porque yo creo que favorecen a todo el mundo”, afirmó luego de explicar que no apoyó inyecciones monetarias a las Justas LAI por el recorte de la jornada laboral a empleados municipales.

Mientras, aseguró que su abstención a votar por la creación de la Comisión Especial de las Cenizas procedentes de la quema de carbón fue porque entendía que la creación de la comisión “en ese momento” era un “’show’ político” que pretendía impulsar el Partido Nuevo Progresista (PNP) en Ponce.

“Sabemos que (el PNP) no ha manejado bien ese tema. Yo estoy bien claro. Yo estoy en contra del depósito de cenizas por salubrista que soy. Pero, en ese momento, no me iba a prestar para estar participando de esa comisión. Nosotros siempre vamos con la verdad, con la seriedad de las cosas y lo hacemos de frente. Pero, la alcaldesa, lamentablemente al estar desesperada, está errática, está tratando de llamar la atención”, manifestó.

¿Quién es Irizarry Pabón?

“Luis Irizarry Pabón es una persona que viene de abajo”. Así se describió el candidato popular, al relatar que nació en el Hospital Tricoche y se crio en el residencial Ernesto Ramos Antonini.

“Vengo de una familia pobre, pasamos hambre, nos levantamos”, contó.

Luego de cursar en la escuela pública, completó un bachillerato en el recinto riopedrense de la Universidad de Puerto Rico (UPR) e ingresó a la Escuela de Medicina, donde obtuvo un doctorado en la rama.

Tras completar su especialidad en el Hospital José N. Gándara en Ponce, fue director del Departamento de Salud Municipal bajo el mandato del exalcalde Rafael “Churumba” Cordero Santiago.

“Desde pequeño quería ser médico. Desde que yo tengo uso de razón, quería estar envuelto en esta profesión”, comentó el galeno quien practica por 32 años medicina interna.

Además de estar casado por 30 años con la doctora Miyady Velázquez Pagán, padre de cuatro hijos y abuelo de tres “bendiciones”, ha dedicado los últimos 12 años a la Legislatura Municipal.

La decisión por perseguir el mandato del Municipio de Ponce fue algo pronosticado en múltiples ocasiones, contó Irizarry Pabón.

“En mi anuario de la Escuela de Medicina, el que hizo el anuario, puso que yo iba a ser alcalde de Ponce. Prácticamente, estaba profetizando que eso iba a pasar”, recordó entre risas.

Además de esta intuición prematura, profetas de la iglesia evangélica que persevera le han dicho que debe luchar por el puesto y tuvo un sueño donde se observó liderando la ciudad.

“Yo tengo un llamado. Una vez Dios te ordena a algo tú tienes que cumplirlo y aquí estamos”, narró.

Mayita: “Quiero terminar la reconstrucción”

0
María "Mayita" Meléndez Altieri (Tony Zayas)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Al cumplir 12 años al mandato, la alcaldesa María “Mayita” Meléndez Altieri busca la reelección en esta ciudad, apostando a su “conocimiento” y “capacidad” para efectuar la reconstrucción necesaria tras la devastación por los concurrentes sismos y los estragos del huracán María que pasó sobre Puerto Rico en el 2017.

De acuerdo a Meléndez Altieri, es este “conocimiento” que la destaca entre sus tres adversarios, Ramón Rodríguez del Movimiento Victoria Ciudadana (MVC), Víctor Madera del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y Luis M. Irizarry Pabón del Partido Popular Democrático (PPD).

“Primero que nada, me he dado cuenta que los compañeros, ninguno, ninguno tiene el conocimiento, la capacidad y, obviamente, lo que envuelve la preparación de una reconstrucción cuando hay fondos federales y los procesos que se tienen que llevar a cabo. Estos son procesos rigurosos, exigentes, son minuciosos…y donde tú tienes que pasar todas las exigencias y reglamentaciones que establece el Congreso bajo FEMA (Agencia Estatal para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres)”, puntualizó en entrevista con Es Noticia.

Según la alcaldesa, es ella quien cuenta con los contactos necesarios en el Congreso de los Estados Unidos que ayudarían a agilizar el proceso de reconstrucción y quien tiene delineada la restauración del municipio.

Por ejemplo, el pasado miércoles, 21 de octubre, anunció la continuidad de 19 proyectos prioritarios, de los cuales 12 concluyeron las fases de diseño conceptual o esquemático. Entre estos, está incluido el Complejo Recreativo y Cultural La Guancha, el Parque Julio Monagas y el Parque Pasivo Enrique González, que tienen subastas de construcción programadas presuntamente a finales de 2020 o principios de 2021.

También, informó el comienzo de construcción de 24 proyectos comunitarios, la asignación de fondos para la revitalización del casco urbano y cuatro paquetes de subastas, los cuales incluyen 46 facilidades y carreteras de las comunidades.

“Quiero terminar la reconstrucción. Yo sé cómo se puede llevar a cabo, conozco y tengo los contactos. Yo volví a darle a Ponce la credibilidad en los fondos federales, porque en administraciones anteriores tomaron $1.9 millones de Head Start y lo tomaron para nómina y lo terminé pagando yo”, reiteró Meléndez Altieri.

Cuando se le interrogó por qué no se han materializado la gran mayoría de sus promesas que ha llevado al abandono de gran parte del pueblo según los señalamientos continuos de su adversario político Irizarry Pabón, se refirió inmediatamente a lo que sí ha cumplido, en lugar de responder a lo que aún no es realidad.

Entre los proyectos, resaltó la creación de Ponce Servicios, el Sistema Integrado de Transportación del Sur (SITRAS), Parque Ecológico Urbano y la construcción de las estructuras de Rafael “Churumba” Cordero Santiago, Peter Conde y José “Cheo” Feliciano. De igual modo, recalcó la creación del “Task Force” de seguridad que incluye 292 efectivos policiacos, agentes del Buró Federal de Investigaciones (FBI, en inglés), Negociado de Investigaciones Especiales (NIE), Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés) y bomberos.

Por otra parte, destacó la labor del Health Task Force of the South (HTFS), al indicar que han cerrado sobre 900 casos de COVID-19 en la ciudad.

“Yo quiero seguir mis proyectos. Yo tengo el temple para poder terminar y tengo las personas, el respeto, las credenciales en cuanto a la reconstrucción”, aseguró la alcaldesa novoprogresista.

¿Quién es Mayita?                                          

Fuera de la esfera política, Meléndez Altieri se autodenomina como una persona “sencilla” que ”entrega el alma, vida y el corazón”, tanto en su trabajo como a sus dos hijas y nieta.

Desde los grados escolares primarios, ocupó puestos de liderazgo, es devota a la religión cristiana y siempre fue estadista, contó.

Como joven, afirmó que era “la luz” de los ojos de su padre y recordó a su madre como un baluarte de valores y moral. También, relató que practicaba voleibol, disfrutaba bailar y visitar el cine con sus amistades.

Cursó en la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y, en su vida profesional, se dedicó a la odontología por 34 años.

Durante su carrera estudiantil y profesional, Meléndez se destacó en ámbitos dominados por varones. Además de ser la primera mujer electa en Ponce, fue una de las únicas 10 mujeres matriculadas en la Escuela de Medicina Dental mientras cursaba en la institución.

“No es fácil. Cuando compites con hombres, resienten”, reconoció Meléndez Altieri, quien es oriunda de Bayamón.

Una vez se graduó, se casó con el actual presidente de la Legislatura Municipal, Rafael Mateu Cintrón. Fue su esposo quien la llevó a Ponce, donde ha residido por los pasados 43 años.

Luego de 18 años de matrimonio, se divorció, por lo que tuvo que ejercer el rol de “papá y mamá a la vez” en su hogar.

Pierluisi promete declarar como “proyecto crítico” la reconstrucción del Sur

0
Pedro Pierluisi Urrutia (Suministrada)

Por Sara R. Marrero Cabán

redaccion@esnoticiapr.com

 

El candidato a la gobernación por el Partido Nuevo Progresista (PNP), Pedro Pierluisi Urrutia, adujo que, como gobernador, declararía como “proyecto crítico” toda obra en necesidad de reconstrucción tras la reciente actividad sísmica en el Sur.

Para esto, apuesta que su “credibilidad y trayectoria” en sus relaciones con el gobierno federal será la clave para que estos proyectos se hagan realidad mediante la obligación de fondos federales

“Es prioridad mejorar la estructura en todo Puerto Rico. Yo tengo la mayor credibilidad (y) trayectoria trabajando con el gobierno federal. Me voy a unir con Jenniffer González (candidata a la reelección para la comisaría residente en Washington) y somos el equipo más completo para tener una relación bien efectiva con las autoridades federales, sea el Departamento de Vivienda Federal, sea FEMA (la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias), sea el Cuerpo de Ingenieros, sea quien sea a nivel federal. Eso va a ser clave para todo Puerto Rico, incluyendo al Sur. Ese es mi compromiso con el Sur”, detalló el exsecretario de Justicia y excomisionado residente en entrevista a este medio.

De acuerdo con Pierluisi Urrutia, la efectividad del manejo de los fondos federales se reflejará en su plan para iniciar el proceso “gradual y parcial” para que estudiantes regresen al aula. Ese plan consiste en alternar días y escalonar horarios para evitar la aglomeración de más del 50% de la población estudiantil en el plantel y así evitar que se contagien con SARS-CoV-2, virus causante de la enfermedad COVID-19. También administrará pruebas para alumnos y docentes, al igual que proveerá mascarillas y productos desinfectantes.

En los municipios en donde las escuelas tuvieron más daños estructurales, como Guánica, se comprometió en agilizar la adquisición de vagones o carpas para que estudiantes vuelvan a tener clases presenciales.

“Esto es un área que nos debe consternar a todos. Esto no es cuestión de salud versus educación. Tú no puedes echar a perder la educación de nuestros niños por un año entero. ¿Y el rezago? No hay que ser experto académico para saber que va a haber un rezago aquí bien significativo. Tenemos que aprender a convivir con el COVID. El COVID está aquí y (un día) llegará la vacuna”, señaló el candidato estadista.

Por otro lado, las escuelas que fueron cerradas durante la actual administración podrían ser traspasadas a los municipios, restauradas para ser utilizadas como refugios, ser incubadoras de negocios, trasladadas a entidades sin fines de lucro o vendidas el sector privado, dependiendo en el interés y necesidad que tengan los ayuntamientos y sus compueblanos para su uso.

En cuanto a la empresa Applied Energy Servicies (AES), que mantiene una pila de cenizas tóxicas a la intemperie en Guayama, Pierluisi Urrutia, quien fue abogado de la empresa, se limitó a decir que buscará nuevas formas de generación de energía renovable, ya que la Ley de Política Pública de Diversificación Energética por Medio de la Energía Renovable Sostenible y Alterna en Puerto Rico requiere eliminar el uso del carbón antes del 1 de enero de 2028.

Estas cenizas, según un estudio efectuado el año pasado, tienen niveles de arsénico 22 veces por encima del nivel de seguridad y cinco veces sobre el nivel considerado seguro para el suelo en propiedades industriales, según establecido por la Agencia de Protección Ambiental Federal (EPA, en inglés).

No obstante, Pierluisi Urrutia no presentó un plan concreto para el recogido de las mismas.

Entretanto, buscará instaurar en cada pueblo salas de emergencias que operen las 24 horas de los siete días de la semana, Centros de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) y organizará grupos médicos de todas las especialidades.

A pesar de que durante la actual administración novoprogresista salió a la luz pública varios esquemas de corrupción-específicamente en la malversación de fondos públicos en medio de emergencias-Pierluisi Urrutia se desligó completamente de las acciones de sus compañeros militantes, asegurando que lo único que comparten en común es el “ideal” de la “igualdad que queremos como ciudadanos americanos”.

“El hecho de que yo sea PNP no significa que todo lo que hayan hecho los PNP me incumbe a mí en lo más mínimo. Yo no respondo por las decisiones administrativas, gerenciales de la presente administración. Cada cual tiene que responder a lo suyo. Lo que nos une ahora mismo es esa plataforma (de programa de gobierno) que acaba de aprobar el partido que es de cara al futuro. Lo que nos une es ese ideal, nuestro ideal, la igualdad que queremos como ciudadanos americanos. Eso es lo que nos une a nosotros ahora. Se las he cantado bien clara a todo el que viene a tratar de imputarme a mí cosas que no me atañen”, subrayó.

Lo declaran culpable de matar a un expolicía en el 2011

0
juez tribunal ley

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El juez Aldo González Quesada, de la Sala 1104 del Tribunal de Primera Instancia de San Juan, encontró culpable a Wilson Vázquez Rodríguez por el Artículo 124 Lesión negligente en modalidad mutilante del Código Penal de 2004 y  el Artículo 5.04 Portación y Uso de Armas de Fuego sin licencia de la Ley de Armas de 2000 por haberle disparado al ex policía municipal, Cruz Martínez Villalongo en hechos ocurridos el 14 de febrero de 2011 frente a un establecimiento de la avenida De Diego, en San Juan, indica hoy el Departamento de Justicia.

Martínez Villalongo laboraba brindando seguridad en el local cuando intervino con el convicto debido a que éste presentaba conducta inapropiada y agresiva dentro del lugar.

En medio de un forcejeo el hoy culpable, Vázquez Rodríguez le disparó. A consecuencia de las heridas de bala recibidas la víctima perdió la movilidad de sus piernas.

Vázquez Rodríguez figuraba entre los sujetos más buscados por la Policía y huyó en aquel momento hacia República Dominicana, de donde fue extraditado a Puerto Rico para enfrentar la justicia.

El caso fue presentado por el fiscal Omar Domínguez Dalmau. El proceso de juicio contra Vázquez Rodríguez, culminó en el día de hoy luego de que el fiscal sometiera el caso a la consideración del Juez González Quesada, quien encontró culpable a Vázquez Rodríguez de los cargos antes mencionados.

El convicto permanecerá ingresado en la cárcel hasta su sentencia señalada para el 19 de enero de 2021.

Alejandro García Padilla habla de su nueva faceta como agricultor

0

Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El exgobernador oriundo de Coamo, Alejandro García Padilla, se encuentra desarrollando una faceta ajena a su trayectoria política: está empezando a desarrollarse en la agricultura.

En entrevista en el podcast “Empresarismo con calle” del empresario y excandidato político, Manuel Cidre, García Padilla dijo que está revendiendo productos agrícolas como plátanos, pero está sembrando y barajando nuevos proyectos agrícolas, junto a su esposa, la exprimera dama Wilma Pastrana. “Wilma y yo queremos, además de plátanos y calabazas, entre vender y revender, sembrar, queremos con el favor de Dios, una granja, crianza de pequeños rumiantes, de corderos”, dijo el exmandatario.

García Padilla no ha abandonado la abogacía, pero que siempre le ha interesado la faena agrícola y en todo comenzó cuando un dueño de restaurante que necesitaba “un suplido constante de plátanos”, y él vio que él podía hacerle llegar esos productos.

“Mis hijos comenzaron a relajar ‘papá, vamos a comenzar a vender plátanos, y yo les dije sí, ahora vamos a vender plátanos ¿por qué no?’. Le dije a mi hijo ‘cuando aparezcan oportunidades para trabajar, necesitas razones para decir que no, si no tienes razones, tienes que decir que sí’. Tan pronto apareció la oportunidad, le eché mano. La oportunidad estaba ahí ”, señaló.

Según contó, armado con una camioneta o “carretón”, y hasta tomando un préstamo de $15,000, ya tiene identificados a agricultores en diferentes partes de la Isla, a quienes contacta periódicamente y les pregunta por la cantidad de plátanos que tienen.  Y llegan a un acuerdo de precio y él personalmente va a recogerlos en su “carretón” a las fincas o casas de esos agricultores, mencionó lugres como Corozal y Barranquitas, algunos localizados en “guindas” y luego se lleva esos frutos y los revende ese producto a negocios en lugares como Isla Verde.

https://www.facebook.com/empresarismoconcalle/videos/968310743667218/?hc_ref=ARTGdmiGrp6OZ41OKjftiEFu3ttiqvfJLYJzghKM92K4mJLbF9j-QFbCr5_9UeAEwEY&__xts__[0]=68.ARCxkqypX7lkdvJYlkN1fp-JJX_COP4XGyCok9mw3aGfDri6U93BUmhcgM2yuFH6E_Zn-n8qOdEbeDeRc4WHZ03WiXxainZlE_CcAL1BBWb5xwLmmgbGSPRHh6_5sFMFnEUCuwaGvgiVSDeEr_tr41kSeabHhge3ZqMtqWGsBuw8bowI2HdQzH6bXhF8139-1KdUWRGWNgGQqwBTE6lP7Qv7GVKcsPNigwm7fLQs3-Gp9zoBcXDpop10R4mcbON98bHL5an-GGRAuygqbPFdKKDUnBJk5zTyt79-kERO9C7WzYZw8HJwqngfsYZy5Z0y9waCiiYXgRXdT2HLRH2oH9iN8495Uo_8LUKA62dQK8owHAEsoLkqKs63IlV82U1ZKOEMk2_w3xuIsTVRyZNNRJvH4DuFXG4RC1SiFlFkdhLP7n_FUvW6VVXJeItiMb7SuOw5IKN2YI8rsJJEl-WgVTwS90JWG4JNwk1AHm5kc-ZuZgsE0RHxuSgDx3ROxh3Ay3w1-UULxIcjVSIOo1YBz_SPbkZvLSW8YSzo2m1UTM6BLOhM1D_rou7nH8R1fquzu8jCgw_-1aui9ykbA3eYWx3YHjpmMw&__tn__=kCH-R

 

Para el exmandatario y hermano del alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, parte importante en sus acuerdos agrícolas es que él cumple “su palabra”, así que no importa cómo este el clima ese día o sus otras responsabilidades del día, hasta ahora siempre ha cumplido con las personas a quienes le compra productos agrícolas y a quienes le revende.

“Como yo hice este compromiso, yo viro piedras para conseguir esos plátanos”, contó. “El comerciante necesita esa certeza porque tiene un menú, tiene una góndola, eso requiere trabajo”.

El exmandatario no tiene fincas, sino que alquila terrenos de familiares. Con el dinero que tomó prestado, piensa comprarse un mejor vehículo para transportar los plátanos que compra a agricultores, pero también equipo nuevo para trabajar los terrenos que ya está sembrando.

Esta nueva empresa del analista radial y el exsenador y exsecretario del Departamento de Asuntos de Consumidor (DACO), García Padilla cuenta que la agricultura para él es un poco como él se crió, y contó riendo que sus hijos lo relajan de cómo cambia su semblante, hacia uno alegre, cuando pasa por Cayey en ruta a Coamo, y como se transforma negativamente cuando regresa al norte.

Pero la agricultura no es solo una visión “romántica”, precisó el exmandatario, sino que hay dinero en este sector. Dijo, por ejemplo, que con dos cuerdas sembradas de plátanos, un agricultor podría hacer $100,000 al año.

“La agricultura ha vuelto a ser una gran fuente de riqueza, al que le gusta, al que está dispuesto a trabajar, tiene una fuente de ingreso extraordinaria”, sostuvo García Padilla.

“En la agricultura hay futuro”, sostuvo.

Google search engine