56.5 F
Puerto Rico
jueves, julio 17, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2837

Gobierno discute con sindicatos condiciones salubristas de cara al regreso laboral

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

Representantes de los sindicatos que organizan a los trabajadores del sector público se reunieron el miércoles con la gobernadora Wanda Vázquez Garced y su gabinete para discutir las condiciones salubristas para los empleados públicos de cara al regreso laboral en ese sector.

“Uno de los aspectos más importantes es que se van a activar los comités de salud y seguridad que estén establecidos por convenio colectivo, se va a hacer valer ese convenio colectivo, se va a activar ese comité de salud y seguridad antes de comenzar a laborar. Aquellas agencias o instrumentalidades gubernamentales que no tengan convenio colectivo van a crear su grupo de trabajo para que en cada centro de trabajo se pueda regresar de manera ordenada y segura. Se está pidiendo a todo jefe de agencia que se reúna directamente con los líderes sindicales para lograr ese propósito”, explicó el secretario de la Gobernación, Antonio Pabón Batlle en conferencia de prensa.

Explicó que los representantes de los sindicatos tuvieron la oportunidad de discutir directamente con la gobernadora sus inquietudes y recomendaciones para el regreso laboral.

“Cualquier documento que haya llegado a la oficina del Secretario de la Gobernación relacionado al regreso al trabajo y el protocolo para regresar que no conste que ha sido discutido directamente con el grupo de seguridad y salud en el lugar de trabajo, pues será devuelto para que sea revisado y trabajado en conjunto con ellos”, añadió.

Por su parte, el enlace con el movimiento obrero de La Fortaleza, licenciado Carlos Rivera, mencionó que el propósito de establecer los comités de salud y seguridad es conocer las necesidades de cada agencia e instrumentalidad del gobierno.

“Ningún centro de trabajo es igual a otro. Así que, hay unas necesidades que son particulares. Esos comités están compuestos por la gerencia o el patrono, como representantes sindicales”, mencionó.

Una de las áreas a tocar con esos grupos será el que se lleven a cabo las pruebas moleculares para detectar el COVID-19.

“La herramienta será la protección que tengan los ciudadanos y los trabajadores”, acotó.

Por otro lado, el secretario de Asuntos Públicos de La Fortaleza, Osvaldo Soto aseguró que el mandato de la gobernadora es realizar las pruebas a los trabajadores.

“La gobernadora fue enfática y muy clara, las pruebas hay que hacérselas a los empleados públicos cuando regresen a sus trabajos. Hay varios mecanismos que se van a articular con los jefes de agencias. Todos y cada uno de los jefes de agencias tienen que cumplir con la orden ejecutiva y tienen que integrar a los líderes sindicales de las áreas de trabajo en el esfuerzo de integración de regreso al trabajo”, dijo Soto.

Por su parte, Roberto Pagán, líder sindical solicitó a la prensa y a los sindicatos fiscalizar al gobierno para que los reclamos se cumplan.

“Reclamarles que en el regreso a la reincorporación de los trabajaos tienen que contar con los trabajadores y los representantes exclusivos”, dijo Pagán en la reunión que llevaron a cabo en el Centro de Convenciones Pedro Rosselló.

Ordenan nuevo juicio para Pablo Casellas

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

El panel de jueces del Tribunal de Apelaciones, integrado por su presidenta, la jueza Olga Birriel Cardona y los jueces Abelardo Bermúdez Torres y Ángel Pagán Ocasio ordenaron el miércoles un nuevo juicio para el convicto Pablo Casellas Toro.

“Por los fundamentos que expondremos a continuación, se dejan sin efecto las sentencias condenatorias por los tres delitos graves, y se ordena la celebración de un nuevo juicio”, reza la sentencia de 25 páginas.

Casellas Toro fue condenado a cumplir 109 años de reclusión, luego de que un jurado lo encontrara culpable por los delitos de asesinato en primer grado, destrucción de pruebas y violación al Artículo 5.15 de la Ley de Armas de Puerto Rico. Asimismo, fue encontrado culpable -en juicio por Tribunal de Derecho- por el cargo menos grave de declaración o alegación falsa sobre delito.

Asimismo, se ordenó al Tribunal de Primera Instancia, Sala de Bayamón que realice la vista de fijación de fianza y condiciones dentro de un término de 24 horas hábiles, a partir de la notificación de la sentencia. Dadas las circunstancias que atraviesa el País, se le ordenó al Departamento de Corrección y Rehabilitación que realice la debida coordinación con el Tribunal de Primera Instancia, Sala de Bayamón, a los efectos de que se lleve a cabo la correspondiente videoconferencia con la participación del señor Casellas Toro en la vista sobre fijación de fianza.

Decenas de personas llegan al DTRH en Ponce

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Decenas de personas amanecieron hoy -miércoles- en una larga fila en las inmediaciones del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), en esta Ciudad, para completar el proceso de radicar una solicitud y acogerse al desempleo en medio de la pandemia del coronavirus que dejó sin trabajo a miles de puertorriqueños.

La fila de auto, que comenzaba frente a las oficinas que el DTRH tiene en la avenida Santiago de Los Caballeros, se extendía hacia la comunidad la Playa, hasta llegar a las cercanías de un local que se dedica al recogido de metales, aproximadamente dos kilómetros.

El guardia de seguridad del DTRH orientaba al público del proceso y los documentos que debía tener a la mano para cuando le llegara el turno. Mientras, los ciudadanos permanecían en sus autos.

El DTRH anunció ayer que, a partir de hoy, abrirá un nuevo servi-carro en su oficina local en Ponce. El horario de operaciones será de 7:00 am. a 1:00 pm. y solo estará disponible para entrega de documentos.

Los documentos que serán aceptados son: orden de pago (Formulario 566) y talonarios de pagos de vacaciones y/o enfermedad cuando el reclamante tenga un punto controvertible relacionado a dicha compensación.

La fila de autos era de aproximadamente dos kilómetros. Foto: Tony Zayas

 

La guardia de seguridad del DTRH orientaba a los ciudadanos que llegaron en busca del servicio. Foto: Tony Zayas

En entredicho la celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

La celebración de las Fiestas de la Calle San Sebastián, uno de los principales atractivos turísticos del país, se encuentran en entredicho debido a que es muy probable que la prohibición sobre las actividades multitudinarias se mantega más allá del inicio del 2021, cuando se espera que habrá una vacuna contra coronavirus, lo que implica que una decisión sobre si celebrar o posponer la esperada actividad se deberá tomar pronto porque la organización de estos eventos se realiza con muchos meses de anticipación.

Y aunque el presidente Donald Trump ha dicho que una vacuna contra el coronavirus podría estar lista antes de que finalice el presente año, hasta ahora no existe nada concreto que avale esa posibilidad. También se ha difundido información de un posible medicamento que neutralizaría el virus pero tampoco se ha establecido información certera sobre esta posible cura.

Lo que sí asoma como un elemento real es que la presencia del coronavirus en la población es un escollo para la celebración de las fiestas.

“Hay que ver como evolucionan las cosas con la reapertura de la economía y hay que ver cómo se comporta el virus. Porque hay virus que de pronto desaparecen y punto. Y no se sabe porqué. Si el virus estuviuera activo, vivo, circulante y sin vacunas o sin un tratamiento, yo no veo cómo se puedan celebrar esas fiestas”, sostuvo el doctor Víctor Ramos Otero, presidente del Colegio de Médicos y Cirujanos.

Pero, el senador Miguel Romero, quien aspira a la alcaldía de San Juan por el Partido Nuevo Progresista (PNP), rechazó favorecer una cancelación de las fiestas debido al efecto económico adverso que tendría en muchos comerciantes de San Juan y abrió la posibilidad de establecer alternativas para la celebración de las fiestas.

“Para mi, la seguridad y salud de todos los sanjuaneros y de todo el que visite nuestra ciudad es prioridad. Decir ahora mismo que las fiestas estarán canceladas es una aseveración anticipada y apresurada ya que existen varias alternativas y posibilidades. No me gusta ser definitivo ya que para muchos sanjuaneros esta actividad es un ingreso y parte de su economía”, dijo Romero.

Romero indicó que entre las alternativas que considearía para celebrar las fiestas no solo figura la posibilidad de que exista una vacuna o un tratamiento médico, sino que la actividad se podrían realizar estableciendo estrictas regulaciones que ayuden a conservar el distanciamiento social.

Entre esas alternativas el candidato del PNP a la alcaldía mencionó regular horarios, regular la cantidad de personas que podrían visitar el área donde se celebrarían las fiestas en el Viejo San Juan; definir los espacios que se podrían visitar; establecer protocolos de seguridad en establecimientos; establecer protocolos de seguridad para la celebración de actividades al aire libre y según permita el Estado; establecer puntos de cotejo de temperatura y exigir el uso de mascarillas y gel desinfectante.

“Ciertamente, estaremos evaluando las determinaciones que emita el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Organización Mundial de la Salud. Además, implementar medidas que hayan sido exitosas en otras jurisdicciones y ayuden a salvaguardar el bienestar de las personas», dijo el senador.

La candidata a la alcaldía de San Juan por el Partido Popular Democrático (PPD), la senadora Rosanna López León, se inclinó por posponer la actividad ante el hecho de que las actividades multitudinarias no son recomendadas durante la permanenecia de la pandemia.

“Como sabemos, la pandemia por el Covid-19 es un tema altamente dinámico y todos los días surge información nueva. En el caso de las actividades multitudinarias, las mismas no son recomendadas por la alta posibilidad de contagio. Como candidata a alcaldesa de San Juan, mi compromiso primordial es con las salud de los sanjuaneros. No hay nada más importante que eso. Precisamente esta semana iniciamos un proceso educativo en las comunidades, comenzando por Santurce”, dijo López León.

Pero la alcaldesa de San Juan, Carmen Yulín Cruz, quien no va a la reelección para la posición de primera ejecutiva municipal, no emitió su punto de vista sobre este asunto para el presente reportaje. Su ayudante de prensa, Carmen Serrano, no respondió a las solicitudes de este periodista.

Aunque la alcaldesa Yulín Cruz deberá entregar la administración del municipio al inicio de enero del 2021 al nuevo alcalde que resulte elegido en las elecciones generales, su administración tendría a cargo la planificación de las fiestas, incluyendo posiblemente la contratación de artistas.

No obstante, sabemos que tras la celebración de las próximas elecciones el próximo 3 de noviembre, San Juan tendrá un nuevo alcalde y la tradición política es establecer un comité de transición de inmediato, a través del cual el alcalde elegido podrá introducir sus apreciaciones sobre asuntos de atención urgente, como lo sería la celebración de las fiestas, que deberían comenzar cerca del 15 de enero del 2021.

Ante esa realidad se podría dar el insólito escenario que la alcaldesa saliente rechace celebrar la fiestas y el alcalde elegido se incline por lo contrario. También podría ocurrir que la alcaldesa apueste por la celebración y el alcalde elegido decida cancelar las fiestas.

Otro escenario posible es que el gobierno central mantenga la prohibición contra las actividades multitudinarias y el alcalde elegido favorezca la celebración de las fiestas como, parte de la esperada revitalización del turismo, lo que dará paso a otra controversia alimentada por el coronavirus.

Suben a 3,397 los contagios por coronavirus y no se registran nuevas muertes

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Según el último informe del Departamento de Salud el número de casos únicos positivos aumentó de 3,324 a 3,397, lo que implica un alza de 73 casos.

Estos se desglosan en 1,260 que se han obtenido de las pruebas moleculares y 2,137 de las pruebas serológicas.

El número de muertes se mantuvo en 129, lo que implica que no se ha registrado nuevas muertes por coronavirus.

Además, existen 105 personas hospitalizadas por el virus, lo que implica que una persona adicional fue internada, pues ayer habían 104.

Además, 8 de ellos están en cuidado intensivo y 4 en ventiladores mecánicos.

Los nuevos positivos elevan a 916 los casos en la zona Metro; 677 en la región de Bayamón; 387 casos en la región de Mayaguez; 464 en Caguas, 278 casos en Arecibo; 452 casos en Ponce y 116 casos en Fajardo.

Proponen multa $500 por tirar mascarillas y guantes en playas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante por Carolina, Ángel Matos García informó el martes que radicará una medida para imponer una multa fija de $500  a cualquier persona que deseche de manera irresponsable mascarillas y guantes en las playas y otros cuerpos de agua.

“Desgraciadamente ya se está materializando la nueva realidad en nuestras playas, que luego de un día de actividad se recogen miles de mascarillas y guantes, que no tan solo ponen en peligro la vida marina sino que constituye desperdicios biomédicos al estar hablando de artículos contaminados potencialmente con COVID-19”, destacó Matos García en declaraciones escritas.

Explicó que la medida impulsa que los visitantes usen mascarillas de tela, bufandas y otros artículos de protección personal que por su costo o facilidad de reuso el visitante tenga la conciencia social de no dejarlos tirados y proteja el ambiente.

“Espero la aprobación inmediata de esta medida, ya que con el ejemplo del pasado fin de semana tenemos que ser severos con quien ensucie nuestras playas con desechos biomédicos. Estos artículos ponen en riesgo al personal que limpia nuestras playas, al igual que los visitantes, ante la posibilidad de contacto con artículos contaminados”, precisó el representante por Carolina.

Piden que gobernadora gestione extensión de reclamaciones por terremotos en FEMA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva del Instituto de Educación Práctica (IEP) del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), licenciada Emily Colón Albertorio, pidió el martes a la gobernadora Wanda Vázquez Garced que gestione con las autoridades federales la extensión del periodo para la solicitud inicial de las ayudas económicas disponibles para los damnificados por los terremotos registrados desde finales del año pasado, que vence este domingo, 31 de mayo de 2020.

A su vez, exhortó a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) que reabra sus centros en la Isla para que la ciudadanía pueda entregar los documentos requeridos para completar la elegibilidad de sus solicitudes. Ello, con todas las medidas cautelares para la protección del personal de servicio, así como de la ciudadanía.

“Debido a la pandemia, los centros de FEMA están cerrados, y las personas que no tienen herramientas tecnológicas para enviar sus documentos por internet; siguen necesitando ayuda”, subrayó Colón Albertorio en declaraciones escritas.

Explicó que a poco menos de una semana para que concluya el plazo, la abogada alertó sobre las situaciones que han provocado la mayoría de las denegaciones, e instó a los afectados por los sismos a llamar a la línea telefónica de orientación y asesoría legal libre de costo del IEP, para poder ayudarlos. Específicamente, los abogados y abogadas del IEP ofrecen orientación tanto en reclamos a FEMA y seguros de propiedad (hazard u otros), como en apelaciones a determinaciones de FEMA y/o seguros, y pérdida de documentos como resultado del evento sísmico.

A través de esta iniciativa, el IEP ha identificado que muchos de los casos están siendo rechazados porque, tras la inspección telefónica de FEMA, los solicitantes no habían enviado los documentos para validar su identidad, dirección y titularidad por problemas de acceso a la tecnología. También, se han denegado porque hubo un cambio de identificación en la dirección de la residencia, y la agencia asegura que el reclamante no puede probar que esa es su vivienda principal, y que es el dueño de esta, porque las direcciones no concuerdan. Otra dificultad que se repite es la cantidad de personas afectadas por los sismos que residen en pueblos que no fueron declarados zona de desastre. El 23 por ciento de las personas que han llamado para solicitar asesoría legal tienen esa situación.

“Exhortamos a los alcaldes que hagan una evaluación continua de los daños y los presenten a la gobernadora para que se determine si pueden incluirlos de dentro de los municipios elegibles”, recomendó la directora del IEP.

En cuanto a las reclamaciones hechas a las compañías aseguradoras, la abogada indicó que muchas de ellas se encuentran en su fase de evaluación, por lo cual, los perjudicados todavía no han recibido su compensación.

Por otro lado, la licenciada Colón Albertorio detalló que el 37 por ciento de los casos atendidos por abogados y abogadas del IEP, a través de la línea telefónica, corresponden a Ponce y Guánica. El 43 por ciento de las personas que han solicitado asesoría legal telefónica tiene 60 años o más, y el 61 por ciento, son mujeres.

“Estos datos reflejan dónde está la mayor necesidad de asistencia legal en los trámites ante FEMA, la Administración de Pequeños Negocios (SBA, en inglés) y las compañías aseguradoras, pero también, cuáles son las poblaciones afectadas por los sismos que son más vulnerables, en momentos en que además tienen que enfrentar una pandemia”, sostuvo.

Para ser elegibles a los servicios, los interesados deben ser residentes de uno de los 33 municipios declarados como zona de desastre, a consecuencia de los terremotos. El número a llamar es 939-545-4550. El horario de servicio es de lunes a sábados, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Al comunicarse, deberá ofrecer el nombre de su aseguradora (si cuenta con una), el tipo de cubierta que tiene y el número de solicitud de FEMA.

La iniciativa se trabaja en colaboración con la Clínica Legal Psicológica de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, que ofrece apoyo emocional.

Esta campaña de orientación y asesoría legal es subvencionada por la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia (FFAJ) y la Hispanic Federation.

Jaresko anuncia moratoria de año en recortes al gobierno

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), Natalie Jaresko, sostuvo ayer que se le dará una moratoria de un año al gobierno de Puerto Rico en lo que respecta a los recortes fiscales, para que les de prioridad a implantar las reformas estructurales y tecnológicas.

“¿Qué quiere decir esto? Que, en ese año, Puerto Rico debe aprovechar y enfocarse -no solamente en aumentar ahorros en el presupuesto- sino también hacer verdaderos cambios en la forma que opera, como da los servicios, como interactúa con los negocios y en crear una economía constante. Esta pausa incluye el recorte de subsidios a la Universidad de Puerto Rico y a los municipios”, dijo Jaresko en conferencia de prensa.

“No habrá aumento en los recortes gubernamentales, ni en personal ni en otros renglones en el año fiscal 2020-2021. Nos estamos tomando un tiempo, para en vez de enfocarnos en el presupuesto, nos enfoquemos en los cambios que tienen que implantarse. El presupuesto será el mismo para la mayoría de las agencias, pero los cambios que tienen que realizar son más importantes. Porque la forma en la que el gobierno cumplió con las metas fiscales en años anteriores fue con utilizando el método más simple. Aplicando planes de retiro temprano en gran parte del Gobierno. Esa no es la forma más eficiente y no es la forma en cómo se proyecta en este Plan Fiscal. Lo que se proyecta es que vayas atrás y hagas el trabajo duro de reorganizar el Gobierno. En la Policía, se hace moviendo agentes de las oficinas y llevándolos a la calle y poner a civiles en las oficinas. Por eso es que en esta ocasión, en vez de enfocarnos en los recortes de presupuesto, vamos a enfatizar en los cambios que tienen que ocurrir para que esas metas fiscales se cumplan”, añadió Jaresko.

Según la funcionaria federal, el presupuesto rondará los 9,400 a los 9,500 millones de dólares. Sin embargo, el objetivo de la JCF será procurar que en las distintas agencias ocurran los cambios que hasta el momento no han ocurrido.

“Es importante destacar que el Gobierno fallo en concluir importantes Reformas que impulsarían el desarrollo económico o cambiar la forma en que le dan servicios al pueblo de Puerto Rico. Los esfuerzos para reformar las leyes labores están estancadas. El proceso para facilitar el hacer negocios no ha cambiado la carga en los empresarios o permitido que nuevas empresas lleguen a la isla. Por esta razón, en este Plan Fiscal se implantará una moratoria de un año en todo lo que tiene que ver con recortes, para enfocarnos exclusivamente en implantar las reformas estructurales y las medidas de eficiencia.

Mencionó, por ejemplo, lo que ocurrió en el Departamento de Educación con el cierre de escuelas. Se suponía que iba a haber ahorros significativos al dejar de pagar por las utilidades, reducir personal administrativo. Las escuelas se cerraron, pero los ahorros no se vieron”, señaló la directora ejecutiva del ente federal.

Sostuvo, a modo de ejemplo que, en este Plan Fiscal, el Departamento de Educación tendrá que crear un plan para el regreso a clases; implantar un sistema de asistencia para todos los empleados, implantar un verdadero sistema que mida la asistencia diaria de los estudiantes; mejorar la enseñanza del inglés y el pago retroactivo de los aumentos salariales a los maestros transitorios.

“Los cambios no necesariamente logran los esfuerzos deseados. Todos recordaran que aprobamos aumentos salariales a los maestros que fueron mal implantados y terminaron en demandas. Habíamos sacado unos fondos para el pago del Seguro Social a los policías que se atrasó seis meses. Así que será crítico monitorear los cambios y las inversiones en tiempo real”, reiteró.

En el caso del Departamento de Seguridad Publica, se incluye el dinero para las últimas etapas de los aumentos salariales para los policías, aumentar las academias y comprar equipo para el Cuerpo de Bomberos.

“Finalmente, hay dinero para invertir en la infraestructura de internet en la isla, que incluye mejorar el acceso de banda ancha en las zonas rurales, así como adiestramiento tecnológico a los empleados públicos, negocios y sus empleados para que puedan adaptarse a los cambios”, expresó Jaresko. El estimado para esto es de 450 millones de dólares.

Además del interés de la JCF para que los cambios estructurales del Gobierno finalmente se logren, la pausa responde al impacto económico de las medidas tomadas por la gobernadora Wanda Vázquez Garced, para mitigar el contagio con el COVID-19 coronavirus.

“El impacto en la economía por el COVID-19 fue severo. Nuestros estudios concluyen que la economía de Puerto Rico se va a contraer en 4 por ciento en este año fiscal 2020. Este cuadro es similar a lo que ocurrió con el (paso) del huracán María”, declaró.

Según Jaresko, para el año fiscal 2020-2021 habrá un pequeño aumento de 0.5 por ciento, que tendrá que ver con los fondos federales que recibirá la Isla por concepto de la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica contra el coronavirus (CARES Act) y el dinero pendiente por los huracanes Irma y María.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la JCF, para el año fiscal 2024-2025, la economía llegará a un crecimiento neutro (cero).
“Puesto de la forma más simple, la economía de Puerto Rico se va a contraer por los próximos cinco años”, expresó.

JCF: “Será un camino difícil en los próximos meses y años»

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Junta de Control Fiscal (JCF) presentó el Plan Fiscal 2020 que mantiene, durante el próximo año, los subsidios que al presente recibe tanto la Universidad de Puerto Rico como los municipios, asimismo menciona varias propuestas que deberán acatar las agencias en lo que anticipó: “será un camino difícil en los próximos meses y años».

El plan anticipa la importancia que, para el año fiscal 2021-22, tendrán las reformas estructurales que son necesarias «para mejorar el gobierno, la economía y la calidad de vida» de los puertorriqueños.

“La demora de un año en la ejecución de las medidas de ajuste para adecuar el tamaño del Gobierno no es una invitación a la inacción”, señaló la directora ejecutiva de la Junta, Natalie Jaresko, en referencia a la permanencia, un año adicional, de los subsidios de la UPR y los municipios.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados y permitir que la crisis nos defina. El Plan Fiscal 2020 es un plan de cambio. Gastar dinero sin ninguna visión implica que a menudo se malgasta, por lo que contar con una visión sin un plan pudiera resultar en un espejismo”, destacó.

 

Análisis económico

La Junta proyecta que la economía puertorriqueña se contraerá en un 4% durante el año fiscal 2020, con una leve recuperación de 0.5% en el próximo año fiscal 2021, como consecuencia de los fondos federales destinados para atender la emergencia del COVID-19, de los terremotos y huracanes.

Sin embargo, aún con la implementación total y oportuna de todas las reformas estructurales delineadas en el Plan Fiscal 2020, los pronósticos apuntan a que la economía local se contraerá por cinco años a pesar del crecimiento económico favorable en algunos de estos años.

Destacó que eso es “otra razón más para actuar con urgencia e implementar las reformas estructurales delineadas” en el Plan Fiscal 2020.

 

El Plan Fiscal 2020 proyecta:

  • déficit del Gobierno central a partir de 2032 (6 años antes de lo proyectado en el Plan Fiscal certificado anterior).
  • excedente primario total de unos $8,000 millones entre los años fiscales 2020 y 2032.
  • excedente de $23,000 millones dispuesto en el Plan Fiscal certificado anterior, lo que representa una reducción de 65%.

 

Prioridades del año fiscal 2020: 

Sin tener que lograr ahorros incrementales presupuestarios, señaló Jaresko, el Gobierno debe enfocar todos sus esfuerzos en lograr (en el año fiscal 2021) cambios reales en toda la estructura gubernamental, de manera que garantice mejores servicios a la ciudadanía:

  • Departamento de Educación – prioridad debe ser implementar un plan de regreso a clases; una política de informes de horario y asistencia para todos los empleados; un registro diario de asistencia estudiantil; administrar eficazmente la proporción maestro-estudiante al observar sus propias políticas de contratación de personal y generar ahorros mediante mejores contratos y una mayor transparencia en la contabilidad.
  • Departamento de Salud – prioridad debe ser: enfocarse en brindar los servicios de salud esenciales, al ahorrar dinero a través de las compras centralizadas de suministros en todas las agencias y hospitales públicos; desarrollar un plan de acción para Telemedicina; consolidar las oficinas regionales de Medicaid; mejorar la administración de hospitales y consolidar la Administración de Seguros de Salud (ASES) con el Departamento.
  • Departamento de Seguridad Pública – movilizar más agentes de puestos administrativos a puestos de campo para que presten mejores servicios a los ciudadanos y reducir las horas extra de trabajo, a la vez que se administra mejor el tiempo, así como consolidar las funciones administrativas.
  • Departamento de Corrección y Rehabilitación – generar ahorros mediante un proceso mejorado de contratos, analizar la utilización de instalaciones, dada la reducción en la población penal y generar ahorros mediante el mejorado proceso de compras.
  • Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) – terminar de consolidar la Compañía de Turismo de Puerto Rico y la Junta de Planificación con el DDEC, renegociar los contratos y publicar los informes trimestrales de incentivos económicos.

 

Inversiones del Plan Fiscal 2020

Para adelantar las prioridades inmediatas, el Plan Fiscal 2020 sugiere inversiones que ascienden a cerca de $6,000 millones, entre los años fiscales 2020 y 2025:

  • Las inversiones en cuidados de la salud incluyen:
    • gastos de capital para los hospitales públicos.
    • contratación de enfermeras para las escuelas públicas.
    • establecer un fondo de becas para motivar a los médicos graduandos a que presten servicios en áreas rurales.
    • tratamiento de opioides y de hepatitis.
    • proveedores de servicios ambulatorios especializados y hospitales.
  • Las inversiones en la educación pública incluyen:
    • mejorar la enseñanza del idioma inglés.
    • incentivar a las escuelas a lograr mejores resultados educativos.
    • pagar cantidades adeudadas en aumentos salariales anteriores a maestros transitorios.
  • Las inversiones en la seguridad pública incluyen:
    • tercer año del pago retroactivo a los policías.
    • segunda mitad del aumento salarial de 30%.
    • fondos para el reclutamiento y adiestramiento de cadetes.
    • contratación del personal de servicios de manejo de emergencias.
    • equipos para los bomberos.
  • Las inversiones en tecnología: 
    • mejorar el acceso a internet de banda ancha en áreas rurales.
  • Inversiones para realizar un estudio que definir un plan que reactive la manufactura.
  • Inversiones para agilizar los esfuerzos de reconstrucción tras los huracanes.
    • asignar $750 millones en capital operacional.
    • facilitar la reconstrucción aprobada por FEMA.

 

Las reformas estructurales del Plan Fiscal 2020 incluyen:

  • brindar conexión de internet de banda ancha en todo Puerto Rico.
  • ofrecer oportunidades de desarrollo para adultos en la fuerza laboral.
  • mejorar dramáticamente la enseñanza de kindergarten a cuarto año.
  • mejorar la competitividad y el atractivo de la economía al reducir los impedimentos para iniciar y mantener un negocio.
  • mejorar procesos para obtener permisos, registrar la propiedad y pagar impuestos.
  • proporcionar costos reducidos y energía más confiable a través de la transformación de la AEE.

“No obstante, y aún cuando se implementen todas las reformas delineadas en el plan fiscal, Puerto Rico no habrá terminado de cumplir con su deber. El plan fiscal presenta las reformas mínimas requeridas», adviertió.

“Pronto, el Gobierno tendrá que tomar medidas adicionales más allá del marco de cinco años que presenta el Plan Fiscal 2020 con el fin de cuadrar el presupuesto. Muchas de estas reformas aumentarían los ingresos y, por lo tanto, harían que los fondos estuvieran disponibles para una variedad de posibles usos, sobre todo para invertir en el pueblo de Puerto Rico.

El país es capaz de superar la actual crisis económica y de salud pública.

“Será un camino difícil en los próximos meses y años, pero el pueblo de Puerto Rico ha demostrado su resiliencia. Con esto en mente, el Plan Fiscal 2020 presenta una propuesta de medidas que el Gobierno debe adoptar para prepararse responsablemente para el futuro, a pesar de las incertidumbres y dificultades”, advirtió.

GNPR aumenta centros para realizar pruebas de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Guardia Nacional de Puerto Rico informó hoy -martes- dos nuevos municipios -Canóvanas y Naranjito- que integrarán al listado de los Centros de Prueba COVID-19 para los primeros respondedores.

La GNPR ha administrado 16,364 prueba molecular a primeros respondedores y entregado los resultados a 2,327 de ellos.

Informó que este miércoles y jueves tendrá dos equipos móviles para realizar pruebas moleculares a primeros respondedores en horario de 9:00 am. a 1:00 pm. en:

  • Canóvanas: Centro de Actividades Rubén Sánchez
  • Naranjito: Capilla Ecuménica, Sector El Cementerio, Bo. Achiote

Hasta nuevo aviso, la GNPR continuará realizando la prueba molecular para primeros respondedores de lunes a sábado de 9:00 am. a 1:00 pm. en las siguientes localidades:

  • Arecibo: Coliseo Manuel Petaca Iguina
  • Bayamón: Coliseo Rubén Rodríguez
  • Cabo Rojo: Centro de Convenciones
  • Caguas: Complejo Deportivo del Este
  • Coamo: Centro de Convenciones Luis “Wito” Santiago
  • Guaynabo: Coliseo Mario Jiménez
  • Guayama: Centro de Usos Múltiples Comunidad Blondet
  • Fajardo: Coliseo Municipal Tomás Dones
  • Mayagüez: Palacio de Recreación y Deportes
  • Ponce: Centro Comunal Urb. Perla del Sur

También continúan abiertos los Centros de Prueba para primeros respondedores que fueron establecidos inicialmente en:

  • Aguadilla: Escuela Elemental Lucía Cubero
  • Barceloneta: Centro Comunal El Tiburón
  • Florida: Florida Medical Plaza
  • Hatillo: Coliseo Francisco “Pancho” Deida
  • Isabela: Anfiteatro Justo Méndez
  • San Sebastián: Coliseo Luis Aymat

Estos centros continuarán abiertos solamente para entrega de resultados de pruebas que fueron realizadas entre el 1 al 15 de mayo.

Todo primer respondedor podrá acudir al centro donde se realizó la prueba para recoger la boleta informativa con su resultado, solamente para las pruebas realizadas entre el 1 al 15 de mayo. Para recoger dicha boleta deberán presentar una identificación o credencial de trabajo oficial con foto que esté vigente.  Los resultados de las pruebas administradas después del 15 de mayo serán notificados por correo electrónico.

Para información adicional sobre el proceso de notificación de resultados de las pruebas COVID-19 para primeros respondedores favor de comunicarse con el centro de llamadas en el Negociado de Manejo de Emergencias y Desastres al 787-523-0801 y al 787-523-0802.

Google search engine