61.5 F
Puerto Rico
jueves, julio 24, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2846

Piden que gobernadora gestione extensión de reclamaciones por terremotos en FEMA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva del Instituto de Educación Práctica (IEP) del Colegio de Abogados y Abogadas de Puerto Rico (CAAPR), licenciada Emily Colón Albertorio, pidió el martes a la gobernadora Wanda Vázquez Garced que gestione con las autoridades federales la extensión del periodo para la solicitud inicial de las ayudas económicas disponibles para los damnificados por los terremotos registrados desde finales del año pasado, que vence este domingo, 31 de mayo de 2020.

A su vez, exhortó a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) que reabra sus centros en la Isla para que la ciudadanía pueda entregar los documentos requeridos para completar la elegibilidad de sus solicitudes. Ello, con todas las medidas cautelares para la protección del personal de servicio, así como de la ciudadanía.

“Debido a la pandemia, los centros de FEMA están cerrados, y las personas que no tienen herramientas tecnológicas para enviar sus documentos por internet; siguen necesitando ayuda”, subrayó Colón Albertorio en declaraciones escritas.

Explicó que a poco menos de una semana para que concluya el plazo, la abogada alertó sobre las situaciones que han provocado la mayoría de las denegaciones, e instó a los afectados por los sismos a llamar a la línea telefónica de orientación y asesoría legal libre de costo del IEP, para poder ayudarlos. Específicamente, los abogados y abogadas del IEP ofrecen orientación tanto en reclamos a FEMA y seguros de propiedad (hazard u otros), como en apelaciones a determinaciones de FEMA y/o seguros, y pérdida de documentos como resultado del evento sísmico.

A través de esta iniciativa, el IEP ha identificado que muchos de los casos están siendo rechazados porque, tras la inspección telefónica de FEMA, los solicitantes no habían enviado los documentos para validar su identidad, dirección y titularidad por problemas de acceso a la tecnología. También, se han denegado porque hubo un cambio de identificación en la dirección de la residencia, y la agencia asegura que el reclamante no puede probar que esa es su vivienda principal, y que es el dueño de esta, porque las direcciones no concuerdan. Otra dificultad que se repite es la cantidad de personas afectadas por los sismos que residen en pueblos que no fueron declarados zona de desastre. El 23 por ciento de las personas que han llamado para solicitar asesoría legal tienen esa situación.

“Exhortamos a los alcaldes que hagan una evaluación continua de los daños y los presenten a la gobernadora para que se determine si pueden incluirlos de dentro de los municipios elegibles”, recomendó la directora del IEP.

En cuanto a las reclamaciones hechas a las compañías aseguradoras, la abogada indicó que muchas de ellas se encuentran en su fase de evaluación, por lo cual, los perjudicados todavía no han recibido su compensación.

Por otro lado, la licenciada Colón Albertorio detalló que el 37 por ciento de los casos atendidos por abogados y abogadas del IEP, a través de la línea telefónica, corresponden a Ponce y Guánica. El 43 por ciento de las personas que han solicitado asesoría legal telefónica tiene 60 años o más, y el 61 por ciento, son mujeres.

“Estos datos reflejan dónde está la mayor necesidad de asistencia legal en los trámites ante FEMA, la Administración de Pequeños Negocios (SBA, en inglés) y las compañías aseguradoras, pero también, cuáles son las poblaciones afectadas por los sismos que son más vulnerables, en momentos en que además tienen que enfrentar una pandemia”, sostuvo.

Para ser elegibles a los servicios, los interesados deben ser residentes de uno de los 33 municipios declarados como zona de desastre, a consecuencia de los terremotos. El número a llamar es 939-545-4550. El horario de servicio es de lunes a sábados, de 9:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Al comunicarse, deberá ofrecer el nombre de su aseguradora (si cuenta con una), el tipo de cubierta que tiene y el número de solicitud de FEMA.

La iniciativa se trabaja en colaboración con la Clínica Legal Psicológica de la Universidad de Puerto Rico (UPR) en Cayey, que ofrece apoyo emocional.

Esta campaña de orientación y asesoría legal es subvencionada por la Fundación Fondo de Acceso a la Justicia (FFAJ) y la Hispanic Federation.

Jaresko anuncia moratoria de año en recortes al gobierno

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La directora ejecutiva de la Junta de Control Fiscal (JCF), Natalie Jaresko, sostuvo ayer que se le dará una moratoria de un año al gobierno de Puerto Rico en lo que respecta a los recortes fiscales, para que les de prioridad a implantar las reformas estructurales y tecnológicas.

“¿Qué quiere decir esto? Que, en ese año, Puerto Rico debe aprovechar y enfocarse -no solamente en aumentar ahorros en el presupuesto- sino también hacer verdaderos cambios en la forma que opera, como da los servicios, como interactúa con los negocios y en crear una economía constante. Esta pausa incluye el recorte de subsidios a la Universidad de Puerto Rico y a los municipios”, dijo Jaresko en conferencia de prensa.

“No habrá aumento en los recortes gubernamentales, ni en personal ni en otros renglones en el año fiscal 2020-2021. Nos estamos tomando un tiempo, para en vez de enfocarnos en el presupuesto, nos enfoquemos en los cambios que tienen que implantarse. El presupuesto será el mismo para la mayoría de las agencias, pero los cambios que tienen que realizar son más importantes. Porque la forma en la que el gobierno cumplió con las metas fiscales en años anteriores fue con utilizando el método más simple. Aplicando planes de retiro temprano en gran parte del Gobierno. Esa no es la forma más eficiente y no es la forma en cómo se proyecta en este Plan Fiscal. Lo que se proyecta es que vayas atrás y hagas el trabajo duro de reorganizar el Gobierno. En la Policía, se hace moviendo agentes de las oficinas y llevándolos a la calle y poner a civiles en las oficinas. Por eso es que en esta ocasión, en vez de enfocarnos en los recortes de presupuesto, vamos a enfatizar en los cambios que tienen que ocurrir para que esas metas fiscales se cumplan”, añadió Jaresko.

Según la funcionaria federal, el presupuesto rondará los 9,400 a los 9,500 millones de dólares. Sin embargo, el objetivo de la JCF será procurar que en las distintas agencias ocurran los cambios que hasta el momento no han ocurrido.

“Es importante destacar que el Gobierno fallo en concluir importantes Reformas que impulsarían el desarrollo económico o cambiar la forma en que le dan servicios al pueblo de Puerto Rico. Los esfuerzos para reformar las leyes labores están estancadas. El proceso para facilitar el hacer negocios no ha cambiado la carga en los empresarios o permitido que nuevas empresas lleguen a la isla. Por esta razón, en este Plan Fiscal se implantará una moratoria de un año en todo lo que tiene que ver con recortes, para enfocarnos exclusivamente en implantar las reformas estructurales y las medidas de eficiencia.

Mencionó, por ejemplo, lo que ocurrió en el Departamento de Educación con el cierre de escuelas. Se suponía que iba a haber ahorros significativos al dejar de pagar por las utilidades, reducir personal administrativo. Las escuelas se cerraron, pero los ahorros no se vieron”, señaló la directora ejecutiva del ente federal.

Sostuvo, a modo de ejemplo que, en este Plan Fiscal, el Departamento de Educación tendrá que crear un plan para el regreso a clases; implantar un sistema de asistencia para todos los empleados, implantar un verdadero sistema que mida la asistencia diaria de los estudiantes; mejorar la enseñanza del inglés y el pago retroactivo de los aumentos salariales a los maestros transitorios.

“Los cambios no necesariamente logran los esfuerzos deseados. Todos recordaran que aprobamos aumentos salariales a los maestros que fueron mal implantados y terminaron en demandas. Habíamos sacado unos fondos para el pago del Seguro Social a los policías que se atrasó seis meses. Así que será crítico monitorear los cambios y las inversiones en tiempo real”, reiteró.

En el caso del Departamento de Seguridad Publica, se incluye el dinero para las últimas etapas de los aumentos salariales para los policías, aumentar las academias y comprar equipo para el Cuerpo de Bomberos.

“Finalmente, hay dinero para invertir en la infraestructura de internet en la isla, que incluye mejorar el acceso de banda ancha en las zonas rurales, así como adiestramiento tecnológico a los empleados públicos, negocios y sus empleados para que puedan adaptarse a los cambios”, expresó Jaresko. El estimado para esto es de 450 millones de dólares.

Además del interés de la JCF para que los cambios estructurales del Gobierno finalmente se logren, la pausa responde al impacto económico de las medidas tomadas por la gobernadora Wanda Vázquez Garced, para mitigar el contagio con el COVID-19 coronavirus.

“El impacto en la economía por el COVID-19 fue severo. Nuestros estudios concluyen que la economía de Puerto Rico se va a contraer en 4 por ciento en este año fiscal 2020. Este cuadro es similar a lo que ocurrió con el (paso) del huracán María”, declaró.

Según Jaresko, para el año fiscal 2020-2021 habrá un pequeño aumento de 0.5 por ciento, que tendrá que ver con los fondos federales que recibirá la Isla por concepto de la Ley de ayuda, alivio y seguridad económica contra el coronavirus (CARES Act) y el dinero pendiente por los huracanes Irma y María.

De acuerdo con la directora ejecutiva de la JCF, para el año fiscal 2024-2025, la economía llegará a un crecimiento neutro (cero).
“Puesto de la forma más simple, la economía de Puerto Rico se va a contraer por los próximos cinco años”, expresó.

JCF: “Será un camino difícil en los próximos meses y años»

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Junta de Control Fiscal (JCF) presentó el Plan Fiscal 2020 que mantiene, durante el próximo año, los subsidios que al presente recibe tanto la Universidad de Puerto Rico como los municipios, asimismo menciona varias propuestas que deberán acatar las agencias en lo que anticipó: “será un camino difícil en los próximos meses y años».

El plan anticipa la importancia que, para el año fiscal 2021-22, tendrán las reformas estructurales que son necesarias «para mejorar el gobierno, la economía y la calidad de vida» de los puertorriqueños.

“La demora de un año en la ejecución de las medidas de ajuste para adecuar el tamaño del Gobierno no es una invitación a la inacción”, señaló la directora ejecutiva de la Junta, Natalie Jaresko, en referencia a la permanencia, un año adicional, de los subsidios de la UPR y los municipios.

“No podemos quedarnos de brazos cruzados y permitir que la crisis nos defina. El Plan Fiscal 2020 es un plan de cambio. Gastar dinero sin ninguna visión implica que a menudo se malgasta, por lo que contar con una visión sin un plan pudiera resultar en un espejismo”, destacó.

 

Análisis económico

La Junta proyecta que la economía puertorriqueña se contraerá en un 4% durante el año fiscal 2020, con una leve recuperación de 0.5% en el próximo año fiscal 2021, como consecuencia de los fondos federales destinados para atender la emergencia del COVID-19, de los terremotos y huracanes.

Sin embargo, aún con la implementación total y oportuna de todas las reformas estructurales delineadas en el Plan Fiscal 2020, los pronósticos apuntan a que la economía local se contraerá por cinco años a pesar del crecimiento económico favorable en algunos de estos años.

Destacó que eso es “otra razón más para actuar con urgencia e implementar las reformas estructurales delineadas” en el Plan Fiscal 2020.

 

El Plan Fiscal 2020 proyecta:

  • déficit del Gobierno central a partir de 2032 (6 años antes de lo proyectado en el Plan Fiscal certificado anterior).
  • excedente primario total de unos $8,000 millones entre los años fiscales 2020 y 2032.
  • excedente de $23,000 millones dispuesto en el Plan Fiscal certificado anterior, lo que representa una reducción de 65%.

 

Prioridades del año fiscal 2020: 

Sin tener que lograr ahorros incrementales presupuestarios, señaló Jaresko, el Gobierno debe enfocar todos sus esfuerzos en lograr (en el año fiscal 2021) cambios reales en toda la estructura gubernamental, de manera que garantice mejores servicios a la ciudadanía:

  • Departamento de Educación – prioridad debe ser implementar un plan de regreso a clases; una política de informes de horario y asistencia para todos los empleados; un registro diario de asistencia estudiantil; administrar eficazmente la proporción maestro-estudiante al observar sus propias políticas de contratación de personal y generar ahorros mediante mejores contratos y una mayor transparencia en la contabilidad.
  • Departamento de Salud – prioridad debe ser: enfocarse en brindar los servicios de salud esenciales, al ahorrar dinero a través de las compras centralizadas de suministros en todas las agencias y hospitales públicos; desarrollar un plan de acción para Telemedicina; consolidar las oficinas regionales de Medicaid; mejorar la administración de hospitales y consolidar la Administración de Seguros de Salud (ASES) con el Departamento.
  • Departamento de Seguridad Pública – movilizar más agentes de puestos administrativos a puestos de campo para que presten mejores servicios a los ciudadanos y reducir las horas extra de trabajo, a la vez que se administra mejor el tiempo, así como consolidar las funciones administrativas.
  • Departamento de Corrección y Rehabilitación – generar ahorros mediante un proceso mejorado de contratos, analizar la utilización de instalaciones, dada la reducción en la población penal y generar ahorros mediante el mejorado proceso de compras.
  • Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) – terminar de consolidar la Compañía de Turismo de Puerto Rico y la Junta de Planificación con el DDEC, renegociar los contratos y publicar los informes trimestrales de incentivos económicos.

 

Inversiones del Plan Fiscal 2020

Para adelantar las prioridades inmediatas, el Plan Fiscal 2020 sugiere inversiones que ascienden a cerca de $6,000 millones, entre los años fiscales 2020 y 2025:

  • Las inversiones en cuidados de la salud incluyen:
    • gastos de capital para los hospitales públicos.
    • contratación de enfermeras para las escuelas públicas.
    • establecer un fondo de becas para motivar a los médicos graduandos a que presten servicios en áreas rurales.
    • tratamiento de opioides y de hepatitis.
    • proveedores de servicios ambulatorios especializados y hospitales.
  • Las inversiones en la educación pública incluyen:
    • mejorar la enseñanza del idioma inglés.
    • incentivar a las escuelas a lograr mejores resultados educativos.
    • pagar cantidades adeudadas en aumentos salariales anteriores a maestros transitorios.
  • Las inversiones en la seguridad pública incluyen:
    • tercer año del pago retroactivo a los policías.
    • segunda mitad del aumento salarial de 30%.
    • fondos para el reclutamiento y adiestramiento de cadetes.
    • contratación del personal de servicios de manejo de emergencias.
    • equipos para los bomberos.
  • Las inversiones en tecnología: 
    • mejorar el acceso a internet de banda ancha en áreas rurales.
  • Inversiones para realizar un estudio que definir un plan que reactive la manufactura.
  • Inversiones para agilizar los esfuerzos de reconstrucción tras los huracanes.
    • asignar $750 millones en capital operacional.
    • facilitar la reconstrucción aprobada por FEMA.

 

Las reformas estructurales del Plan Fiscal 2020 incluyen:

  • brindar conexión de internet de banda ancha en todo Puerto Rico.
  • ofrecer oportunidades de desarrollo para adultos en la fuerza laboral.
  • mejorar dramáticamente la enseñanza de kindergarten a cuarto año.
  • mejorar la competitividad y el atractivo de la economía al reducir los impedimentos para iniciar y mantener un negocio.
  • mejorar procesos para obtener permisos, registrar la propiedad y pagar impuestos.
  • proporcionar costos reducidos y energía más confiable a través de la transformación de la AEE.

“No obstante, y aún cuando se implementen todas las reformas delineadas en el plan fiscal, Puerto Rico no habrá terminado de cumplir con su deber. El plan fiscal presenta las reformas mínimas requeridas», adviertió.

“Pronto, el Gobierno tendrá que tomar medidas adicionales más allá del marco de cinco años que presenta el Plan Fiscal 2020 con el fin de cuadrar el presupuesto. Muchas de estas reformas aumentarían los ingresos y, por lo tanto, harían que los fondos estuvieran disponibles para una variedad de posibles usos, sobre todo para invertir en el pueblo de Puerto Rico.

El país es capaz de superar la actual crisis económica y de salud pública.

“Será un camino difícil en los próximos meses y años, pero el pueblo de Puerto Rico ha demostrado su resiliencia. Con esto en mente, el Plan Fiscal 2020 presenta una propuesta de medidas que el Gobierno debe adoptar para prepararse responsablemente para el futuro, a pesar de las incertidumbres y dificultades”, advirtió.

GNPR aumenta centros para realizar pruebas de COVID-19

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Guardia Nacional de Puerto Rico informó hoy -martes- dos nuevos municipios -Canóvanas y Naranjito- que integrarán al listado de los Centros de Prueba COVID-19 para los primeros respondedores.

La GNPR ha administrado 16,364 prueba molecular a primeros respondedores y entregado los resultados a 2,327 de ellos.

Informó que este miércoles y jueves tendrá dos equipos móviles para realizar pruebas moleculares a primeros respondedores en horario de 9:00 am. a 1:00 pm. en:

  • Canóvanas: Centro de Actividades Rubén Sánchez
  • Naranjito: Capilla Ecuménica, Sector El Cementerio, Bo. Achiote

Hasta nuevo aviso, la GNPR continuará realizando la prueba molecular para primeros respondedores de lunes a sábado de 9:00 am. a 1:00 pm. en las siguientes localidades:

  • Arecibo: Coliseo Manuel Petaca Iguina
  • Bayamón: Coliseo Rubén Rodríguez
  • Cabo Rojo: Centro de Convenciones
  • Caguas: Complejo Deportivo del Este
  • Coamo: Centro de Convenciones Luis “Wito” Santiago
  • Guaynabo: Coliseo Mario Jiménez
  • Guayama: Centro de Usos Múltiples Comunidad Blondet
  • Fajardo: Coliseo Municipal Tomás Dones
  • Mayagüez: Palacio de Recreación y Deportes
  • Ponce: Centro Comunal Urb. Perla del Sur

También continúan abiertos los Centros de Prueba para primeros respondedores que fueron establecidos inicialmente en:

  • Aguadilla: Escuela Elemental Lucía Cubero
  • Barceloneta: Centro Comunal El Tiburón
  • Florida: Florida Medical Plaza
  • Hatillo: Coliseo Francisco “Pancho” Deida
  • Isabela: Anfiteatro Justo Méndez
  • San Sebastián: Coliseo Luis Aymat

Estos centros continuarán abiertos solamente para entrega de resultados de pruebas que fueron realizadas entre el 1 al 15 de mayo.

Todo primer respondedor podrá acudir al centro donde se realizó la prueba para recoger la boleta informativa con su resultado, solamente para las pruebas realizadas entre el 1 al 15 de mayo. Para recoger dicha boleta deberán presentar una identificación o credencial de trabajo oficial con foto que esté vigente.  Los resultados de las pruebas administradas después del 15 de mayo serán notificados por correo electrónico.

Para información adicional sobre el proceso de notificación de resultados de las pruebas COVID-19 para primeros respondedores favor de comunicarse con el centro de llamadas en el Negociado de Manejo de Emergencias y Desastres al 787-523-0801 y al 787-523-0802.

Jubilados piden se informe quién pagará las deudas si privatizan la AEE

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente de la Asociación de Jubilados de la Autoridad de Energía Electrica (AEE), Johnny Rodríguez Ortiz, emplazó al director ejecutivo de la corporación pública, José Ortiz, a que informe quién pagará las deudas de esa corporación pública si la privatizan.

“¿Quién responderá por la deuda de los $9,000 millones y la deuda corriente de sobre $500 millones con el Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE?”, preguntó Rodríguez Ortiz.

Señaló que en un programa de televisión, Ortiz expresó que «antes de que acabe el verano, ustedes van a ver contratado, el ente que va a venir a dirigir la Autoridad. Seguímos con el proceso. Ahora, hay una entidad recomendada de las que compitieron, se va al Negociado de Energía para su aval final y el de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), todos han estado participando del proceso”.

Rodríguez Ortiz insistió en que le informe a los abonados «quién, sino el pueblo consumidor, se hará cargo de la deuda de más de $9,000 mil millones de dólares de la AEE porque la privatización no resuelve este problema”.

Asimismo, exigió a la Autoridad “que se ponga al día en la deuda corriente con el Sistema de Retiro de los Empleados de la AEE, que ya ronda cerca de los $500 millones de dólares y cada vez aumenta con los intereses”.

La AEE, según explicó, alegó que los abonados vamos a ver un ahorro significativo en la factura a partir de junio próximo. «En una semana más o menos, y en julio bajará aún más”, repitió Rodríguez Ortiz.

Destacó que el director de la AEE habló de que esa corporación «siempre hace un análisis» de dos meses anteriores, y explicó que el servicio de energía eléctrica bajo a la mitad en marzo y esa rebaja se extendió hasta abril.

“José Ortiz le miente nuevamente al país, no tiene límites, porque nosotros sabemos que la AEE compra el combustible de día a día y no es cierto que tenían almacenamiento suficiente como para habernos hecho esperar. Tan es así, que hubo momentos en el pasado reciente que tuvieron que sacar la planta Cambalache, de Arecibo, porque no tenían combustible para operar. Esto tira por el suelo el argumento y la nueva mentira de José Ortiz”, indicó.

Acusó a Ortiz de intentar «justificar lo imposible. Un ejemplo es cuando celebró que al prender las Unidades 5 y 6 de la Central San Juan, los abonados veremos una reducción de entre $8 y $12 en la factura. Lo que no dijo es que, de haber puesto en funciones la Central Costa Sur, en Guayanilla, en combinación con estas dos unidades, el ahorro hubiese sido de $30 mensuales porque también opera con gas natural”.

Salud ordena recogido de pruebas rápidas tras determinación de la FDA

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

A raíz de una notificación de la Administración de Drogas y Alimentos (FDA), el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González Feliciano, ordenó el recogido de las pruebas Phamatech distibuidas por el departamento.

“Una vez recibimos la notificación de la FDA que prohíbe el uso y distribución de las pruebas serológicas Phamatech, evaluamos la distribución de las mismas por parte del Departamento de Salud para, de manera inmediata, ordenar que no sean utilizadas. En el día de hoy, estamos ordenando un “recall” de las pruebas que quedan en la periferia, para garantizar que no estén disponibles para la ciudadanía”, aseguró González Feliciano.

La cantidad de pruebas serológicas que se distribuyeron del manufacturero Phamatech fueron 6,975, de 8,100 que se recibieron. De esas pruebas, unas ocho cajas, cada una de 25 pruebas, para un total de 200, fueron devueltas por laboratorios que no estaban satisfechos con la validación de las mismas y decidieron no hacerlas. Al momento, ningún otro laboratorio ha devuelto pruebas.

Es importante aclarar que, pueden existir pruebas Phamatech adquiridas por laboratorios privados, por lo que la División de Laboratorios, adscrita a la Secretaria Auxiliar para Reglamentación y Acreditación de Facilidades de Salud (SARAFS) del Departamento de Salud, ha notificado la información provista por la FDA para su debida acción.

El listado de las pruebas serológicas que tienen la autorización de la FDA es revisado constantemente; por lo que, el Departamento de Salud se mantiene atento a las guías establecidas para tomar decisiones respecto a la administración de las pruebas adquiridas.

La distribución de dichas pruebas se hizo bajo el marco del “Emergency Authorization Use” que garantiza que, aunque estas pruebas no se encuentren verificadas por la FDA, los manufactureros sí sometieron sus datos de validación.

“En el Departamento de Salud, lo más importante es velar por la integridad de nuestros procesos, así como el bienestar y seguridad de la ciudadanía. Es por esto que nuestro equipo está trabajando para recoger las pruebas distribuidas, a la mayor brevedad”, concluyó el secretario de salud.

Denuncian que miles de pruebas serológicas no funcionan

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La presidenta del Colegio de Tecnólogos Médicos de Puerto Rico (CTMPR), Lillian Otero Cordero, advirtió hoy que miles de pruebas serológicas de coronavirus distribuidas en la Isla no funcionan.

Aseguró que tecnólogos han tenido que devolver miles de pruebas, pues los resultados de las mismas no son confiables.

“El tiempo sigue pasando y descubren más errores. Hay personas realizando las pruebas, que no tienen idea de lo que hacen y así dan los resultados; lamento decir que esos resultados no son confiables”, dijo en entrevista en la estación de radio Radio Isla.

Ante esto, solicitó una reunión de manera urgente con el secretario del Departamento de Salud, Lorenzo González, al tiempo que exhortó al gobierno a realizar un inventario de todas las pruebas que compró.

“Hay muchas personas realizando las pruebas rápidas de coronavirus de manera incorrecta y no saben lo que están haciendo”, insistió.

Ayer, la Agencia federal de Drogas y Alimentos público una lista de pruebas desautorizadas, que incluye una marca que presuntamente el gobierno y una empresa privada adquirieron y distribuyeron en el País.

PIP presenta medida para que la vacuna contra el coronavirus sea gratuita

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, anunció hoy que presentó un proyecto de ley para declarar que el pueblo de Puerto Rico tenga acceso libre y gratuito a  toda vacuna para combatir el coronavirus.

“La salud es un derecho humano fundamental y ante el interés apremiante que implica la más efectiva adquisición, manejo y distribución de la vacuna del COVID-19 y el reconocimiento por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de que la función de inmunización extensiva contra este virus es un bien de salud pública mundial, emplazo a la Asamblea Legislativa a aprobar esta ley para garantizar que toda persona que habite nuestra isla tenga acceso libre y gratuito a la vacuna disponible, en igualdad de condiciones y sin ningún tipo de discrimen, en el momento en que la misma esté disponible para su uso en Puerto Rico”, expresó Márquez Lebrón en una comunicación escrita.

La medida, agregó el líder independentista, también busca establecer la política pública del Gobierno de Puerto Rico sobre la adquisición, manejo y distribución de estas vacunas y crearía la Junta Especial de Adquisición, Manejo y Distribución de la Vacuna del COVID-19 que estaría adscrita al Departamento de Salud.

Explicó que entre algunas de las responsabilidades y deberes de dicha Junta -que estaría compuesta por funcionarios del Gobierno y representantes de Colegio profesionales- está la de evaluar, determinar y adjudicar la seguridad, calidad, eficacia, accesibilidad y efectividad de toda vacuna disponible en Puerto Rico para combatir el coronavirus, negociar y otorgar toda clase de contratos para comprar, recibir donaciones o adquirir mediante cualquier tipo de negocio jurídico las vacunas contra el virus disponibles, establecer centros de vacunación a través de toda la isla y establecer los requisitos y parámetros para determinar las prioridades de distribución, de conformidad con la necesidad de la población.

“Mediante la declaración de las futuras vacunas como un bien de salud pública y, los mecanismos establecidos en la ley, se pone un detente a los que han querido convertir la crisis del COVID-19 en su negocio privado y especulando con la emergencia nacional. Este proyecto, además de un reconocimiento de la importancia de la salud pública, es una garantía para todas las personas que viven en esta isla”, concluyó Márquez Lebrón.

Piden beneficiados PAN puedan comprar alimentos preparados en restaurantes

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La presidenta de la Asociación de Restaurantes de Puerto Rico (ASORE), Marisol Vega Couto, solicitó el martes a la gobernadora Wanda Vázquez Garced la firma del Proyecto de la Cámara 2468 que permitirá a beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) realizar compras de alimentos preparados en restaurantes durante la emergencia del coronavirus en la isla.

“Permitir a los beneficiarios de la tarjeta del PAN adquirir alimentos preparados es un asunto de justicia social que atiende una necesidad real. El Proyecto de Ley, pendiente de la firma de la gobernadora, dispone que este beneficio sería por un tiempo limitado, mientras dure la emergencia del COVID-19 en la isla. De manera que, por el tiempo que la gobernadora determine, los usuarios de la tarjeta del PAN tendrán una opción adicional para adquirir sus alimentos. Esto es positivo porque permitirá un alivio en el flujo de personas que a diario entra a los supermercados y, en consecuencia, ayuda a la prevención de contagios, sobre todo de la población de alto riesgo. Más aún, es un apoyo importante para que aquellos que no tienen dónde confeccionar sus alimentos durante esta emergencia puedan alimentarse adecuadamente”, sostuvo la presidenta de la organización en comunicación escrita.

Por su parte, licenciado José Salvatella, pasado presidente de ASORE, negó que la medida podría poner en riesgo fondos federales. Además, explicó que la legislación federal vigente permite a los estados que así lo soliciten establecer “Meals Programs” para que los beneficiarios puedan adquirir alimentos preparados.

“El más reciente proyecto de ayudas en el Congreso de los Estados Unidos, el H.R.6800, conocido como el HEROES Act, en la sección 60607, ordena al Departamento de Agricultura federal a permitir la adquisición de alimentos preparados mientras dure la situación de emergencia por el Covid-19. Esto no pone en riesgo un solo centavo”, afirmó Salvatella.

Añadió que aceptar la tarjeta del PAN en restaurantes se ha implementado en el pasado bajo el programa Piloto “Buen Provecho”. “Este programa permitió por un tiempo, que algunos beneficiarios del PAN pudieran adquirir sus alimentos en restaurantes. El programa funcionó perfectamente, sin señalamientos de ningún tipo, incluyendo los fondos federales”.

Se estima que los supermercados reciben unos $2,000 millones anuales producto de transacciones realizadas con la tarjeta del PAN. De otra parte, en emergencias anteriores, como el paso del huracán María por Puerto Rico, se ha concedido el uso de la Tarjeta de la Familia, solo en cafeterías (“delis”) ubicadas dentro de los supermercados. Sin embargo, en Estados Unidos, en restaurantes autorizados por el Servicio de Alimentos y Nutrición Federal (FNS, por sus siglas en inglés) se concede esta oportunidad a los beneficiarios del programa. Actualmente, algunos estados han implementado ayudas adicionales a los beneficiarios del programa, que incluyen la utilización de los fondos en restaurantes.

Destacór que desde que comenzó la emergencia por el COVID-19 en la isla, los restaurantes han permanecido abiertos ofreciendo sus servicios mediante delivery y carry-out. Esto ha permitido a los operadores de restaurantes reforzar sus ya severas medidas de seguridad e higiene, llevando una operación muy segura. Mientras tanto, los restaurantes se preparan con medidas adicionales para la reapertura de sus salones comedores, que comienza a partir de hoy.

En cuanto a denuncias relacionadas con el aspecto nutricional, Vega Couto manifestó que “con el paso del tiempo, los restaurantes han podido ajustar sus ofertas y menús, por lo que este argumento, que viene directamente de quienes representan a los supermercados en Puerto Rico, carece de fundamento. La realidad es que hoy día las personas pueden adquirir en los restaurantes, incluyendo los de comida rápida, los mismos alimentos que compran en supermercados ya cocinados y a precios asequibles. El mercado ha cambiado, la legislación ha cambiado y nuestra industria ha realizado los cambios pertinentes ajustados a la realidad de los tiempos”.

El proyecto cameral 2468 se encuentra en trámite para la firma de la gobernadora. El mismo incluye un paquete de medidas económicas para atender los efectos de la economía puertorriqueña provocados por la emergencia del Covid-19.

Departamento del Trabajo abrirá servicarro en Ponce desde mañana

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

El Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) anunció que a partir de mañana, miércoles, abrirá un nuevo servi-carro en su oficina local en Ponce.
Se informó que el horario de operaciones será de 7:00 a.m. a 1:00 p.m. y solo estará disponible para entrega de documentos.

Los documentos que serán aceptados son: orden de pago (Formulario 566) y talonarios de pagos de vacaciones y/o enfermedad cuando el reclamante tenga un punto controvertible relacionado a dicha compensación.

 

 

Google search engine