47.4 F
Puerto Rico
lunes, agosto 25, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2997

EU ataca los Talibanes tras firmar acuerdo de paz

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Estados Unidos realizó hoy su primer ataque aéreo contra fuerzas talibanes en Afganistán desde que firmó un ambicioso plan de paz con el grupo miliciano unos días atrás, según una historia de Prensa Asociada.

Es el primer ataque estadounidense contra los insurgentes en 11 días y el primero desde que se firmó el plan de paz con los Talibanes el pasado 29 de febrero.

El ataque “defensivo” respondía a un asalto talibán contra fuerzas del gobierno afgano en Nahr-e Saraj, en la provincia sureña de Helmand.
Las fuerzas talibanes realizaron ayer 43 ataques contra las tropas afganas en Helmand, indicó en un tuit el coronel Sonny Leggett, portavoz militar estadounidense.

El vocero pidió al Talibán que detuviera sus ataques y respetara sus compromisos en el acuerdo, firmado el 29 de febrero por líderes del grupo armado y el enviado de paz estadounidense, Zalmay Khalilzad, en Doha, Qatar.

El texto sienta las bases para la retirada de las fuerzas estadounidenses de Afganistán.

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó ayer que había hablado por teléfono con un líder talibán, lo que le convertiría en el primer mandatario estadounidense que se sepa haya hablado directamente con el grupo responsable por la muerte de decenas de miles de militares estadounidenses en casi 19 años de combates en Afganistán.

Siete soldados afganos murieron en el ataque talibán a un control de carretera en la provincia norteña de Kunduz, según dijo el Ministerio afgano de Defensa en un comunicado.

En el tiroteo murieron diez combatientes talibanes, añadió.

Los talibanes no se atribuyeron ninguno de esos ataques ni hicieron comentarios sobre el ataque estadounidense de hoy.

Sin embargo, portavoz talibán Zabihullah Mujahid dijo hoy a The Associated Press que la semana de reducción de la violencia iniciada el 21 de febrero se daba por terminada.

Los acuerdos entre Washington y Kabul indican que las fuerzas estadounidenses tienen la responsabilidad de defender a sus aliados afganos, señaló Leggett.

Denuncian Rivera Schatz llevará a votación Código Civil sin celebrar vistas públicas

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, pretende aprobar un nuevo Código Civil a pesar de que la medida sufrió enmiendas sustanciales y nunca fue a vistas públicas, denunció ayer Amárilis Pagán y Osvaldo Burgos, portavoces del Comité Amplio para la Búsqueda de Equidad (CABE), junto a más de 70 organizaciones civiles y profesionales.

Pagán reclamó que el Senado detenga la consideración del Código Civil y sostuvo que el intento de aprobar la medida ha estado “plagado de tropiezos, errores y documentos publicados a último minuto».

“Rivera Schatz se propone llevar a votación la medida sin vistas públicas y apesar de que afectará las vidas de todas las personas de este país”, dijo Pagán.

“A pesar de que en innumerables ocasiones se han pedido vistas públicas y se ha solicitado que se ponderen todos los libros del Código Civil propuesto por la Representante Charbonier y de la autoría del sacerdote católico Carlos Pérez, el Senado insiste en llevar el mismo a votación y se niega a aceptar que las vistas públicas son necesarias», aseveró Osvaldo Burgos, portavoz de CABE en comunicación escrita.

«En el día de hoy y por tercera ocasión le estamos solicitando al licenciado Thomas Rivera Schatz que detenga ese proceso de votación. Una cronología del trámite legislativo del proyecto 1654 de la Cámara, deja ver con claridad que mienten cada vez que dicen que ha habido oportunidad para que el país se exprese. No se puede aprobar un proyecto que afectará las vidas de todas las personas de este país desde un proceso plagado de tropiezos, errores y documentos publicados a último minuto”, dijo Amárilis Pagán, portavoz de CABE.

En una carta enviada al presidente del Senado, las organizaciones hicieron una cronología del proceso legislativo en la que resalta el hecho de que las únicas vistas públicas celebradas para este Código Civil fueron en agosto y septiembre de 2018.

En octubre de ese mismo año la Cámara recibió un proyecto sustitutivo que nunca fue a vistas públicas y a finales de 2019 el proyecto volvió a recibir enmiendas sustanciales. “En ninguna parte de ese proceso, en más de un año, se ha abierto el Código a una discusión amplia y objetiva de su contenido y de las implicaciones para nuestras vidas”, añadieron los portavoces.

En la carta se resaltaron más de 10 puntos de preocupación que según las organizaciones son solamente la punta del iceberg de todos los problemas jurídicos que podría enfrentar la ciudadanía de aprobarse el Código.

Destacan entre ellos la falta de reconocimiento a las parejas de hecho o consensuales. “En un país donde más del 65% de las niñas y niños nacen fuera del matrimonio, el Código Civil guarda silencio sobre las parejas que no pueden o no quieren contraer matrimonio. La Legislatura ha elegido dejarlas en un limbo jurídico que las deja sin protecciones legales en temas de salud, bienes y hasta de herencia”, señalaron.

“Nos sigue preocupando, además, la insistencia con el Artículo 69 y el reconocimiento legal del “no nacido”. Reiteramos que ese artículo es la base para futuros problemas a la hora en que una mujer decida ejercer su derecho al aborto”, añadieron.

que“Reconocemos que el país necesita un nuevo Código Civil pero esto que están tratando de aprobar no es bueno, ni razonable ni jurídicamente correcto. Será un generador de injusticia y caos y eso es lo menos que necesitamos añadir a nuestra vida individual y colectiva en este año 2020”, concluyeron.

Salen a la luz irregularidades en caso federal contra Abel Nazario

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

El juicio contra el senador y exalcalde de Yauco, Abel Nazario, acusado por irregularidades en la nómina municipal, arrancó con la presentación de seis testigos de cargo, según publicó hoy el periódico El Vocero.

El más contundente fue el del chofer del ayuntamiento Alberto Caraballo Martínez, quien afirmó a preguntas del ministerio público federal que no es su firma la que aparece en la hoja de nómina, ni en el documento del Departamento del Trabajo Federal W-58 en el que se evidenciaba que el Municipio le había hecho los pagos correspondientes a las horas adeudadas, en tres cheques cancelados.

Presuntamente, alguien, que no fue identificado, falsificó su firma.

Nazario enfrenta cargos por presuntamente fabricar o utilizar documentos falsos y cometer fraude electrónico desde el año 2013 al 2016 mientras fue alcalde de Yauco.

En mayo de 2013, durante una auditoría rutinaria de los registros del municipio, la Oficina del Contralor descubrió que empleados municipales tenían que trabajar dos horas voluntarias por día. Esta irregularidad fue referida a la División de Horas y Salarios del Departamento del Trabajo Federal (WHD, por sus siglas en inglés), que determinó que este requisito de trabajo voluntario era una violación de la Ley de Normas Laborales (Fair Labor Standards Act).

En febrero de 2015, Nazario Quiñones firmó un acuerdo de pago de salarios retroactivos con la División de Horas y Salarios del WHD en el que acordó pagar salarios por un total de $588,961.43 a 177 empleados municipales. Estos pagos retroactivos incluían el periodo del 1ro de agosto de 2012 al 31 de julio de 2014.

El acuerdo enumeraba a cada empleado al que se le adeudaba salario, el monto que se les debía y la fecha en que cada empleado debía recibir el pago.

El acuerdo permitía al municipio hasta febrero de 2018 para completar los pagos.

Según la fiscalía, en agosto de 2016, durante la próxima auditoría rutinaria de los registros del municipio, la Oficina del Contralor supo que —aunque los empleados habían recibido pagos de lo que se les debía según el acuerdo al que Yauco había llegado con la WHD— el municipio comenzó a retener los salarios regulares de los empleados. Esto sin el conocimiento de los trabajadores o el consentimiento de la WHD.

A preguntas de Edgar Vega —uno de los cuatro abogados del acusado— sobre cuántas horas trabajaba en el ayuntamiento, Caraballo Martínez respondió que “según Abel Nazario, 30 para cobrar 20”.

El testigo, quien transporta pacientes a citas médicas, relató a preguntas del fiscal Scott Anderson que para el 15 de abril de 2015 Nazario le entregó un cheque por la cantidad de $1,139.15 y que le dijo que el mismo era una “propuesta especial”. “Luego hubo dos o tres quincenas que no recibí nada”, apuntó el testigo.

Al ser cuestionado si preguntó por su cheque de nómina, contestó que “Abel Nazario cuando me entregó el cheque, me dijo que no me iba a pagar tres quincenas… Al momento que me dio el cheque nunca me dio un documento a firmar”. Anderson mostró a través de los monitores de la sala la hoja de nómina con la supuesta firma de Caraballo Martínez, quien insistió en que no fue él quien firmó.

“¿Trabajó horas por las cuales se le tenía que pagar ese período?, cuestionó el fiscal. “Definitivamente”, respondió el chofer.
Aseguró que nadie en el ayuntamiento le informó que se le estaban pagando las horas extras.

Virgilio Pabón Pagán, auditor “senior” de la Oficina del Contralor, testificó que para el 2016 y mientras realizaba una auditoría en el municipio, recibió una llamada anónima vía telefónica en la que se le notificó que el ayuntamiento estaba pagando horas voluntarias a ciertas personas, producto de una auditoría del Departamento del Trabajo federal y que se estaban pagando horas por adelantado.

“Eso me llamó la atención porque el gobierno nunca paga por adelantado”, expresó Pabón Pagán, quien decidió investigar el asunto.

Al examinar documentos del municipio encontró la querella anterior del Departamento del Trabajo federal y la carta de la Oficina del Contralor refiriendo el asunto a esa agencia federal. Procedió a citar a unos seis empleados para tomarles declaración jurada. Una de ellas fue la recepcionista Melanie González Fernández, quien le trajo un documento donde estaban detalladas las quincenas y firmado por Nazario.

De acuerdo al documento, González Fernández —quien es no vidente— recibió sus pagos en marzo y abril de 2015 por las cantidades de $1,368.18 y $1,270.65.

El próximo pago fue hecho en junio de 2015. “No hubo pagos ni en abril ni mayo de 2015”, comentó el auditor. Tras la auditoría, refirió el asunto a la división legal del Contralor, la cual a su vez, hizo un referido al Departamento del Trabajo federal.

El testigo reconoció a preguntas de Vega que no verificó los contratos. “O sea, ¿usted presume que tenían contratos?”, preguntó Vega. “Ellos estaban contratados, ellos iban a trabajar”, respondió Pabón Pagán, quien comentó que también verificó las hojas de asistencia de los empleados.

Salud revela 60,000 personas padecen Alzheimer en Puerto Rico

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud se estima que aproximadamente 60,000 personas padecen la enfermedad de Alzheimer en Puerto Rico y reveló que esta condición ocupa la cuarta causa de muerte del país.

John Rodríguez Adames, coordinador del Programa de Geriatría de Salud, explicó que el 55 % de los pacientes tienen 85 años o más y que el 64.8 % son mujeres.

“Las condiciones más prevalentes son hipertensión con un 68.7 % diabetes un 40.3 %, las enfermedades cardiovasculares con un 27.8 % y las enfermedades neurológicas para un 27.5 %”, indicó Rodríguez Adames.

Las regiones de salud con mayor tasa son Mayagüez con 41.9 %, Aguadilla con 39.5 % y Fajardo con 28.9 %.

El funcionario hizo la revelación en una vista pública de la Comisión Especial para la Evaluación del Proceso de Adopción y Trato de Personas de Edad Avanzada, que preside la representante Jacqueline “Jackie” Rodríguez Hernández. La Comisión evalúa el funcionamiento del Registro de Casos de la Enfermedad de Alzheimer, la Enfermedad de Huntington y otras demencias.

Ivonne Rivera y Ana Gratacós, presidentas de la entidad De Frente al Alzheimer y la Asociación de Alzheimer de Puerto Rico, respectivamente, expusieron las necesidades de crear centros de cuido diurno, cuido prolongado y proliferación. Esto debido al incremento durante los pasados años de personas de edad avanzada en la isla.

“Se podría pronosticar que la cantidad de personas con demencia de igual manera podría ir en aumento”, argumentó la presidenta de la Asociación.

La representante Lydia Méndez Silva, expuso que las personas de edad avanzada están ausentes de cuidadores y de servicios de calidad. En cuanto a los programas dirigidos a esta población de adultos mayores, recalcó que, “tenemos que ser consiente que para que las cosas funcionen bien, no importa el gobierno que sea, tienen que haber más profesionales de la salud en los pisos”.

La presidenta de la Comisión preguntó sobre los servicios que DS ofrece directamente a esta población. A lo que Rodríguez Adames dijo que los servicios que se brindan están bajo la División de Comunidades Saludables, el Programa de Geriatría y en el Centro y Registro de Alzheimer.

Entre los ofrecimientos mencionó, la educación a profesionales para concienciación de estas enfermedades, cursos clínicos a las comunidades, charlas y actividades de promoción educativas y desarrollo de informes sobre estadísticas de la condición y sus comorbilidades, entre otras.

“Estamos convencidos que la alternativa alcanzable a mediano y largo plazo es la integración de esfuerzos concentrados en la prevención y control de enfermedades crónicas”, dijo Rodríguez Adames. Esto, al señalar que el DS ha integrado esfuerzos con entidades públicas, privadas, de base comunitaria y de base de fe.

La directora del Departamento de Servicios al Ciudadano del Municipio de Carolina, Marisol Correa, quien informó sobre la iniciativa municipal del Centro Terapéutico Gigantes Haces Falta, para ciudadanos afectados por la enfermedad de Alzheimer.

“Los servicios y actividades provistos en el Centro ofrecen la oportunidad a los participantes de hacer uso máximo de sus capacidades aumentando su autoestima, independencia y retrasando el deterioro propio de su condición”, agregó.

La representante Rodríguez Hernández reconoció la iniciativa del Municipio de Carolina y incitó a que todos los gobiernos municipales repliquen este programa. “Es un programa que debe de replicarse en todos los municipios. Nos dan a nosotros una idea de cómo podrían operar y más si son una ciudad grande. Tal vez en municipios más pequeños la implantación sea más sencilla y menos costosa”, comentó

Rodríguez Aguiló sostiene que miembros del Ejecutivo ocultaron información a Legislatura

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante Gabriel Rodríguez Aguiló, presidente de la Comisión Especial que investiga la respuesta del gobierno a la emergencia provocada por los sismos ocurridos en el suroeste, sostuvo ayer que varios miembros del gabinete de la gobernadora Wanda Vázquez Garced le ocultaron información a la Cámara de Representantes y anticipó que serán referidos a los departamentos de Justica local y federal.

“Lamento mucho que mi administración no sea transparente y haya atendido este asunto de la forma en que lo están atendiendo. Yo no voy a adjudicar todavía quién miente, pero aquí jugaron con la verdad y ellos aquí estaban bajo juramento. Aquí no vamos a permitir que ningún funcionario, ni la secretaria de Justicia, ni el comisionado del Negociado del Negociado de Investigaciones Especiales ni el secretario del Departamento de la Familia, ni el secretario de Vivienda, ni el nominado secretario de Estado ni nadie le oculte información a esta comisión”, dijo Rodríguez Aguiló al culminar una vista pública sobre el manejo de los suministros durante la emergencia de los terremotos en el sur- suroeste.

“Es indignante nosotros tener información en nuestro poder que no fue provista por el Departamento de Seguridad Pública, se nos escondió información”, añadió.

Según Rodríguez Aguiló, en el informe preliminar que realizará la Comisión Especial habrá referidos.

“Vamos a revisar detenidamente todos los testimonios y en el primer informe parcial vamos a hacer los señalamientos correspondientes y haremos los referidos correspondientes. Aquí hay suministros que son costeados con fondos federales, aquí hay propiedad del gobierno federal y hay propiedad del gobierno estatal. Así que hay jurisdicción del gobierno estatal y federal que nosotros podemos referir a los funcionarios a las agencias concernidas”, sostuvo el legislador.

A la vista pública comparecieron Joel Figueroa, director de operaciones del Negociado para el Manejo de Emergencias y Luis Cruz Ramírez, encargado de operaciones y logística del negociado.

Ambos alegaron que no tenían ningún control sobre el manejo que se le dio al almacén del negociado en Ponce. Cruz Ramírez alegó que esa facultad le fue retirada por el destituido comisionado Carlos Acevedo Caballero en agosto de 2018, cuando se le ordenó darle la llave del almacén de Ponce a Luis Guillermo Torres Negrón, director de zona.

Por esa razón le radicó una querella a Acevedo por despojo de funciones, que al momento no se ha adjudicado. Alegó que durante las emergencias las funciones que ejercía desde San Juan era canalizar las solicitudes y entregas de suministros, que salían desde Cabo Rojo o desde el almacén del Departamento de Educación que también ubica en Ponce.

Torres Negrón no compareció a la vista, a pesar de que fue citado y no ofreció ninguna razón para no llegar. Será citado a través del Tribunal, adelantó el representante Rodríguez Aguiló.

En el caso de Figueroa- quien llegó en destaque desde el Cuerpo de Bomberos a la posición en Manejo de Emergencias a solicitud de Acevedo Caballero- insistió en que del almacén de Ponce se sacaban suministros con regularidad. Insistió en que el almacén en el momento en que salió a relucir la existencia del mismo estaba abierto, porque estaban sacando poco a poco el inventario, dado a que la estructura tenía daños como consecuencia de la actividad sísmica.

En la vista salió a relucir que en dos ocasiones funcionarios supuestamente adscritos a La Fortaleza fueron a Ponce a buscar equipo.

Cuestionado sobre si con la información recibida al momento se justificada la destitución de Acevedo Caballero, Rodríguez Aguiló contestó que “la gobernadora tiene la facultad para despedir a Carlos Acevedo. Pero si la justificación para despedir a Carlos Acevedo fue que ocultó el almacén de Ponce, ya podemos ver que eso no es cierto. Si ella o alguien en Fortaleza dijo eso, no están diciendo lo correcto”.

#VenAPuerto Rico: un llamado a la diáspora

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Discover Puerto Rico comenzó una campaña para invitar a la diáspora -en estados donde hay grandes comunidades de puertorriqueños- a visitar su patria e impulsar la economía.

«En momentos como el que Puerto Rico enfrentó a principios del 2020, muchos miembros de la diáspora están buscando maneras de ayudar a la Isla. Esta activación entre los mercados de la diáspora fomenta los viajes a la Isla y destaca cómo al visitar están teniendo un impacto significativo en la economía de visitantes de Puerto Rico», explicó Brad Dean, CEO de Discover Puerto Rico.

Entre las acciones que estarán tomando se encuentra un recorrido por los medios de comunicación hispanos que se encuentran en los Estados Unidos.

Además, realizarán mesas redondas con grupos como la Cámara de Comercio Hispana de Estados Unidos, la Cámara de Comercio de Puerto Rico, la Diáspora para Puerto Rico, el Centro de Estudios Puertorriqueños, la Cámara de Comercio Hispana de Washington D.C., el Museo Nacional de Artes y Cultura Puertorriqueña, la Agenda Puertorriqueña de Chicago, entre otros.

Además de la campaña #VenAPuertoRico, Discover Puerto Rico lanzará una campaña específica con un llamado directo a la diáspora:

  • No importa cuánto tiempo hayas estado fuera, tu casa siempre es Puerto Rico. Ve por familia, Ve por Amigos #VenAPuertoRico.
  • Reúnete con la calidez, belleza y magia de Puerto Rico. Ve por recuerdos. Ve por la tradición. #VenAPuertoRico.

Como parte de ese plan, Univisión Orlando se unió para hacer un llamado a la diáspora y estarán filmando un programa especial sobre Puerto Rico, mostrando múltiples municipios y sus atracciones, junto con artistas conocidos y portavoces de la Isla, incluyendo Andy Montañez, Ednita Nazario, Miss Universo Puerto Rico Madison Anderson, Kiara Liz Ortega, Silverio Pérez, entre otros.

Esta programación especial se transmitirá el sábado, 14 de marzo en Orlando, Tampa, Washington D.C. y Boston. Al mismo tiempo, el programa ‘Despierta Orlando’ será transmitido -del 3 al 6 de marzo- desde diferentes partes de la Isla.

«Estamos muy emocionados de estar en casa y mostrar a todos nuestros espectadores la hermosa isla de Puerto Rico. El equipo de producción visitará muchos lugares Especiales que inspirará a querer venir a visitarlo», expresó Ángel Sepúlveda, director de noticias de Univisión Orlando.

«Llamamos a la diáspora para que vengan y visiten lo que tanto extrañan, y le digan a sus vecinos, familiares y amigos, que Puerto Rico está abierto al turismo. Les prometemos que apreciarán esos recuerdos para siempre y al mismo tiempo ayudarán a la economía de la Isla», indicó Dean.

Clave el contar con apoyo laboral tras los sismos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La empresa Campolor, ubicada en Ponce, recién realizó un taller de apoyo emocional para que sobre 40 empleados que residen en el sur pudieran manejar y enfrentar, a nivel personal y profesional, las emociones provocadas por los sismos que aún afectan la región. 

El taller, titulado ‘Manejo del Estrés en el Trabajo’, estuvo a cargo de la sicóloga Mariliam Pomales, quien incluyó una serie de consejos para la protección y cuidado del empleado en el área de trabajo, así como estrategias para actuar adecuadamente en caso de un sismo. 

“Lo principal de este ejercicio fue llevar un mensaje de esperanza y darles a los empleados las herramientas que les permitan actuar correctamente ya que, en circunstancias como las que se viven en el área sur, se pueden tomar decisiones precipitadas o tener reacciones erróneas si uno no está bien preparado ante un evento de mayor magnitud”, explicó Pomales, especializada en sicología industrial y organizacional.

Pomales señaló que tras el terremoto hubo un alza marcada en el ausentismo laboral en todas las empresas por lo que con el apoyo de la gerencia era pieza clave para que los empleados se sintieran seguros y preparados para manejar la carga de trabajo y no se afectara su productividad.

La sicóloga hizo varias recomendaciones en el ambiente laboral empezando con realizar ejercicios de meditación cinco o 10 minutos cada mañana. 

“Todos desde la línea de producción y empaque como los vendedores y distribuidores, el personal de la oficina son el motor de Campolor. Así que para nosotros como empresa es fundamental que ellos estén bien y puedan manejar con las herramientas adecuadas la nueva forma en la que se vive en nuestra región”, expresó Marinés Flores García, vicepresidenta de la compañía.

Empresa local de récords médicos electrónicos pone la mira en la Florida

0

Por Redacción Es Notica

redaccion@esnoticiapr.com

 

La empresa E-Health Partners (EHP), dedicada al desarrollo de récords médicos electrónicos, anunció la ampliación de su Sistema, lo que le permitirá ampliar servicios y abrir nuevas oficinas en Orlando, Miami y Tampa.

“Nos complace anunciar que en el marco de la celebración de nuestro 10 Aniversario hemos mantenido un crecimiento continuo. Actualmente alrededor de 4,000 proveedores (de un total de 8,000) han escogido un Récord Electrónico en Puerto Rico y de ese universo, E Health Partners cuenta con sobre 2,000 proveedores y 15,000 usuarios. Nuestra plataforma ha sido desarrollada por talento local y cumplimos con todas las etapas de certificaciones federales. La aplicación de E-Health Partners se adapta a cualquier práctica y actualmente sobre 40k recetas y 50k encuentros se generan desde nuestro sistema diariamente,” expresó José Bengoa, presidente de E-Health Partners.

Resaltó que la plataforma de récord electrónico es esencial para el manejo del paciente, porque permite desde generar y recibir recetas y laboratorios electrónicos, hasta tener historiales, alertas y reportes al momento de tomar decisiones. Toda esta información ayuda a cumplir con las exigencias de calidad y documentación de los programas de Medicare y Medicaid, dijo

Uno de los aspectos más relevantes del futuro de la industria, señaló Bengoa, es la integración de todos sus componentes, entre los que se encuentran hospitales, proveedores y laboratorios. En el mundo ideal, toda la información generada desde las plataformas de estos integrantes debería estar centralizada y estructurada para poder brindar acceso para el intercambio de información en tiempo real. Esta información ayudaría en la generación de estadísticas clínicas del país, resaltó.

“Resulta necesario que los pacientes puedan contar con un portal donde tengan acceso a toda su información clínica en tiempo real y de forma estructurada”, dijo Bengoa.

Explicó que actualmente esta industria «está fragmentada porque hay diferentes plataformas electrónicas que no se comunican, afectando la integración y el buen manejo de información clínica de los pacientes. Esperamos que en un futuro cercano exista alguna entidad que logre esta integración”. 

Según Bengoa, en Puerto Rico aún enfrentan retos con médicos que no son diestros en la tecnología, lo que representa una oportunidad para su empresa al poder ofrecerles asesoría y soluciones al momento de escoger una plataforma. 

En noviembre de 2009, E-Health Partners adquirió la plataforma de récord electrónico de salud (EHRez), desarrollada por Quality Improvement Professional Research Organization (QIPRO).

JSF asigna $5 millones para enfrentar el coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La Junta de Supervisión Fiscal (JSF) avaló el desembolso de $5 millones para prevenir y enfrentar la amenaza que representa el coronavirus en la isla.

Los fondos provienen del sobrante del Fondo de Emergencia que se estableció a partir de los Presupuestos Certificados de los años fiscales 2019 y 2020, reveló la directora ejecutiva de la JSF, Natalie Jaresko.

El secretario de Salud, Rafael Rodríguez Mercado, expresó que estos fondos se utilizarán entre otras cosas para reforzar la campaña educativa, comprar material y equipo adicional y reforzar las instituciones médicas para atender la emergencia.

“Esto se va a utilizar para lo del coronavirus, para más nada”, dijo Rodríguez Mercado a la prensa.

Explicó que la campaña que el Departamento de Salud inició, se utilizaron $50,000.

Jaresko expresó que esta partida de $5 millones es inicial, pero en caso de ser necesario, se podrían asignar fondos adicionales de ser solicitados y certificados.

“Nos vamos a reunir con regularidad. Y si el secretario entiende que es necesario un cambio o aumentar fondos, lo escucharemos y haremos todo lo que está a nuestro alcance para asegurarnos que el secretario y su equipo de trabajo se puedan concentrar en su trabajo y que los problemas fiscales no puedan de ninguna forma evitar el trabajo que se pueda hacer”, dijo Jaresko.

Se informó que la Junta mantendrá comunicación constante con el grupo de trabajo para asegurar que los fondos necesarios estén disponibles. La asignación de fondos debe tener como objetivo prevenir y limitar de la manera más rápida posible los riesgos que representa para el pueblo de Puerto Rico la posible propagación del coronavirus.

Jaresko, anunció que la JSF evaluará los gastos que se realizarán con estos fondos para asegurar que sean utilizan exclusivamente para asuntos relacionados con la preparación y la respuesta de las autoridades locales a la emergencia.

La JSF y Salud acordaron, sujeto a cambios imprevistos que se podrían suscitar para atender la emergencia, que los fondos se utilizarán para los siguientes propósitos:  Campañas educativas públicas que faciliten la diseminación de información, documentos educativos, asistencia técnica al Departamento de Salud, centros de cuidado de la salud, escuelas, universidades, colegios y centros de cuido de niños en todo Puerto Rico.

Refuerzos para las medidas de respuesta de hospitales claves, incluyendo la preparación de facilidades para la posible atención de pacientes contagiados. Compra de materiales para profesionales de la salud, adiestramiento de personal de enfermería y paramédicos, asesoramiento estratégico para el grupo de trabajo asignado por la gobernadora y al Departamento de Salud para atender los distintos escenarios que podría presentar el coronavirus.

 

Justicia pide un FEI para el alcalde de Quebradillas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Justicia anunció hoy que ha recomendado que se asigne un Fiscal Especial Independiente (FEI) para el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez.

“En horas de la mañana de hoy, martes, 3 de marzo, se les envió comunicación a los miembros del Panel recomendando el nombramiento de un Fiscal Especial Independiente para que investigue la conducta del Alcalde del Municipio de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez, detallada en el caso número 2019‑31-102-00031. Hoy también se le envió comunicación notificando dicha recomendación a la parte querellada”, informó la secretaria de Justicia, Dennise Longo Quiñones.

La secretaria de Justicia sostuvo que los referidos del Departamento de Justicia al Panel no adjudican la comisión de delito por la persona identificada en la comunicación; sólo se requiere que se justifique el nombramiento de un Fiscal Especial Independiente para que investigue.

“La investigación preliminar realizada por el personal de la División de Integridad Pública y Asuntos del Contralor revela la necesidad de que el Panel nombre un FEI para que investigue. Será el FEI, luego de la correspondiente designación, quien estará a cargo de la investigación y determinará si deben presentarse denuncias en contra del investigado”, concluyó Lonqo Quiñones.

Google search engine