53.7 F
Puerto Rico
domingo, agosto 24, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 2999

Salud desalienta el uso de mascarrillas para evitar el coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La ciudadanía no debe utilizar mascarillas higiénicas como medida para evitar el contagio del coronavirus, mientras que las personas enfermas y los empleados de la salud que atienden a los infectados con el virus sí deben hacer uso de ese mecanismo de protección para soslayar la enfermedad, sostuvo el secretario del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado.

Rodríguez Mercado también anticipó que en algún momento llegará al país un caso de coronavirus debido al enorme trásito de gente que llega a Puerto Rico por vía aérea y por mar y reveló que ya se ha evaluado la posibilidad  de reducir las horas de clases en las escuelas públicas o cancelarlas en lugares donde pueda existir el peligro de contagio del virus.

También dijo que el gobierno ya tiene un lugar habilitado para internar pacientes con síntomas sospechosos y anunció un plan estratégico que contempla, entre otras medidas,  cancelar eventos multitudinarios.

“Las mascarillas son solamente y exclusivamente para aquellas personas que están enfermas. Por favor, no usen mascarillas innecesariamente… No es necesario usar mascarillas”, dijo Rodríguez Mercado en una entrevista en la estación de radio NotiUno.

El secretario insistió en que la ciudadanía  debería tomar otras medidas como lavarse las manos con frecuencia, desinfectar superficies y cubrirse al toser.

Mientras, la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud también indicó que estudios científicos señalan que durante brotes de este tipo de enfermedad, las mascarillas sólo son efectivas para proteger a los trabajadores de la salud y reducir el riesgo de  salud que enfrentan  personas que ya sufren de enfermedades.

La secretaria del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Carmen Salgado dijo en entrevista en la mencionada emisora que los comercios le han hecho señalamientos ante la falta de mascarillas y que muchos de éstos tienen órdenes pendientes del producto.

“La prioridad es para los hospitales y empleados que trabajan en salud. Sí tienen órdenes de compra pendientes, pero lo más importante para el consumidor es que se mantenga tranquilo y que adquiera los productos para evitar el contacto y para desinfectar más que las mascarillas. Lo que recomiendan es que las mascarillas se usan si tienen un catarro o la enfermedad para prevenir que otros la adquieran”, dijo Salgado.

La pasada semana el DACO emitió una orden de congelación de precios para estos productos para prevenir el contagio con este coronavirus.

Iván Báez, presidente de la Asociación de Comercio al Detal de Puerto Rico, confirmó que ha habido una merma en el inventario de productos de limpieza y desinfectantes y que no hay mascarillas. Además, instó a “no entrar en pánico”.

“Hay escasez de mascarillas en este momento. La realidad es que las mascarillas deben ser más bien utilizadas para aquellas personas inmunocomprometidas… No es para andar con ellas como si fuera una moda. En este momento la realidad es que no hay mascarillas. Se están haciendo gestiones para conseguirlas en otras partes del mundo. Las que se consigan vamos a darle prioridad a personas inmunocomprometidas”, confirmó Báez.

El ejecutivo también advirtió sobre la necesidad de que el impuesto al inventario sea eliminado para garantizar que las empresas posean más existencias de mascarillas almacenadas.

Durante el fin de semana se confirmó la segunda muerte por esta condición en el estado de Washington, mientras se reportó la existencia de un caso diagnosticado y otro sospechoso en la República Dominicana. Asimismo, se informó de otros dos casos sospechosos en Florida y uno confirmado en Nueva York.

“Con el tráfico de pasajeros que hay tanto a nivel marítimo como aéreo, es de esperarse que en algún momento pueda llegar un caso con esta condición a Puerto Rico y tenemos que estar todo el mundo preparado.Hemos tenido bastante suerte con las medidas que se han implementado tanto con el gobierno local y  el federal, que han sido bien eficientes hasta ahora. Los casos sospechoso resultaron ser negativos y no tuvieron que hacerse la prueba”, dijo el secretario de Salud.

Sobre las escuelas públicas, dijo que se ha hablado con el personal del Departamento de Educación,  ante la posibilidad de reducir las horas de clases o cancelarlas en lugares donde puedan haber contagios del virus. También dijo que hay un plan estratégico ante la posibilidad de tener que cancelar eventos mayores y que tienen un lugar habilitado para canalizar pacientes con síntomas sospechosos.

Gobierno reparte exigua ayuda a comerciantes afectados por sismos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

 

Tras dos meses de sismos que han afectado toda la actividad económica de los pueblos del suroeste y que han destruído establecimientos comerciales e interrupido las operaciones de cientos de pequeños negocios, el Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC) solo ha entregado 400 cheques de $2,500 a los pequeños empresarios.

La entrega de cheques se llevó a cabo ayer domingo en el municipio de Yauco, según informó el DECC en un comunicado de prensa. Otra entrega de cheques está pautada para el próximo jueves en Guánica.

La minúscula ayuda de parte del gobierno llega dos meses después de que la mayoría de los pequeños negocios de los pueblos afectados por los sismos han sufrido pérdidas económicas cuantiosas, ya sea por la destrucción de sus establecimientos por efectos de los terremotos o por la interrupción de la actividad económica.

En una reciente entrevista con Es Noticia, el secretario de DECC, Manuel Laboy Rivera, reconoció que no tenía en agenda ofrecer otra ayuda a los pequeños comercios con excepción de los cheques de $2,500 y otra ayuda que depende que el gobierno federal aprueba que la agencia pueda usar los fondos de una programa de estímulo laboral para asistir a los comercios afectados.

El monto de ayuda, si la aprueba el gobierno federal, no fue precisado.

Ayer también Laboy Rivera presentó la plataforma RefuerzoEnElSur.com, un espacio digital donde los comerciantes podrá promocionar su establecimiento tras registrarse. Además,  los ciudadanos podrán obtener información sobre horarios, productos o servicios.

“Como parte de las iniciativas que implementamos para la recuperación económica de los comercios afectados por la actividad sísmica, desarrollamos este portal de fácil uso y acceso, así como libre de costo, donde los interesados podrán hacer la búsqueda por pueblo o categoría, según el negocio requerido. La meta es que los miles de comerciantes que ya están ofreciendo sus servicios en las zonas sur, oeste y central de la Isla, registren sus negocios y los consumidores puedan obtener la información actualizada sobre sus operaciones antes de visitarlos”, dijo Laboy Rivera.

No obstante, no está clara la utilidad que puede tener para los comerciantes como para los consumidores el uso de espacio digital RefuerzoEnElSur.com, debido a que los consumidores conocen muy bien la ubicacción y los productos o servicios que ofrecen los comercios ubicados en sus pueblos y además, ya los comercios utilizan las redes sociales para promover sus establecimientos.

“Exhorto tanto al comerciante como a los ciudadanos a que accedan al portal RefuerzoEnElSur.com, ya que es una excelente herramienta de promoción para informar tanto al local como al turista, sobre las opciones disponibles ya sea de restaurantes de estas zonas se distinguen por su calidad, paradores, hoteles, atracciones o servicios. Continuaremos promoviendo la actividad económica de esta parte de Isla, hasta que se normalice”, indicó el secretario del DDEC.

Laboy Rivera también recordó que el jueves, 5 de marzo se realizará el evento Back to Business en el Sur: Refuerzo Económico, en el Hotel Copamarina en Guánica, en horario de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

En este evento también se ofrecerá orientación por parte del Small Business Administration y los Programas de Desarrollo Laboral y otras entidades privadas.

Bhatia duda gobierno pueda enfrentar coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El precandidato a la gobernación por el Partido Popular Democrático, Eduardo Bhatia Guatier, dudó ayer de que la administración de la gobernadora Wanda Vázquez Garced esté preparada para enfrentar el coronavirus.

Bhatia Gautier sostuvo ayer que la falta de credibilidad que a su juicio tiene el gobierno no le ayuda a llevar el mensaje de que está preparado para enfrentar el coronavirus.

“Creo que no hay suficiente evidencia. No quiero crear un caos en el país, pero creo que el secretario de Salud y la gobernadora deben ser más claros y debe haber profesionales independientes que certifiquen que Puerto Rico esta (preparado). Ha habido suficientes mentiras en este gobierno. Con el almacén (de suministros del Negociado de Manejo de Emergencias en Ponce), con (el huracán) María. Ha habido tantas mentiras que yo no puedo responder que estoy convencido de que ellos dicen la verdad”, dijo Bhatia Gautier a preguntas de la prensa.

La reacción de Bhatia Gautier se dio luego de la conferencia de prensa del sábado de la gobernadora Wanda Vázquez Garced, en la cual presentó el plan de acción ante cualquier escenario que presente una posible transmisión comunitaria del coronavirus en la Isla.

En la misma, se presentó al equipo de trabajo encargado de atender este asunto.

El grupo está a cargo del secretario del Departamento de Estado, Elmer Román y el secretario del Departamento de Salud, Rafael Rodríguez Mercado.

También forman parte del equipo los empleados del Negociado Estatal de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres, Emergencias Médicas, el Negociado de Seguridad Pública, la Autoridad de Puertos, el Departamento de la Vivienda, el Departamento de la Familia, ASSMCA, el Departamento de Justicia, el Departamento de Corrección y Rehabilitación, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, Homeland Security, la Guardia Nacional, Aerostar y TSA.

Asimismo, el Colegio de Médicos Cirujanos y la Asociación de Hospitales forman parte del grupo de trabajo.

Confirman casos de coronavirus en tres estados con fuerte presencia de puertorriqueños

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

 

Los gobiernos de los estados de la Florida, New York y de la República Dominicana, donde existe una presencia significativa de puertorriqueños, han confirmado casos de coronavirus, lo que aumenta la posibilidad que personas infectadas con el virus lleguen a la isla.

Ayer la gobernadora Wanda Vázquez Garced aumentó las medidas para prevenir la entrada de personas con el coronavirus luego de la confirmación de un caso en la República Dominicana, pero hasta ahora nada ha dicho sobre los casos confirmados en Florida y New York.

Entre Puerto Rico y los estados de Florida y New York existe un tránsito de puertorriqueños permanente e intenso por vía aérea debido a la enorme comunidad de boricuas que reside en ambos estados.

Con la República Dominicana el tránsito es más intenso debido a que ocurre por aire y por mar a causa de que el cercano país caribeño es uno de los destinos turísticos preferidos de los puertorriqueños.

Además, en Puerto Rico existe una significativa comunidad de dominicanos que permanentemente viaja por líneas aéreas o por ferry a su país de origen.

Ayer la oficina del gobernador, Ron DeSantis, de Florida, confirmó dos casos de coronavirus en el estado.
Según Fox35orlando, un supuesto caso ha dado positivo por un laboratorio de salud pública y está pendiente de pruebas confirmatorias en los CDC.

La oficina del gobernador confirma que dos personas en el estado de Florida dieron «presuntamente positivo» para el coronavirus incluido un residente del condado de Manatee y un residente del condado de Hillsborough.

A su vez, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, confirmó ayar através de las redes sociales que hoy se registró el primer caso del virus en su estado.

“La paciente, una mujer de unos treinta años, obtuvo el virus cuando viajaba a Irán y ahora mismo está en aislamiento en su hogar. La paciente presentó síntomas respiratorios, pero no está en estado grave y la situación se ha controlado desde que llegó a Nueva York”, informó Cuomo en declaraciones escritas.

Cuomo indicó que la prueba fue confirmada por el Laboratorio de Wadsworth en Albany.

“No hay por que sorprenderse, esto era de esperarse”, añadió Cuomo.

Ayer también el gobierno de República Dominicana anunció que confirmó el primer caso de coronavirus en el país, en un turista italiano de 62 años, que está en aislamiento.

El hombre, cuya identidad no fue facilitada, ingresó el 22 de febrero en el país sin síntomas y, dos días después, empezó a presentar fiebre, tos y malestar general, según afirmó el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas.

El paciente se encuentra estable en el hospital Ramón de Lara, ubicado en la Base Aérea de San Isidro, municipio Santo Domingo Este.

Las autoridades dominicanas han informado que existe otro paciente en observación y que esperan las muestras de laboratorio para rendir un reporte definitivo.El paciente es un ciudadano de nacionalidad francesa, de 56 años.

Ayer la gobernadora Wanda Vázquez Garced aumentó las medidas para prevenir la entrada de personas con el coronavirus luego de la confirmación de un caso en la República Dominicana y otros casos sospechosos en islas vecinas.

Vázquez Garced indicó que ayer se intentaba identificar el hotel donde estaba hospedado el paciente de coronavirus para verificar si algún puertorriqueño se quedó en el mismo lugar durante el mismo periodo de tiempo, con el objetivo de ponerlo en observación y monitoreo en sus hogares.

Ayer también el gobierno de los Estados Unidos anunció la distribución masiva en el país de kits de pruebas para detector el coronavirus, como una medida para identificar personas infectadas con la enfermedad y aislarlas para evitar su propagación.

En Estados Unidos ya existen 70 casos confirmados y decenas de personas en observación porque manifiestan síntomas similares a los que produce el coronavirus.

El vicepresidente Mike Pence trató el domingo asegurar al público estadounidense que el gobierno federal está trabajando para asegurarse de que las autoridades estatales y locales puedan realizar pruebas de detección de coronavirus, mientras que el número de casos en Estados Unidos aumentó luego de informes de nuevas infecciones en Illinois, Rhode Island y en el estado de Washington.

Pence, nombrado por el presidente como la persona clave que supervisa la respuesta del gobierno, dijo que se habían entregado más de 15,000 kits de prueba de virus durante el fin de semana. Y, la administración está trabajando con un proveedor comercial para distribuir 50,000 más, dijo.

En presentaciones en los programas de entrevistas dominicales, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Alex Azar, reveló el caso en Chicago, pero no ofreció otros detalles. Azar y Pence, que también habló en varios canales de televisión, dijeron que miles de kits más para evaluar el coronavirus habían sido enviados a los funcionarios estatales y Azar dijo que más de 3,600 personas ya han sido analizadas para detectar coronavirus y que existe la capacidad de evaluar a 75,000 personas.

Pronosticó una «expansión radical de eso» en las próximas semanas.

Pence y Azar hablaron un día después de que el presidente Donald Trump aprobó nuevas restricciones a los viajes internacionales para evitar la propagación en el país del nuevo virus, que se originó en China.

Más de 80,000 casos infectados con coronavirus han sido confirmados en todo el mundo y casi 3,000 muertos.

Estudio concluye que Centro de Traumas de Río Piedras colapsaría durante terremoto fuerte

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un estudio de tres ingenieros estructurales del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM), concluyó que el Centro de Traumas de Puerto Rico y el Caribe, ubicado en el Centro Médico de Río Piedras, colapsaría frente a un terremoto de gran magnitud, lo que dejaría al país sin una instalación hospitalaria especializada en atender emergenecias causadas por traumas de gravedad.

“El problema es que si colapsa no habrá un sitio que se pueda usar para atender la emergencia provocada por el terremoto porque la capacidad que tenemos en el Centro de Trauma no la tiene más nadie en Puerto Rico”, dijo Pablo Rodríguez Ortiz, director del Centro de Traumas de Puerto Rico y el Caribe.

El funcionario exhortó al gobierno a utilizar parte de los fondos federales asignados para la reconstrucción del país tras los huracanes Irma y María, para establecer un nuevo hospital cuyo costo el $150 millones.

“Tenemos una preocupación grande y es que los terremotos que han ocurrido después de enero, no han alertado que Puerto Rico pueda estar envuelto en un futuro cercano en un terremoto mayor. El problema es que este hospital, según un estudio de tres ingenieros estructurales del RUM, entienden que si hay un terremoto de gran magnitud, esta estructura va a colapsar”, dijo Rodríguez Ortiz en una conferencia de prensa.

Afirmó que la instalación cuentan con los abastos de sangre, equipos especializados, así como el personal adiestrado para atender pacientes con traumas. Sin embargo, aclaró que la institución no sufrió daños por los terremotos del pasado mes de enero en el sur, por lo que la estructura no está comprometida y están operando sin inconvenientes.

“Si ocurriera algo y esto colapsa en ningún sitio en Puerto Rico pueden dar atención a los pacientes. Nuestro esfuerzo grande es levantar un hospital de trauma que resista un terremoto”, insistió al advertir que en un escenario como ese, los pacientes serían atendidos en casetas.

Rodríguez Ortiz urgió construir un hospital nuevo y pidió donaciones, para lo que se creó la Fundación Asistencia Centro de Trauma para identificar los recursos económicos necesarios. Pueden enviar sus aportaciones al 939-274-2822 o depositar en la cuenta 249-14-9531 del Banco Popular.

Indicó que  tienen tres lugares identificados donde se puede construir este hospital. Además, dijo que hay ambiente en el gobierno para que la construcción se sufrague con parte de los $9,000 millones de fondos federales del Programa CDBG. El monto del proyecto sería de cerca de $150 millones.

Agregó que los traumas son la primera causa de muerte en personas jóvenes de menos de 44 años.

“Es una condición sumamente costosa y un avión no es una opción. Tenemos que estar seguros que en el Centro de Trauma tengamos toda la capacidad para manejar cualquier paciente, independientemente de la condición y que no haya limitaciones”, dijo Rodríguez Ortiz.

Gobierno aumenta medidas ante cercanía de pacientes con coronavirus

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Wanda Vázquez Garced informó hoy -domingo- que aumentaron las medidas para prevenir la entrada de personas con el coronavirus luego que se confirmó un caso en el vecino país de República Dominicana y otros casos sospechosos en islas vecinas.   

Informó que una vez se certifique el hotel donde se hospedaba el hoy paciente, coordinarán con la Compañía de Turismo para verificar si algún puertorriqueño se quedó en el mismo lugar durante el mismo periodo de tiempo para identificarlos y darle seguimiento y monitoreo en sus hogares.

 

Varias medidas implementadas:

  • Todos los viajes “charter” provenientes de República Dominicana deben ir directo al aeropuerto internacional Luis Muñoz Marín, donde personal del Departamento de Salud podrán evaluar a los pasajeros.
  • Ningún tripulante de los barcos de carga provenientes de República Dominicana podrá bajarse en Puerto Rico hasta el 7 de marzo, día que se cumplen los 14 días de incubación, de manera preventiva.
  • Los viajes de Ferrie del Caribe fueron interrumpidos por un desperfecto mecánico. Puertos y Salud estarán pendientes una vez vuelvan a operar para tomar medidas de seguridad que correspondan.

 

“El ‘task force’ creado, tanto de agencias gubernamentales como entidades privadas, está atento y tomando las medidas que sean necesarias para poder prevenir la llegada del novel virus a nuestra isla, y que, de reportarse algún caso, poder actuar con celeridad y evitar contagios. La seguridad de nuestro pueblo es la prioridad número uno”, expresó en un comunicado de prensa.

El secretario de Estado, Elmer Román, informó que se comunicó con las autoridades pertinentes de la República Dominicana, específicamente con el Ministerio de Relaciones Exteriores y su ministro Miguel Vargas y el viceministro Hugo Rivera, y con el Ministerio de Salud y su ministro, Rafael Sánchez Cárdenas.

“Se nos comunicó que las autoridades del gobierno dominicano tienen a la persona bajo observación y que tienen una base aislada para ubicar a las personas que dan dado positivo al virus. El gobierno de Puerto Rico se puso en disposición para brindar toda la ayuda y colaboración necesaria que puedan necesitar”, indicó Román.

Informó que se comunicó con el cónsul general de República Dominicana en Puerto Rico, Franklin Grullón, quien trabaja en conjunto con el Departamento de Estado para brindar toda la información que sea necesaria para que se cumplan con los protocolos para tratar estos casos.

El director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos, Joel Pizá Batiz, tomó medidas adicionales, tanto en los aeropuertos como en los puertos marítimos. “Esta situación es cambiante, y la Autoridad de los Puertos estará alerta y monitoreando para actuar y tomas estas y otras medidas cautelares con otras jurisdicciones que haya que tomar”, destacó Pizá Batiz.

Por su parte, el Departamento de Salud recordó que los síntomas de este virus son tos seca, fiebre y dificultad respiratoria. Se toma en consideración también historial de viaje, dado a que los síntomas son similares a los de otras condiciones de salud, como influenza y micoplasma.

El Secretario de Salud, Rafael Rodríguez, destacó que están en comunicación continua con el CDC para mantener actualizados los protocolos y compartir información en la medida en que evoluciona el coronavirus COVID-19.

“Tenemos una campaña de prevención con la promoción de hábitos saludables que previenen el contagio. La misma incluye la página web en donde la ciudadanía puede acceder para obtener la información más actualizada del virus y cómo prevenirlo, como el lavado de manos. La página es www.contagiahabitossaludables.com.

Senado aprueba realizar plebiscito de estatus junto a elecciones generales

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Senado aprobó hoy -domingo- que el proceso eleccionario del próximo 3 de noviembre incluya un plebiscito de estatus en el que los puertorriqueños contesten: ¿Debe Puerto Rico ser admitido inmediatamente dentro de la unión como un estado?

El aval a la consulta está contenido en el Proyecto del Senado 1467 que provee como alternativas las respuestas de “si” o “no”.

“La igualdad no se discute, es un derecho natural que exigimos como puertorriqueños y como ciudadanos americanos. El que esté en contra de eso hoy que consigne su voto para la posteridad”, dijo Rivera Schatz momentos antes de que la votación.

La medida recibió el voto a favor de 19 senadores. Mientras, seis senadores del Partido Popular Democrático (PPD), uno Partido Independentista Puertorriqueño (PIP) y el senador independiente José Vargas Vidot le votaron en contra.

“Mientras seamos colonia, otros están decidiendo por nosotros. Aquí no podemos mirar para el lado”, dijo Rivera Schatz durante su turno sobre la medida. “Para mí es incomprensible que haya personas que insistan en mantener una condición colonial en la Isla donde somos primeros en los recortes de ayudas y beneficios y últimos en momentos de reconocer beneficios…Voy a luchar por la igualdad plena…por siempre y hasta que la consiga porque yo no me rindo”, añadió.

Rechazó que la propuesta de celebrar el plebiscito el día de las elecciones sea una “artimaña” del Partido Nuevo Progresista (PNP) para mover electores a las urnas y ganar las elecciones. 

Dijo que el fundador del PNP, Luis A. Ferré Aguayo, creó la colectividad para “algo más allá que ganar las elecciones, lo que es fundamental».

Anticipando lo que podría ser la posición en contra de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), señaló que la Junta no podría intervenir al amparo de la sección 402 de su ley creadora.

“Aunque el Senado de Puerto Rico ha sido un gran opositor de la ‘Ley de Supervisión, Administración y Estabilidad Económica (PROMESA) reconocemos que la JSF y otros defensores del estatus colonial, intentarán detener este esfuerzo descolonizador. Es por ello que destacamos que PROMESA reconoce el derecho de Puerto Rico a determinar su estatus político. Es por ello que la Sección 402 de esa ley impide que la JSF o cualquier otra persona o entidad restrinjan la celebración de la consulta al amparo de las disposiciones de PROMESA”, señala el informe que recomendó la aprobación de la medida.

Rivera Schatz explicó que, en el caso de que la alternativa ‘si’ resultara favorecida, comenzarían “de inmediato” un proceso de transición para la admisión de Puerto Rico como estado. De ser lo contrario, y que ganara el ‘no’, de igual forma se iniciaría un proceso de transición para reconocer la soberanía de Puerto Rico ‘separada de Estados Unidos’ como un ‘Tratado de Independencia en Libre Asociación’ o con la ‘Independencia Total’.

Según el informe, la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) consignó en un memorial explicativo que se encuentra en posición de administrar el plebiscito el 3 de noviembre y que celebrar la consulta, el mismo día de las elecciones generales es “más viable y costo eficiente” para la CEE.

La medida fue avalada por el Partido Nuevo Progresista (PNP), la comisionada residente Jenniffer González Colón, y los exgobernadores Luis Fortuño Burset y Carlos Romero Barceló, quienes sometieron recomendaciones a la pieza legislativa. Asimismo, fue favorecida por la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), más no así por el PPD, en su posición institucional.

El informe detalla que la exgobernadora Sila M. Calderón Serra “agradeció”, mediante correo electrónico, la oportunidad de expresarse en torno al Proyecto del Senado 1467. “En su comunicación se excusó y expresó que, por razón de encontrarse fuera de la oficina por varios compromisos previos, no había visto la solicitud de memorial. Por tanto, no estaría expresándose en torno a la referida medida, ya que le será imposible someter el memorial explicativo”, se informó.

Sobre 2,500 ciclistas completan el ‘Rodando Juntos Por el Sur’

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Sobre 2,500 ciclistas recorrieron hoy -domingo- los pueblos de Peñuelas, Guayanilla y la Ciudad Señorial, municipios afectados por los sismos, como parte de la novena edición del evento: Med Bike Rally. 

El recorrido, denominado ‘Rodando Juntos Por el Sur’, incluyó un acto ecuménico en Guayanilla, el cual lo dirigió el obispo emérito de Ponce, Félix Lázaro y Juan García Germain, obispo de la Iglesia Justo y Pastor.

“Desde que inició la emergencia debido a los sismos registrados en la zona sur y suroeste del país, Med Centro se ha mantenido activo, brindando servicios de salud, tanto en los refugios oficiales como en comunidades de difícil acceso y en campamentos donde pernoctan miles de hermanos puertorriqueños afectados por los temblores», expresó Allan Cintrón Salichs, director ejecutivo de Med Centro. 

El Med Bike Rally es un evento de ciclismo, no competitivo, pero sí de alto rendimiento, organizado por Med Centro. El evento comenzó a las 6:00 am. con el disparo de salida que dio Ana Jiménez Puello, agente femenina del año 2019 de la Policía Área de Ponce y a mediodía los 2,500 ciclistas llegaron a la meta. 

La novena edición del Med Bike Rally fue de dos rutas, una corta y una larga.  La ruta fue toda por carreteras o avenidas de Ponce, Peñuelas y Guayanilla.  Los ciclistas avanzados recorrieron una distancia de 42 millas mientras que para los corredores con menos experiencia la distancia fue de 32 millas.  La Policía se encargó de que todo el evento fluyera de forma organizada.

Cada ciclista recibió una medalla de participación.  Además, como cierre de la actividad hubo música en vivo y el sorteo de seis bicicletas entre los participantes. 

 “Este evento tiene un mensaje claro: practicar el ciclismo contribuye a alcanzar una vida saludable. El Med Bike Rally representa una cruzada en el movimiento hacia estilos de vida más robustos y vigorosos.  Requiere que el participante se prepare de antemano para el reto que enfrentará, por lo que recibir la medalla no solo significa haber llegado a la meta sino que además es sinónimo de que la persona dio los pasos correctos hacia una nueva dirección en el cuidado preventivo de su salud”, sostuvo Cintrón Salichs.

La inscripción fue gratis para todos los ciclistas.  Desde sus inicios, el evento tiene como objetivo impactar de forma positiva la salud y estimular a las personas a que incorporen el ciclismo a su rutina diaria como método para prevenir condiciones que afectan su calidad de vida.

El Med Bike Rally es un evento de ciclismo mediante el cual se proyecta impactar a los ciudadanos de Puerto Rico con un mensaje de cuidado de salud preventivo. Como centro de salud primaria, el evento es parte de la respuesta institucional de Med Centro para promover una mejor salud ante la problemática observada en la salud física y mental de la población, creada por los estilos de vida sedentarios y hábitos alimenticios deficientes.

Med Centro es una organización de base comunitaria dedicada a ofrecer servicios de salud primaria.     

Se registra el primer caso de coronavirus en República Dominicana

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El gobierno de República Dominicana anunció hoy que ha confirmado el primer caso de coronavirus en el país, en un turista italiano de 62 años, que está en aislamiento, según ha publicado el periódico dominicano el Listín Diario.

El hombre, cuya identidad no fue facilitada, ingresó el 22 de febrero en el país sin síntomas y, dos días después, empezó a presentar fiebre, tos y malestar general, según afirmó el ministro de Salud Pública, Rafael Sánchez Cárdenas. 

El paciente se encuentra estable en el hospital Ramón de Lara, ubicado en la Base Aérea de San Isidro, municipio Santo Domingo Este.

Sánchez Cárdenas indicó que al extranjero, cuya identidad no fue ofrecida, se le da asistencia médica  y que la sintomatología que presenta es tos.

“Fuera de esta sintomatología, el paciente está normal. Se procedió a practicar los exámenes de lugar, y una vez que fue confirmado se le está dando el soporte médico de acuerdo a la sintomatología que puede presentar”, dijo el ministro.

Las autoridades dominicanas han informado que existe otro paciente en  observación y que esperan las muestras de laboratorio para rendir un reporte definitivo.

El paciente es un ciudadano de nacionalidad francesa, de 56 años, que fue recibido en el hospital militar a la 12:50 de la madrugada de hoy y que ya fue sometido a los exámenes correspondientes para confirmar o descartar el virus.

El ministro de Salud Pública llamó a la calma de la población, al recordar que más del 80 % de los casos del coronavirus presentan síntomas leves y que se agravan con enfermedades previas del afectado.

Sánchez Cárdenas detalló que otros tres viajeros con síntomas gripales que llegaron al país entre el 19 y el 22 de febrero fueron ingresados en la sala de aislamiento del referido centro de salud.

Se trata de un niño de tres años, de nacionalidad suiza, quien dio positivo a influenza AH1N1 y negativo a Covid-19

Ponce sacará a subasta 30 proyectos pequeños

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

El municipio de Ponce anunció que este mes comenzará el proceso de subasta para la reconstrucción de sobre 30 proyectos pequeños.

Entre los lugares que estarían reconstruyendo se encuentran centros de envejecientes, parques, carreteras, centros comunales y facilidades recreativas.

“Esto es una noticia positiva tanto para nosotros en el municipio de Ponce como para nuestros ciudadanos. Llevamos trabajando fuertemente muchos meses para no tan solo reconstruir las facilidades grandes, sino también restaurar facilidades, centros recreativos, canchas, centros comunales y carreteras en nuestras comunidades que sufrieron daños desde el huracán María”, informó la alcaldesa María Meléndez Altieri.

La subasta de marzo será para 30 proyectos de parques, centros comunales y centros de envejecientes en las comunidades de Gleenview, Valle Alto, Starlight, Santa María, Jardines del Caribe, Villa Flores, Perla del Sur, Barriada Bélgica, El Tuque, Palmarejo, Villas del Turey, Casa Mameyes, Parque del Tricentenario y el edificio del exgobernador Rafael Hernández Colón y otros que no se especificó.

Otros 20 proyectos serán subastados en los meses subsiguientes e incluyen carreteras, puentes y vados, esos caen bajo la Categoría C y requieren que se complete el proceso de solicitud de propuestas para servicios de ingeniería y arquitectura.

“Esperamos que para abril o mayo podamos publicar las subastas para esos 20 proyectos, junto con 10 proyectos adicionales de parques, centros comunales y facilidades recreativas. Nuestra meta a corto plazo es realizar el proceso de subasta para agilizar la adjudicación de los proyectos a las distintas compañías con el fin de que comiencen a trabajar en el proceso de reconstrucción”, indicó la Alcaldesa.

El dinero para este tipo de proyectos proviene tanto del seguro de las facilidades como de fondos obligados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).

“Estos fondos nos llegan directamente al Municipio, por lo que podemos trabajarlos con mayor flexibilidad. También se nos informó que en las próximas semanas recibiremos aproximadamente $1,436,735 adicionales”, indicó.

Google search engine