53.5 F
Puerto Rico
domingo, agosto 24, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3028

Reyerta en las redes entre Aníbal Acevedo Vilá y Jay Fonseca

0

Por Miguel Díaz Román

redaccion@esnoticiapr.com

 

El curtido político Aníbal Acevedo Vilá, quien ahora es el candidato para la posición de comisionado residente por el Partido Popular Democrático, lanzó un reto al analista Jay Fonseca para que lo invite a su programa en la estación de radio WKAQ y responder entonces a los señalamientos sobre que el ex gobernadora utilizó su familia para convertir aportaciones ilegales en donativos políticos legales.

El curioso encontronazo tuvo lugar en las redes sociales y al parecer la comparecencia de Acevedo Vilá al programa de Fonseca no se realizará porque el analista rechazó el pedido del exgobernador en una respuesta escueta en su cuenta de Twitter: “Saludos gobernador. ¿Para qué darle largas al asunto tan fácil y sencillo que es? ¿Estipuló usted y su defensa el testimonio donde se ADMITIÓ que usted le pidió a familiares donativos y luego usted le devolvió el dinero? Sí o No… el resto, me ahorro los comentarios”.

La riña fue precipitada por un twit de Fonseca que tituló “Partido Popular en total decadencia”, y en el que indicó que aunque Acevedo Vilá fue declarado no culpable en su notorio caso federal, el exgobernador “era culpable”. Según el analista, “el jurado entendió que todos hacían lo mismo y por tanto no era justo encarcelarlo”.

En otro twit Acevedo Vilá le respondió a Fonseca que “tu argumento sobre el veredicto no solo es absurdo, sino un insulto a la inteligencia de esos jurados y a la verdad”. En su twit el exgobernador no respondió al principal señalamiento en su contra sobre la utilización de su familia para convertir aportaciones ilegales en donativos políticos legales.

A continuación los textos de esta reyerta en las redes sociales, que irremediablemente ya han sido infectadas por el contagioso virus de la política partidista y que a pesar de que en muchas ocasiones tales debates se tornan pueriles, no es menos cierto que pueden ser reveladores sobre cómo evalúan algunos políticos sus actuaciones :

Fonseca : PARTIDO POPULAR EN TOTAL DECADENCIA – Aníbal no salió bien de su caso legal. Aníbal era culpable, pero el jurado entendió que todos hacían lo mismo y por tanto no era “justo” encarcelarlo. Aníbal ESTIPULÓ, admitió, que le pidió a su familia, a su propia madre, hermana, cuñados, que le hicieran cheques y él les devolvía el dinero en cash. O sea, usted puede pensar lo que quiera de mi, pero Aníbal admitió y sus familiares admitieron bajo juramento que le dieron el dinero y este se lo devolvió y esa fue la forma en que se hizo pasar dinero ilegal como un donativo legal. Esos son los datos, usted puede pelear y defender, pero esa es la papeleta del PPD para 2020 con la complicidad de Bhatia y de Yulín.

Acevedo Vilá: Yo y muchos puertorriqueños estamos claros. Mientras a mi me mueve el deseo de ayudar a Puerto Rico, tú te pones del lado de ayudar a algunas personas. Pero en el contexto del momento que vive nuestro país, esto me trasciende y también a ti. Puerto Rico está en el peor momento de su relación con Estados Unidos y ya está claro que la persona que nos representa en Washington no es capaz de hacer lo que se necesita y su desempeño ha sido un fracaso.

Me hice disponible como candidato a comisionado residente para darle opciones al país y le corresponderá a los puertorriqueños escoger. Al parecer, tu objetivo es que al país se le limiten sus alternativas y que se mantenga lo que hay. Quedarte en el mismo sitio es tu derecho.
Pero vamos a tus señalamientos e insinuaciones maliciosas. Sobre el juicio, del cual hablas como si hubieras sido parte del jurado o del equipo de fiscales, tu argumento sobre el veredicto no solo es absurdo, sino un insulto a la inteligencia de esos jurados y a la verdad. Y debo decir que como abogado, además de como comentarista de noticias, deberías tener mayor claridad sobre ello.

Decir que yo “era culpable, pero el jurado entendió que todos hacen lo mismo, y por tanto no era justo encarcelarlo”, choca contra la verdad de lo que ocurrió. En Puerto Rico, consistentemente los jurados en casos federales han encontrado culpables a los corruptos. Ahí están Jorge de Castro Font, Víctor Fajardo, Héctor Martínez (2 veces), René Vázquez Botet, Angel ‘Buzo’ Rodríguez, Yamil Koury, Edgardo Rosario Burgos y otros populares y penepés que debes conocer o saber sus nombres. Hasta por aceptar una cartera de regalo encontraron culpable a una persona en un caso federal. Cuando los acusados de corrupción son culpables, los jurados puertorriqueños actúan. Pero en el caso contra mí, el jurado me absolvió unánimente y llegó a esa conclusión rápidamente.

Al adjudicar la “evidencia” consideraron también lo que sigues repitiendo sobre mi familia con el mismo resultado. No te tiene que gustar, pero mi familia es una familia decente igual que lo fueron los miembros de mi gabinete. Sé que contigo argumentar no es suficiente porque te expresas como quien se considera dueño de la verdad pero, otra vez, es tu derecho. Lo que no deja de intrigarme es que contrario a lo que haces con otras personas, que desde tu programa de radio le gritas que “venga a mi programa, que me llame”, a mi no me has hecho esas oferta. Que sepas que estoy disponible para ir esta misma semana.

Fonseca: “Saludos gobernador. ¿Para qué darle largas al asunto tan fácil y sencillo que es? ¿Estipuló usted y su defensa el testimonio donde se ADMITIÓ que usted le pidió a familiares donativos y luego usted le devolvió el dinero? Sí o No… el resto, me ahorro los comentarios”.

Dos kenianos ganan la edición 58 del San Blas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

COAMO – Dos kenianos ganaron a primeras horas de hoy la media maratón San Blas superando a sobre un millar de fondistas que se dieron cita a la carrera.

La edición 58 tuvo como nuevo campeón a Edwin Koech, quien arribó a la meta con tiempo de 1 hora 4 minutos 70 segundos. 

En la rama femenina la ganadora fue la keniana Margarg Toroitich, quien registró 1 hora 15 minutos 40 segundos.

Los boricuas estuvieron bien representados por el coameño Antonio Cardona, quien llegó a la meta como el primer puertorriqueño marcando 1 hora 7 minutos 41 segundos y Cristeliz Colón con tiempo de 1 hora 19 minutos 48 segundos.

El homenajeado de la carrera fue Bladimir Díaz, seleccionado como el Entrenador del Año por la Federación Internacional de Tenis de Mesa. Díaz tuvo el honor de dar el disparo de salida a las 7:00 de la mañana.

El presidente del comité organizador, Hernán Torres, se expresó satisfecho con el trabajo de su equipo de fraternos y agradeció a los patrocinadores por su apoyo a este evento nacional.

«Se trabajó con el mismo entusiasmo de siempre con el reto de presentarle a Puerto Rico y al mundo la clase de carrera de fondismo que le ofrece el San Blas. Agradezco a todas las personas, entidades, clubes deportivos y auspiciadores por el respaldo a esta edición que sin lugar a duda fue una para la historia. A todos los atletas los esperamos el próximo año en otra edición del mejor medio maratón, el San Blas», dijo.

 

Salud asegura tener cuartos de aislamiento para casos de coronavirus

0

Por Redaccion Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El Departamento de Salud aseguró hoy -domingo- que cuenta con cuartos de aislamiento casos de coronavirus que se presente en la Isla, esto en medio de las criticas de que esa agencia ha sido leniente en orientar y preparse para la epidemia.

La cantidad de cuartos no lo informó. Solo indicó, en un comunicado de prensa, que dichos cuartos están en el Centro Médico, en San Juan. Informó que los hospitales privados cuentan con sus propios cuartos de aislamiento.

“Aquí en el Hospital Universitario de Adultos (UDH) tenemos debidamente preparados y equipados los cuartos de aislamiento para infecciones aerotransportadas (AII, airborne infection isolation room), que nos ayudarán en una emergencia de esta naturaleza”, dijo el secretario de salud, Rafael Rodríguez Mercado.

Explicó que estos cuartos los han destinado para las personas que tienen o se sospecha puedan tener una infección transmitida a través de la tos u otras formas de suspensión de patógenos en el aire.

Los mencionados cuartos están en ambiente protectivo (PE, por su acrónimo en inglés). “En estos casos hablamos de un paciente profundamente inmunosuprimido con neutropenia prolongada (es decir, un paciente sometido a un trasplante alogénico o autólogo de médula ósea o células madre) que queremos proteger de los microbios infecciosos comunes en el aire (por ejemplo, esporas de Aspergillus). Los factores de diferenciación entre habitaciones en ambiente de protección y otros cuartos de pacientes son los requisitos de filtración y la presión positiva de aire requerida en relación con los espacios adyacentes”, indicó antes de informar que hicieron llegar un protocolo.

Por su parte, Jorge E. Matta González, director ejecutivo de la Administración de Servicios Médicos de Puerto Rico (ASEM), añadió que en estas circunstancias los pacientes son sometidos a presiones positivas y negativas. Esto significa un diferencial de presión entre dos espacios de aire adyacentes (por ejemplo, habitaciones y pasillos).

“En el caso de los cuartos de aislamiento, estos se fijan a presión negativa para evitar la presencia de microorganismos aerotransportados hacia el exterior de la habitación como a espacios como el antecuarto, los pasillos y demás áreas del Hospital. De igual forma, las puertas son obligatorias para ayudar a mantener el diferencial de presión correcta.  Todo lo que ocurra allí es monitoreado continuamente”, explicó Matta González.

Asimismo, personal clínico utiliza un equipo de protección que incluye: guantes, respirador de partículas, bata protectora de manga larga desechable y protector de ojos. Todo el personal tiene que lavar sus manos antes, durante y luego de la intervención con el paciente. Los pacientes también deben utilizar mascarilla y cubrir adecuadamente su boca al toser.

Estos cuartos, según recalcó, serían complementados, de ser necesario, con otros adicionales que posee el gobierno federal en otras instalaciones.

 

Con estos cuartos que se han instalado en el Hospital Universitario de Adultos (UDH) estamos preparados en términos del protocolo y el equipo que tenemos que tener disponible para enfrentar emergencias como la del presente virus que ahora está en alerta mundial”. 

Rafael Rodríguez Mercado – Secretario de Salud

 

Indicó también que los CDC aumentaron su alerta de viaje al mayor nivel y pidieron que se evite cualquier viaje a China. Igualmente, emplearán mayores recursos en los puertos de entrada identificados para llevar a cabo estrictos procesos de monitoreo entre viajeros provenientes de este país.

“Los CDC y la Aduana y Protección Fronteriza de los Estados Unidos están implementando exámenes de salud mejorados para detectar viajeros con fiebre, tos o dificultad para respirar cuando ingresan a los Estados Unidos”, dijo Rodríguez Mercado.

Los procedimientos de detección requieren que los viajeros completen un breve cuestionario sobre su viaje, cualquier síntoma e información de contacto. En adición, personal de los CDC toma la temperatura de cada viajero con un termómetro portátil sin contacto (termómetros que no tocan la piel) y observan al viajero en busca de tos o dificultad para respirar. Si se identifican viajeros enfermos, los CDC los evalúan más a fondo para determinar si deben ser llevados a un hospital para una evaluación médica y para recibir atención según sea necesario.

Si el viajero no tiene síntomas, el personal de los CDC proporcionará tarjetas de información de salud para llevar con ellos. Las tarjetas les indican a los viajeros qué síntomas deben tener en cuenta y qué hacer si desarrollan síntomas dentro de los 14 días posteriores a su partida de China.

“Este tipo de coronavirus es nuevo para todos por lo que nos mantenemos vigilantes. Las recomendaciones podrían variar en algún momento, según como esta situación vaya evolucionando. Sin embargo, nuestra cautela y atención ante este asunto siempre serán las mismas”, indicó el titular de Salud.

Auto apagado arrolla ciudadano y le causa la muerte

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Un hombre murió arrollado por un auto del que había salido momentos antes y cuyo motor estaba apagado. El insólito incidente ocurrió  en la tarde de ayer en la calle Roble, en las Parcelas Viejas del barrio Borinquen, en Caguas.

Según el informe de la Policía, José Mejías Cade, de 36 años y residente del lugar, salía de un vehículo Mitsubishi G4, año 2020, y cuyo motor se encontraba apagado. De pronto el auto comenzó a retroceder sin que Majías Cade, que caminaba justo detrás del vehúclo, se percatara.

El auto  arrolló a Mejías Cade causándole heridas de gravedad.

El perjudicado  fue trasportado al hospital Menonita de Caguas, donde falleció a causa de los traumas sufridos.

Agentes adscritos a la División de Patrullas de Carreteras del Área de Caguas y el fiscal Francisco Santiago investigan.

Piden evitar ejecución de hipotecas de damnificados por sismos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

El representante del Partido Popular Democrático, José Varela, le solicitó al presidente cameral, Carlos Méndez Núñez, que se apruebe el Proyecto de la Cámara 2368 que busca evitar la ejecución de hipotecas a los dueños de hogares que sufrieron daños tras los sismos registrados en el suroeste del país.

“Ya comenzamos a ver los casos de familias, cuyas casas recibieron daños estructurales y los bancos no han tenido la sensibilidad para buscar alternativas que eviten la ejecución de sus hipotecas. Recientemente, se reseñó el caso de una familia yaucana que perdió su casa por el terremoto y aun así tienen que seguir pagando su hipoteca sin la opción de una moratoria”, expresó Varela en declaraciones escritas.

“El proyecto que sometimos el 15 de enero de 2020 enmienda a la Ley 184-2012, también conocida como “Ley para Mediación Compulsoria y Preservación de tu Hogar en los procesos de Ejecuciones de Hipotecas de una Vivienda Principal”, con el fin de que el deudor hipotecario que participe de un proceso de mediación compulsoria y que certifique haber tenido pérdidas económicas a consecuencia de temblores, terremotos, tormentas, huracanes o cualquier otro evento atmosférico, tenga derecho a una moratoria del pago principal, los intereses, los cargos por mora y otras penalidades”, explicó Varela.

“Al igual que esta familia de Yauco está sufriendo las consecuencias económicas de los sismos y la intransigencia de las instituciones financieras para llegar a unos acuerdos de pago, hemos recibido reportes de casos similares a este en diferentes pueblos del sur, situación que legislativamente se puede evitar o mitigar. Por esta razón, insto al presidente de la Cámara Johnny Méndez Núñez a actuar con rapidez para que esta medida sea evaluada y aprobada lo antes posible. Es momento de ser empáticos y solidarios con nuestra gente”, sostuvo el legislador.

El representante dejó saber que envió una carta a Méndez Núñez con el propósito de recordarle que tiene ante sus manos una alternativa para atender esta situación y que el destino del Proyecto de la Cámara 2368 depende de él.

“Hago un llamado a nuestro presidente a que disponga la aprobación de esta legislación, de forma que podamos darle una herramienta a los cientos de familias afectadas por los sismos, quienes además de enfrentar los efectos emocionales de este desastre», dijio Varela.

Exconvictos por casos de marihuana podrían entrar a la industria del cannabis

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

Las empresas de cannabis cuyos dueños tienen antecedentes penales relacionados con casos por uso o venta de marihuana podrán obtener préstamos a bajo costo, con tasas de interés reducidas y prioridad en la aprobación de licencias en los estados de Massachusetts y de Illinois, en una novedosa transformación de las políticas punitivas en los Estados Unidos que pretenden beneficiar más a los ciudadanos afroamericanos y latinos, que han sido los más afectados por la prohibición de esta planta.

El estado de Nueva York también está considerando establecer beneficios similares con la esperanza de que ayuden a reactivar un esfuerzo de legalización de la marihuana que fracasó el año pasado.

De acuerdo con una historia publicada hoy y escrita por la periodista Kristine Owram, del servicio noticioso Blomberg, los llamados programas de equidad social son parte de un proceso de restitución para las víctimas de la guerra contra las drogas en los Estados Unidos.

Pero en la medida que se ha extendido la legalización de la marihuana a más estados, las minorías afroamericanas y los latinos, los más afectados por un siglo de prohibición, sostienen que no se están beneficiando del cambio.

De 2001 a 2010, 8.2 millones de estadounidenses fueron arrestados por cargos relacionados con el uso de la marihuana, y los negros fueron 3.7 veces más propensos a ser arrestados que los blancos, según la American Civil Liberties Union.

Para el 2019 solo el 20 % de la empresas de cannabis eran propiedad de personas pertenecientes a minorías. En Massachusetts solo el 1.2% de las empresas de cannabis eran propiedad de individuos identificados con alguna minoría, según informó Marijuana Business Daily.

«La industria del cannabis no tendrá éxito si no hacemos espacio para las personas que ya han estado trabajando en ella», dijo Hilary Black, directora de defensa de Canopy Growth Corp., la compañía de cannabis más grande del mundo.

«La industria necesita su experiencia», agregó Black.

Al establecer la nuevas políticas de justicia social, Massachusetts otorgó prioridad en la aprobación de nuevas licencias a las empresas que ya vendían marihuana medicinal, que eran abrumadoramente propiedad de personas blancas, según el diario de la industria.

Hoy, el estado no solo ofrece ayuda a las personas con condenas por drogas, sino también a aquellos que viven en comunidades desproporcionadamente afectadas por los arrestos por uso o venta de marihuana.

“Sin empresas propiedad de minorías, Illinois no producirá lo suficiente para satisfacer la demanda”, dijo Mark de Souza, director ejecutivo de Revolution Global, una compañía de cannabis que tiene un programa para ayudar a las empresas pertenecientes a minorías en la industria.

La escasez ya ha obligado a algunos dispensarios a cerrar temporalmente.

Según proyecciones de la industria del cannabis, el establecimiento de políticas de justicia social con el fin de insertar en la industria a los más afectados por la prohibición dejará jugosos frutos económicos.

Se estima que en los mercados donde se han establacido las nuevas políticas de justiciar social las ventas aumentarán a $12,700 millones para el 2022.

Las proyecciones aseguran que si estos sectores minoritarios no entraran a la industria, las ventas solo alcanzarían $ 4,100 millones para el 2022.

«Las comunidades latinas y afroamericanas tienen un increíble poder de compra y también están bastante interesadas en saber quién apoya a las empresas a las que compran», dijo Jason Ortiz, presidente de la Minority Cannabis Business Association.

La compañía de marihuana medicinal Patriot Care Corporation se opuso al programa establecido en Massachusetts.

La empresa le indicó al Consejo de Salud Pública del estado que la comunidad «no deberían tener que confiar su seguridad a la misma población que se ha visto involucrada en actividades que intencionalmente socavan a la sociedad civil».

En Massachusetts, donde las tiendas de cannabis abrieron en noviembre de 2018, se impuso un impuesto de 20 % a los productos legales de marihuana.

Además, todavía poseer más de una onza de marihuana en este estado puede significar penas de hasta seis meses de cárcel y el tráfico ilegal de marihuana se penaliza con hasta 15 años de cárcel.

Illinois se convirtió en el undécimo estado en legalizar la marihuana recreativa el 1 de enero. Se espera que los ingresos anuales lleguen a los $ 4 mil millones.

Hasta 700,000 delitos relacionados con la marihuana serán elegibles para su eliminación en 2025, pero tener más de 30 gramos aún puede ser castigado con un año de cárcel.

Desde el 2015 el cannabis medicinal es legal en Puerto Rico y hasta el inicio del 2020 el gobierno no había anunciado inicitivas como las establecidas en Massachusetts y en Illinois.

Tampoco se han escuchado reclamos para establecer en la isla políticas de justicia social para exconvitos por casos relacionados con la venta y uso de marihuana de parte de organizaciones que defienden los derechos de los exconvictos y de los confinados.

La industria local está dominada por miembros de una élite económica muy vinculada a los círculos de poder en del sector privado y en el gobierno y con fuerte influencia en los entornos del Partido Popular Democrático y del Partido Nuevo Progresista.

Además, en Puerto Rico todavía se aplican fuertes sanciones penales a las personas que son acusadas por portar o traficar marihuana.

Todo listo para la media maratón San Blas

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticapr.com

 

El presidente del Comité Organizador del Medio Maratón San Blas de Coamo, Hernán Torres, aseguro hoy -sábado- que todo está listo para la celebración del medio maratón San Blas y dio la bienvenida a los atletas, muchos de ellos internacionales, que se preparan para el evento.

Unos siete países que se verán mañana domingo en la ruta del San Blas donde hasta el sábado se habían inscrito 1,180 fondistas.

Como todos los años, nos orgullece presentarles al mundo un evento de alta calidad para el fondismo puertorriqueño. Esta carrera representa un gran orgullo para el país, es esperada por atletas y ‘joggers’ de toda la isla. Los esperamos a todos mañana con el disparo de salida a las 7:00 de la mañana”.

Hernán Torres – presidente del Comité Organizador

El alcalde de Coamo, Juan Carlos García Padilla, resaltó que «el San Blas es el evento que marca el fondismo puertorriqueño. Los coameños nos sentimos sumamente orgullosos, y cada día debemos de estrechar las manos más fuertes con la fraternidad para que este evento continúe celebrándose.”

La carrera será dedicada a Bladimir Díaz, premiado como el Entrenador del Año por la Federación Internacional de Tenis de Mesa, y padre de las tenimesistas Adriana y Melanie Díaz.

Gobierno desglosa ayuda ofrecida a víctimas del terremoto

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – Un informe sobre la ayuda gubernamental y los trabajos realizados en los municipios afectados por los sismos revela que -al cierre de enero- el total de refugiados era de 3,517 personas y que había entregado a los municipios ayudas económicas que alcanzaban los $14.7 millones.

Entre los números provisto por el Gobierno se refleja que los municipios de Ponce, Peñuelas, Guayanilla, Yauco, Guánica y Utuado recibieron $2 millones cada y otras once administraciones municipales recibieron $250,000 cada una.

El informe del Gobierno también revela que han distribuido unas 100,080 comidas; relocalizado 269 adultos mayores e inspeccionado 8,645 propiedades y 668 escuelas.

 

INFORME ENERO

 

[pdf-embedder url=»http://esnoticiapr.com/wp-content/uploads/2020/02/Informe-Sismo-enero.pdf» title=»Informe Sismo (enero)»]

FEMA anuncia ayuda para desempleados por terremotos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr.com

 

 Las personas que hayan perdido sus empleos debido a los terremotos en el suroeste  y viven o su trabajo estaba ubicado en alguno de los 16 municipios que han sido aprobados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) para recibir asistencia, pueden ser elegibles para recibir fondos de desempleo.

Los terremotos que comenzaron el 28 de diciembre de 2019 afectaron los municipios de Adjuntas, Cabo Rojo, Corozal, Guánica, Guayanilla, Jayuya, Lajas, Lares, Maricao, Peñuelas, Ponce, San Germán, San Sebastián, Utuado, Villalba y Yauco.

Bajo la supervisión del Departamento del Trabajo de los Estados Unidos, el programa de Asistencia de Desempleo por Desastre está subvencionado por FEMA y administrado por el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos del gobierno local.

El programa está dirigido a empleados y personas que trabajan por su cuenta que perdieron su empleo como consecuencia directa de los terremotos.

Para ser elegible para asistencia de desempleo por desastre, las personas:

No deben ser elegibles para el seguro por desempleo regular.

Deben estar desempleados o parcialmente desempleados como consecuencia directa de un desastre mayor.

Deben poder y estar disponibles para trabajar, a menos que estén lesionados como consecuencia directa del desastre.

Deben presentar una solicitud para recibir fondos de desempleo antes de que se cumplan 30 días desde la fecha del anuncio de disponibilidad de la asistencia de desempleo por desastre.

No deben haber rechazado alguna oferta de empleo para un puesto adecuado.

Para asegurar su elegibilidad, visite la oficina local de desempleo o llame al departamento del Trabajo de Puerto Rico al 787-945-7900.

El departamento del Trabajo de Puerto Rico notificará a los solicitantes si son elegibles para recibir la asistencia de desempleo por desastre.

La fecha límite para presentar la solicitud es el 28 de febrero de 2020.

De ser elegible, puede presentar una reclamación de beneficios ante el Negociado de Seguridad de Empleo del departamento del Trabajo más cercano a su hogar o en el American Job Center, que atiende reclamaciones de 8 de la mañana a 4:30 de la tarde, de lunes a viernes.

Las reclamaciones entre estados también se pueden presentar por teléfono al 787-945-7900, 787-395-7328 o 787-945-7898.

Los sobrevivientes también pueden hacer búsquedas de oportunidades de empleo a través del American Job Center al acceder a CareerOneStop.org/LocalHelp.

Para más información sobre la recuperación de Puerto Rico tras el desastre, visite gobierno de Puerto Rico, www.fema.gov/es/disaster/4473, www.twitter.com/femaregion2 y en Facebook: www.facebook.com/femapuertorico.

Las caídas son un riesgo mortal

0

La alteración en la movilidad o capacidad de marcha en adultos mayores puede tener como resultado alguna caída, lo que podría tener un impacto negativo en la funcionalidad física, aumentar o desencadenar alguna enfermedad.

El deterioro en la marcha es progresivo y absoluto, en algunos casos empeora con la presencia de alguna condición preexistente. La inmovilidad surge como consecuencia de las limitaciones que se producen a través del proceso de envejecimiento.

Durante la vejez el sistema musculo esquelético pierde fuerza o tono muscular lo que tiene un gran impacto en el caminar. La alteración de la capacidad de la marcha puede complicarse con la ocurrencia de alguna caída.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define las caídas como “la consecuencia de cualquier acontecimiento que precipite a una persona al suelo en contra de su voluntad”.

Según la OMS, “las caídas son la segunda causa mundial de muerte por lesiones accidentales o no intencionales” y “los mayores de 65 años son quienes sufren más caídas mortales”.

Las caídas ocurren, usualmente, de manera inesperada. A mayor edad, mayor riesgo de lesiones o fracturas lo que podría provocar una disminución en la calidad de vida.

Si usted tiene problemas de movilidad o marcha debe tener en cuenta que en el mercado existen diferentes dispositivos de fácil manejo útiles para ayudarle a mejorar su autonomía al caminar.

Los dispositivos o herramientas para la ayuda de la ambulación son aquellos instrumentos para asistir a las personas a realizar las actividades a las que estaban limitadas o requerían esfuerzo adicional para poder conseguirlas porque su movilización estaba restringida.

La utilización de estas herramientas le brindaran mayor independencia contribuyendo a obtener un mayor grado de seguridad y a su vez estará previendo la ocurrencia de alguna caída. La finalidad del uso de estas herramientas es otorgarle estabilidad y libertad para mejorar su actividad de vida diaria.

Al momento de escoger la herramienta idónea debe tener en consideración las características anatómicas de la persona, problemas físicos, grado de dependencia, dificultad o discapacidad.

En la actualidad los andadores con ruedas, están de moda. Este tipo de andador, le permite desplazarse más cómodamente y proporciona mayor estabilidad.

Sin embargo, es importante tener en consideración, los frenos, el asiento ajustable o canasta para guardar sus pertenencias. Se debe tener en cuenta que el equipo que estime necesario requiere un monitoreo y evaluación.

La educación a paciente y familia debe enfocarse en el uso apropiado y mantenimiento del equipo para prevenir caídas. Además, se requieren modificaciones en el hogar para el uso adecuado.

Para más información puede comunicarse al: Hospital Metropolitano Dr. Pila –  787-848-5600

Google search engine