84.3 F
Puerto Rico
sábado, agosto 2, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 3033

Difícil y costosa la carrera para una esgrimista

0

Por Sandra Caquías Cruz

redaccion@esnoticiapr.com

 

PONCE – La joven ponceña Emily Del Pilar Colón Cepeda, con 17 años de edad, sueña con clasificar al mundial de esgrima para representar a Puerto Rico, pero antes deberá recaudar unos $3,000 para cubrir los gastos que eso conlleva.

La situación económica para los atletas de la esgrima no es sencilla.

Emily, campeona nacional de esgrima en la categoría juvenil y estudiante de cuarto año del Albergue Olímpico, relató que como único pudiera lograr una beca deportiva para estudios universitarios, en el deporte de la esgrima, es en una universidad extranjera porque en Puerto Rico no dan becas para ese deporte.

Explicó que por eso se mantiene en el deporte de baloncesto porque ya hay dos universidades locales en las que pudiera cualificar para ser becada a estudiar arquitectura o ciencias de la salud.

Emily comenzó a practicar esgrima cuando tenía 12 años. Lo estudiaba en los centros Sor Isolina Ferré. A los siete meses clasificó para representar a Puerto Rico en unos Juegos Panamericanos de Esgrima, desde entonces ha ido a cuatro campeonatos de esgrima.

Llevó la bandera de Puerto Rico a México, Costa Rica, Miami, entre otros países. ahora se prepara para viajar a El Salvador, del 24 al 28 de febrero.

La joven aseguró que no comenzó a estudiar esgrima a menor edad porque no le gustaba la esgrima debido a que le dolían mucho los golpes con el sable.

“No me gustaba. Me dolía y me salían moretones”, dijo.

Además, destacó que se trata de un deporte en el que la indumentaria y el equipo es costoso.

Indicó que aprovecha ocasiones especiales para que su familia le regale la ropa y el equipo que necesita, en la que puede gastar hasta $3,000 solo en uniforme.

Emily practica cinco días a la semana dos veces al día. “Un día que no practique esgrima es un día que no me siento completa”, subrayó.

Explicó que la esgrima le permite relajación y un grado de concentración que se ha convertido en parte de su diario vivir.

La joven recordó que desde los cuatro años le han gustado los deportes y que la primera competencia que ganó fue una carrera del pavo cuando tenía cuatro años.

Emily ha practicado un sinnúmero de deportes y cuando se gradúo de escuela elemental recibió un premio del Presidente de los Estados Unidos por sus ejecutorias deportivas.

La joven, además de practicar deportes, trabaja en el coliseo Juan ‘Pachín’ Vicéns llevando órdenes a los abonados, algunos de los cuales la bonifican con propinas que le ayudan a costear sus gastos deportivos.

Emily también es oficial de mesa en juegos de baloncesto, por lo que genera un ingreso de $10 por juego.

Los que deseen ayudar a Emily pueden comunicarse al 787-906-8317 con Teresita Cepeda.

 

La joven ponceña Emily Del Pilar Colón Cepeda tiene 17 años de edad.

Muere Vivian Alemañy, esposa de Rubén Berrios

0

Por CyberNews

redaccion@esnoticiapr.com

 

La vicepresidenta del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), María de Lourdes Santiago, informó -el viernes- el fallecimiento de Vivian Alemañy, esposa del presidente de la colectividad, Rubén Berríos Martínez.

Alemañy había sido diagnosticada con cáncer, trascendió. 

«Notificamos con inmensa tristeza el fallecimiento de Vivian Alemañy, esposa de nuestro presidente Rubén Berríos, y militante del PIP toda su vida», expuso Santiago Negrón en comunicación escrita.

Informó que el velatorio será el sábado 4 de enero en la Funeraria Ehret, en Río Piedras, a partir de la 1:00 de la tarde. A las 7:00 pm. celebrarán una misa en la funeraria.

El sepelio será el domingo 5 de enero, a las 11:00 de la mañana, en Borinquen Memorial Park, en Caguas.

 

De un sueño individual a un proyecto de familia

0

PONCE – Mientras Natalia Vélez Morales cursaba su bachillerato, tomó un curso de repostería con el fin de generar un ingreso adicional que la ayudara con sus gastos estudiantiles.

El tiempo de la joven era bastante limitado ya que, además de sus compromisos académicos, era atleta y pertenecía a varias organizaciones en la iglesia a la cual asiste.

Sin embargo, ante su deseo de aprender algo nuevo y su necesidad de generar dinero para cubrir sus gastos, dedicaba los fines de semana a estudiar el oficio de repostería.

“Tan pronto terminé mi curso, comencé mi pequeño negocio de cake jars. Se trata de jarras de cristal rellenas de bizcocho molido mezclado con diferentes sabores. Al principio vendía mis postres entre familiares y conocidos, pero luego fui dando forma al concepto y decidí sacar toda la papelería necesaria para operar mi proyecto”, relató Natalia.

Al poco tiempo de haber registrado su producto, la joven recibió una llamada para participar de una feria de artesanía en el Hospital de Damas de Ponce y para su sorpresa, vendió todos los postres.

Aunque Natalia culminó su grado de bachillerato en trabajo social, decidió dedicarse a sus bizcochos, ya que generaban una fuente estable de ingresos.

“Mi esposo, que en aquel tiempo era mi novio, siempre me ayudaba de una forma u otra, pero cuando nos casamos entró de lleno al negocio. Al principio yo confeccionaba los postres y él me ayudaba a mercadear mi producto, pero ahora mismo él sabe hacer de todo, hornear, confeccionar y montar los postres”, explicó la joven ponceña.

David Ithier Rodríguez trabajaba como ayudante de terapia ocupacional, pero al ver el crecimiento del negocio decidió trabajar a tiempo completo en lo que hoy día es un proyecto de familia.

“El nombre de nuestro negocio es Nuevas Raíces y esto tiene un gran significado para nosotros. Las nuevas raíces son las nuevas oportunidades que Dios nos da”, explicó David.

La pareja coincide en que el proceso más difícil fue comenzar y salir a la calle a ofrecer su producto, pero ambos están felices y agradecidos por la acogida de la gente.

“En ocasiones uno mismo se limita o subestima sus propios sueños pensando que no es capaz, que uno es muy joven o que a la gente no le va a gustar, pero finalmente es bien bonito ver cómo los sueños se hacen realidad. Hoy día mi esposo y yo tenemos nuestro negocio y vivimos agradecidos de Dios”, dijo la joven de 24 años.

Los empresarios planifican, en los próximos meses, tener un local para su negocio. Hoy día, Nuevas Raíces expone en ferias de artesanía alrededor de la Isla y trabajan el concepto de delivery en diferentes empresas y oficinas médicas. Entre los sabores de bizcocho más vendidos se encuentran los de strawberry cheesecake, nutella, guayaba y queso, lemon cheesecake, calabaza, zanahoria y tres leches de coquito.

Natalia y David son ejemplo de fe y perseverancia. Gente como tú que nos recuerda que, al igual que las nuevas raíces, la vida está llena de nuevos sueños y oportunidades.

Si conoces alguna historia de éxito o reinvención puedes compartirla a Fcortesredaccionoticia@gmail.com

 

Entre los sabores de bizcocho más vendidos se encuentran los de strawberry cheesecake, nutella, guayaba y queso, lemon cheesecake, calabaza, zanahoria y tres leches de coquito. Fotos: Tony Zayas

Muere exalcalde de Juana Díaz: ‘Chago’ Martínez

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiap

 

El alcalde de Juana Díaz, Ramón Hernández Torres, comunicó el fallecimiento del exalcalde juanadino Santiago “Chago” Martínez Irizarry, quien murió en la mañana de hoy.

“Lamentamos esta partida repentina del amigo Chago Martínez a quien sucedimos al cargo como alcalde. Tuvimos el honor de contar con su colaboración en la planificación y desarrollo del proyecto del nuevo edificio para la Banda Escolar», indicó Hernández Torres, en comunicación escrita.

Explicó que en noviembre pasado, el exalcalde lo acompañó en una visita para inspeccionar una estructura que llevará su nombre «gracias a una resolución aprobada unánimemente por la Legislatura Municipal de nuestra Ciudad y que propulsamos nosotros aquilatando el legado de este distinguido servidor público”. 

Martínez Irizarry estaba convaleciendo en una institución hospitalaria de Ponce al momento de su deceso.

El profesor Martínez Irizarry fue educador, músico, director fundador de la Banda Escolar de Juana Díaz, institución musical estudiantil que dirigió desde su fundación en 1968 hasta el 1992. En 1993 juramentó a su primer término como alcalde de Juana Díaz, cargo que ocupó hasta el 2000. Además, fue director académico del Instituto de Música Juan Morell Campos.

El alcalde señaló que esperan la determinación de la familia de Martínez Irizarry para dar a conocer las exequias fúnebres.

Al clandestinaje la jugada de gallos

0

Por Miguel Díaz Román

redaccon@esnoticiapr.com

 

Luego de que en las pasadas semanas entrara en vigor la prohibición federal contra la celebración de las peleas de gallos en Puerto Rico es de esperarse que si las autoridades federales deciden poner en vigor el estatuto, esa actividad continará en la clandestinidad provocando que miles de puertorriqueños ingresen la sombra de la delincuencia por solo disfrutar de un deporte arraigado a la tradición y a la cultura.

Quizás es muy temprano para estimar los efectos que tendrá en Puerto Rico la prohibición federal, pero sin duda podemos anticipar la desconcertante realidad que enfrentarán los fanáticos de esa actividad deportiva ante la posibilidad de ser arrestados por jugar gallos.

“Esto va a ser desesperante para mucha gente que toda su vida han vivido de la esa actividad y de la noche a la mañana algo que era completamente legal es illegal…!nadie sabe lo que es perder la libertad hasta que la pierdes!. Y si llevabas 30 años haciendo una actividad culturalmente bien vista y legal y de pronto te dicen que no puedes hacerlo, que está prohibida, pues la gente reaccionará de acuerdo a su personalidad. Habrá gente que hasta decida suicidarse porque la jugada de gallos es el único sustento para su familia”, dijo la trabajadora social Milagros Rivera Watterson, ex presidenta del Colegio de Trabajadores Sociales y quien actualmente es la portavoz del Comité Amigos y Familiares del Confinado.

Rivera Watterson indicó que la gravedad del asunto estriba en que existen 27,000 familias en Puerto Rico que dependen para vivir de los ingresos que obtinen del deporte de los gallos.

“Esa es una realidad que no se ha estudiado adecuadamente para entender los efectos que esto puede tener. Algunos galleros adinerados emigraron a Colombia o a la República Dominicana a continuar allá sus actividades relaciondas al deporte de los gallos, pero la gran mayoría de las personas que trabajan o poseen negocios vinculados al sector gallístico dependen exclusivamente de ese deporte para el sustento de sus familias”, explicó Rivera Watterson.

La trabajadora social indicó que ante esa realidad “muchos decidirán por el clandestinaje, para continuar con su modo de vida”.

La Ley Agrícola de 2018 de Estados Unidos, conocida como el “Farm Bill”, ordenó la prohibición de las jugadas de gallos en Puerto Rico y otros territories a partir del pasado 20 de diciembre. Las peleas de gallos en la isla son legales desde 1933.

“Cada individuo tomará sus decisiones, pues la situación te pone en una disyuntiva. Puede que haya esposas que le digan a sus maridos “mira búscate otro trabajo”, pero habrá individuos que decidirán arriegarse y asi entran en el clandestinaje…hay gente que toma riesgos”, observó Rivera Watterson.

La trabajadora social indicó que la decisión de continuar la actividad gallística de manera clandestina tendrá un impacto adverso porque creará una atmósfera de incertidumbre y de tensión que puede afectar a los integrantes de las familias.

“En esta situación presenta una doble controversia de principios y de un aspecto personal y de familia, pues mucha gente entenderá que al continuar jugando gallos en violación a la ley federal defiende su cultura y la idiocincracia del país, y, además, defiende su ingreso y su familia. Esto afecta el área emocional de la familia y los somete a estrés y a una angustia terrible..es triste que esto pase en plena Navidad que es una época tan apreciada por el puertorriqueño”, sostuvo Rivera Watterson.

La trabajora social indicó que las prohibiciones nunca logran su objetivo y presentó como ejemplo la prohibición a las bebidas alcohólicas durante al principio del siglo pasado en los Estados Unidos, que fue derogada en la década de 1930, y la prohibición contra los narcóticos y otros estimulantes que actualmente continúan vigentes con un gran costo económico para el gobierno y con pocos resultados en deterner el flujo de esas sustancial al consumidor estadounidense.

En los últimos años ha comenzado una tendencia a aprobar leyes estatales para permitir el uso de la marihuana recreacional y medicinal en numersos estados y Puerto Rico. “La prohibición nunca ha funcionado”, setenció Rivera Watterson.

El economista Robinson Rodríguez Pérez, profesor del Servicio de Extensión Agrícola de Recinto de Mayaguez de la Universidad de Puerto Rico, coincidió con Rivera Watterson al sostener que los fanáticos de la jugada de gallos no abandonarán el deporte por la prohibición federal y en cambio “se irán a la jugada clandestina por invitación”.

“No tengo duda de que la prohibición por imposición no tendrá éxito porque la jugada de gallos tiene una trascendencia cultural que no podrá detener una ley federal”, dijo Rodríguez Pérez.

Sostuvo que para contrarrestar la prohibición los galleros organizarán jugadas para grupos de jugadores previamente seleccionados e invitados a la actividad con gran sigilo y confidencialidad. También indicó que las jugadas se celebrarían en lugares cerrados a los que no tendría aceso todos el público que suele acudir a las galleras existentes en el país.

Según datos provistos por el Departamento de Recreación y Deportes el deporte de los gallos le produce al erario cerca de $120,000 entre el pago de licencias para operar galleras, costos de inscripción, licencias de jueces, así como multas generadas por violación al reglamento que ordena las jugadas de gallos. La industria de la jugada de gallos emplean 27,000 personas y generan alrededor de $18 millones anuales.

Entre el 2018 y 2019 hubo 71 galleras con licencias para opera en 45 municipios. En ese periodo se vendieron aproximadamente 143,800 espuelas y se contabilizó una asistencia aproximada de 320,000 personas.

Antes de que entrara en vigor la prohibición federal la gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó dos medidas legislativas que buscan mantener viva la celebración de las peleas de gallos en Puerto Rico.

La primera medida convertida en ley fue el Proyecto de la Cámara 2330, que enmienda la Ley 98-2007, conocida como la Ley de Gallos de Puerto Rico del Nuevo Milenio, que tiene el objetivo de establecer que las licencias de galleras serán por un término de dos años.

La medida, además, prohíbe la importación y exportación de gallos con el propósito de participar en peleas organizadas, y ordena un estudio sobre las implicaciones que tendrá la prohibición en la isla.De esta forma, se limita toda lo concierne a la industria de los gallos al territorio de Puerto Rico.

La gobernadora también avaló la Resolución Conjunta del Senado 459 que solicita tanto a la gobernadora como a la comisionada residente en Washington, Jenniffer González, realizar gestione para que el Congreso de Estados Unidos legisle para proveer un periodo de transición de cinco años en la aplicación a Puerto Rico de las disposiciones del “Farm Bill”.

Al firmar la medida Vázquez Garced se refirió directamente a las autoridades federales a quienes invitó a dialogar en la Fortaleza.

«Mi petición a la jurisdicción federal es que si tienen algún señalamiento con relación a esta legislación, las puertas de La Fortaleza están abiertas para que podamos dialogar y que ellos puedan tener la oportunidad de dialogar y que se pueda establecer como se puede implementar, pero con dialogo se puede resolver», sostuvo la Primera Ejecutiva.

Sobre la posibilidad de que las autoridades federales comiencen a imponer la prohibición sobre la jugadas de gallos Vázquez Garced incicó que «en su momento vamos a tomar las determinaciones que correspondan dependiendo de cuál sea la intervención de la agencia federal. Al día de hoy, no ha habido un plan, no se han comunicado con ninguna de las galleras, no se han comunicado con ninguno de los galleros, no ha habido un plan de intervención de ninguna agencia federal».

Vázquez Garced agregó que con la aprobación de la ley su gobierno no pretendía desafiar al gobierno federal.

«Aquí no estamos buscando una confrontación. Hemos tenido una relación extraordinaria con la jurisdicción federal, pero yo creo que necesitamos que haya el diálogo, que nos sentemos a hablar porque nosotros tenemos unos problemas mayores donde sí queremos que las agencias federales intervengan y nos ayuden como es el narcotráfico», sostuvo.

El licenciado Ramón Cotto Ojeda, quien dijo no ser fanático de la jugada de gallos pero se opone a la prohibición federal, indicó si las autoridades comienzan a cerrar galleras provocarán que las peleas de gallos se celebren en el clandestinaje, lo será muy detrimental para la convivencia de miles de familias puertorriqueñas que trabajan en la industria gallística.

El abogado indicó que la actividad gallística se realiza en el clandestinaje el gobierno quedará privado de los ingresos que obtiene de la industria y causará un severo trauma económico entre la gente que actualmente trabaja en ese sector.

No obstante, Cotto Ojeda indicó que la ley aprobada por la gobernadora constituye una medida apropiada para enfrentar la prohibición federal porque permite las jugadas de gallos dentro del territorio de Puerto Rico.

El abogado señaló que el elemento principal es que la Constitución de los Estados Unidos no prohibe la jugada de gallos y que los estados y sus territories pueden garantizar más derechos que aquellos contenidos en la Constitución.

“Como la Constitución de los Estados Unidos no prohíbe las peleas de gallos, es evidente que bajo el argumento constitucional de que los estados pueden brindarles a sus ciudadanos más derechos que los que tienen los ciudadanos bajo la Constitución, podemos decir que la legislación estatal o de un territorio permitiendo las peleas de gallos es válida bajo la Constitución de los Estados Unidos”, indicó Cotto Ojeda.

Señaló que la Constitución de los Estados Unidos no prohíbe el uso de la marihuana y que a pesar de es un delito federal el consumo y tráfico de la marihuana, muchos estados han legalizado la marihuana medicinal , incluyendo Puerto Rico, y en muchos estados, se ha legalizado su uso recreacional.

“Los estados que la han legalizado tienen la situación muy parecida a la ley en Puerto Rico que permite las peleas de gallos. El planteamiento del poder los estados y los territorios a dar más derechos, pero no menos, es a mi parecer la razón de ser por la cual la mayoría de los estados han legalizado la marihuana permitiendo hasta su uso recreacional”, agregó Cotto Ojeda.

El abogado indicó que la legislación local permitiendo las peleas de gallos puede generar una controversia con el gobierno federal y finalmente será el Tribunal Federal quien deberá determinar si el «Farm Bill» viola la Sección 1 de la Enmienda 14 de la Constitución de los Estados Unidos, que garantiza la igual protección de las leyes de los ciudadanos de Estados Unidos.

“Un gallero me decía los otros días: cómo le explicaré a mi nieto, que lo he criado visitando galleras y viendo pelear gallos, que ahora su abuelo es un delicuente por jugar gallos. Mire todo esto es muy angustioso y es que los jugadores de gallos no van a dejar de jugar gallos porque lo prohiba una ley.Lo harán en el clandestinaje. Eso está claro”, indicó Cotto Ojeda.

Estadounidense intenta quemar vivo guardia de seguridad

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr

 

Un estadounidense que durante la madrugada del 1 de enero intentó quemar vivo a un guardia de seguridad frente al conocido establecimiento  Hard Rock Café en Condado, fue arrestado y acusado  por tentativa de asesinato e incendio agravado en el Tribunal Superior de San Juan.

De acuerdo con el informe policiaco, el imputado fue identificado como Sherwood Eugene Byers Jr., de 36 años y residente en los Estados Unidos.

Según la investigación, el imputado le roció un líquido inflamable a un guardia de seguridad de la compañía Ranger American, identificado como Miguel Ángel Mójica Martínez, de 22 años, en hechos ocurridos frente a Hard Rock Café en Condado, la madrugada del primero de enero.

Acto seguido sacó un encendedor y procedió a prender el líquido, que aún se encontraba en el aire y en dirección al perjudicado. El guardia privado recibió gran parte del líquido en la cara y ropa pero realizó un movimiento evasivo y logró evitar ser incendiado.

El individuo intentó huir pero fue detenido por el perjudicado, quien utilizó un dispositivo de control electrónico y gas pimienta y realizó un arresto civil.

Agentes adscritos a la División de Homicidios del Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de San Juans indicaron que el imputado fue llevado ante el juez Glenn Velázquez Morales, del Tribunal de San Juan, quien encontró causa en ambos delitos y le impuso una fianza global de 200 mil dólares que no prestó.

El sujeto fue ingresado en el Centro Correccional de Bayamón. La vista preliminar fue señalada para el 16 de enero.

Este caso fue sometido por el agente Carlos Claudio Lasanta y consultado con la fiscal Sheila Santisteban Soto.

Padres piden esclarecimiento muerte de su hijo

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr

 

Los padres y familiares de Víctor Martínez Vives, rogaron el viernes a las autoridades gubernamentales y a la ciudadanía a que actúen y cooperen con la investigación para esclarecer el asesinato de su hijo, un estudiante de ingeniería quien, según indicaron, murió víctima inocente de una balacera ocurrida el 15 de diciembre en Aguada.

“Nosotros levantamos un ruego, un clamor a la gobernadora, al secretario de Seguridad Pública, a la secretaria de Justicia y a la ciudadanía para el esclarecimiento de este crimen y lograr que Víctor descanse en paz y se haga justicia. Mi hijo Víctor es una víctima inocente de la criminalidad que vive el país. Nosotros, los familiares lo que queremos es justicia para poder honrar su recuerdo y estar en paz”, sostuvo en declaraciones escritas, Hilda Lizzy Vives Colón, madre del joven.

Los padres alegaron que al día de hoy, sólo se les ha notificado a la familia que la Policía de Puerto Rico se encuentra en la investigación preliminar del suceso. Indicaron que según se ha reportado en la prensa, la pesquisa del asesinato está a cargo del agente Miguel Chaparro, bajo la supervisión del teniente Orlando Adames, director de la División de Homicidios de Aguadilla.

“Han sido casi 20 días de angustia profunda e indescriptible. Nuestro hijo fue asesinado y desconocemos si ha habido avance en la investigación. Queremos información y queremos hacer un llamado a las autoridades y a ciudadanía a cooperar para poder esclarecer el crimen y lograr justicia para nuestro hijo”, exclamó Víctor Martínez Vázquez, padre del joven, quien vino a compartir el periodo navideño junto a su hijo y partirá el domingo a Alemania donde está asignado por las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.

Martínez Vives era estudiante de tercer año de ingeniería eléctrica en la Universidad Politécnica de Puerto Rico y se graduaría este año. El joven era el mayor de dos hermanos y natural de Isabela, donde se crió y estudió su escuela superior hasta graduarse y comenzar estudios universitarios. Muchas veces habló de enlistarse en el Air Force pero más reciente, su sueño era quedarse aquí en Puerto Rico.

Los padres, la familia y los amigos de este joven están clamando por información para el esclarecimiento del incidente y por justicia, pero también quieren levantar su voz para que sepan que esto es un problema social que cobra vidas inocentes y también perjudica a toda la familia, causándoles más dolor.

La familia abrió la página de Facebook para crear conciencia, compartir información con la familia y amistades y lograr llevar el mensaje de Justicia. Cualquier persona que tenga información puede llamar de manera confidencial al 787-343

 

Exhortan repasar plan de emergencia familiar ante recientes sismos

0

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr

 

El comisionado del Negociado para el Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD) del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Carlos Acevedo Caballero, exhortó el viernes a la ciudadanía a repasar su Plan de Emergencia Familiar ante la actividad sísmica reportada durante los pasados días.

“Cada persona debe tener un Plan de Emergencia Familiar que contenga la información necesaria para que, junto a su familia, pueda enfrentar adecuadamente una emergencia o desastre. Es importante recordar que Puerto Rico se encuentra vulnerable a un terremoto y que estos fenómenos naturales no se pueden predecir. Los ciudadanos deben prepararse para los 365 días del año”, señaló Acevedo Caballero en declaraciones escritas.

La meteoróloga Ada Monzón indicó en su cuenta de Twitter @adamonzon que el jueves se sintieron al menos 11 temblores significativos, de los que nueve fueron sentidos.

Detalló los sismos “son parte de la activa secuencia en la región sur de Puerto Rico, en cercanía de Guánica”.

El temblor más reciente ocurrió a eso de las 11:41 de la noche del jueves con magnitud de 4.7 grados a cerca de una milla de profundidad. 

El comisionado del NMEAD recalcó la importancia de tener suministros de agua y alimentos para un mínimo de 10 días por miembro de la familia, incluyendo a las mascotas.

Además, se debe seleccionar un punto de encuentro para que la familia pueda reunirse en caso de un desastre. Es importante que cada miembro de la familia conozca el lugar y como llegar.

“Es importante que la ciudadanía conozca la ubicación de los refugios más cercanos, tenga a la mano documentos como identificaciones, pasaporte, tarjetas de plan médico y prepare una mochila de emergencias con lo necesario para estar listos a la hora de una emergencia.

También se recomienda identificar una persona, preferiblemente que viva fuera de Puerto Rico, para que sirva como punto de contacto entre los miembros de su familia”, sostuvo.

Acevedo Caballero informó también que ha mantenido comunicación constante con la gobernadora Wanda Vázquez Garced y el secretario del DSP, Pedro Janer Román, para discutir los reportes enviados por la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR).

De igual forma, se ha comunicado directamente con los alcaldes de Guánica, Guayanilla, Peñuelas y Yauco, con quienes se trabajan proyectos de orientación junto a la RSPR y el Departamento de Educación. Personal del NMEAD se mantendrá visitando las comunidades para llevar la orientación correspondiente.

“Muchos ciudadanos han presentado dudas sobre la activación de las alarmas o sirenas de tsunamis. Es importante que conozcan que estos sistemas se activan solamente cuando existe un peligro de tsunami, debido a que los terremotos no se pueden anticipar. Mi exhortación es a ignorar rumores y buscar información en las fuentes oficiales”, sostuvo.

Mientras, el sábado, 4 de enero, a partir de las 10:00 de la mañana se llevará a cabo una charla de orientación a las comunidades de Ponce y pueblos limítrofes sobre los planes de seguridad a seguir durante una emergencia atmosférica en Puerto Rico.

El director de Manejo de Emergencias Municipal (OMME), Ángel ‘Tito’ Vázquez Torres indicó en declaraciones escritas que la orientación será dirigida por el director del NMEAD, junto al personal de la RSPR y se llevará a cabo en el Coliseo Salvador Dijols en la avenida Hostos en dirección hacia la Playa de Ponce.

Señaló que el municipio está listo y que los puntos de asambleas en Ponce durante una emergencia son en el parque de pelota del Tuque; el Auditorio Juan ‘Pachín’ Vicéns; el parque de pelota de la urbanización Perla del Sur; el Centro Envejecientes Diurno ubicado en la avenida Hostos; en el Centro Ferial Juan H. Cintrón; y el Polideportivo Los Caobos.

Más detalles sobre los sismos están disponible en: http://redsismica.uprm.edu/Spanish/ .

Suenan los tambores de guerra entre EU e Irán

0

Por Miguel Díaz Román

redaccon@esnoticiapr.com

 

Los Estados Unidos e Irán se aproximan cada vez más a la guerra luego de que en la madrugada de hoy viernes el ejército estadonunidense mató por medio de un ataque de misiles, al comandante iraní Qasem Soleimani, jefe de la fuerza de élite Quds de la Guardia Revolucionaria iraní.

El ataque fue ordenado por el presidente Donald Trump, según ha confirmado el Pentágono.

Los misiles fueron disparados por drones en el aeropuerto de Bagdad, la capital de Irak.

Luego del ataque, el líder supremo iraní, el ayatolá Ali Jamenei, prometió una «dura venganza» contra los Estados Unidos.

De inmediato el precio del petróleo aumentó en más de 4% en los mercados ante la posibilidad de que se desate un conflicto de grandes proporciones entre la superpotencia e Irán.

Soleimani era el artífice de la intervención militar iraní en el Medio Oriente a través del apoyo económico y militar a numerosos grupos paramilitares que los Estados Unidos e Israel consideran grupos terroristas.

En un comunicado el Pentágono ha confirnado que «el general Soleimani estaba desarrollando activamente planes para atacar a diplomáticos estadounidenses y militares en Irak y por toda la region” y lo acusa directamente como el responsable de «la muerte de cientos de estadounidenses y miembros de la coalición».

Además del general Soleimani, en el ataque pereció Abu Mehdi al Muhandis, uno de los líderes del grupo de milicias proiraníes Fuerzas de Movilización Popular en Irak, y otras cinco personas.

El primer ministro de Irak, Adel Abdul Mahdi, ha dicho que ataque contra Soleimani es una «agresión» de Estados Unidos. Mientras tanto la embajada estadounidense en Bagdad ha recomendado a sus ciudadanos «salir inmediatamente» de Irak.

El president Trump, que suele expresar sus opinions por medio de Twitter, se ha mantenido en silencio y solo se limitó a tuitear una bandera estadounidense.

Triunfo para las comunidades prohibición cenizas de carbón

0
AES Guayama cenizas

Por Redacción Es Noticia

redaccion@esnoticiapr

 

La prohibición contra el depósito y la disposición de cenizas de carbón en la isla es un triunfo para  las comunidades de Peñuelas, Salinas y Guayama, sostuvo ayer el senador y candidato a la gobernación del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Juan Dalmau Ramírez.

“Ha triunfado una lucha de muchos años, sudor y sacrificios por la justicia, la salud y la vida. La constancia y valentía de las comunidades de Peñuelas, Salinas y Guayama, entre tantas otras, luchando contra el Goliat económico de la empresa carbonera AES ha rendido frutos y con regocijo celebramos el que finalmente se convierte en ley la prohibición del depósito de cenizas en Puerto Rico”, dijo Dalmau Ramírez en declaraciones escritas.

“Esta protección no solo beneficia a los residentes de esa zona, sino a todos los puertorriqueños y puertorriqueñas que se encontraban amenazados de que en algún momento sus comunidades y hogares sufrieran el embate venenoso del depósito de cenizas”, añadió.

La gobernadora Wanda Vázquez Garced firmó ayer jueves el Proyecto del Senado 1221 que prohíbe el depósito y la disposición de cenizas de carbón o residuos de combustión de carbón en todas las vías, terrenos, vertederos y cuerpos de agua dentro de Puerto Rico.

El legislador independentista finalmente hizo reconocimiento a quienes en el transcurso de la lucha fallecieron sin ver la prohibición del depósito de cenizas hecha realidad.

“Particularmente, merecen mención dos personas cuya tarea fue fundamental en esta lucha, los compañeros del PIP Luis Martínez y José ‘Pepo’ Hernández, quienes en vida lucharon para que este triunfo se hiciera realidad. Hoy deben sentir alegría y satisfacción más allá de las puertas del misterio”, culminó el líder pipiolo.

Google search engine