59 F
Puerto Rico
viernes, julio 18, 2025
Publicidad
Inicio Blog Página 43

Anticipan aguaceros para el interior y oeste de la Isla

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

El Servicio Nacional de Meteorología en San Juan (SNM) informó que se anticipan aguaceros y tronadas aisladas en horas de la tarde, para el interior y oeste de Puerto Rico.

También indicaron que habrá brisas fuertes desde el este, aproximadamente de 15 a 25 mph, por lo que se exhorta a asegurar objetos que puedan salir volando.

Se informó además que existe un riesgo moderado de corrientes marina para la mayoría de las playas de la Isla.

Imagen recuperada del Servicio Nacional de Meteorología
Imagen recuperada del Servicio Nacional de Meteorología

Por otro lado, la agencia también indicó que existe un riesgo elevado de incendios para el área Sur de Puerto Rico, desde las 10 a.m. hasta las 4 p.m.

Es importante recordar que la quema al aire libre está prohibida, que no se deben tirar cigarrillos a las carreteras y que no se deben dejar objetos inflamables en áreas secas.

De presenciar algún incendio debe llamar al 9-1-1 para reportarlo.

Imagen recuperada del Servicio Nacional de Meteorología

Radican cargos contra guardia penal por maltrato animal

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Policía informó sobre la radicación de cargos por maltrato animal contra Cesar Rivera Febles, de 39 años, quien fungía como guardia penal, en el Departamento de Corrección y Rehabilitación.

Según la investigación de la Policía, se alega que para el mes de abril del año en curso, Rivera Febles golpeó a un can con un palo de escoba en el área del rostro, ocasionándole traumas en ambos ojos.

El agente Luis Echevarría Medina consultó el caso con la fiscal Blanca Quetell, quien instruyó la radicación de cargos por violación al artículo 6 (Maltrato de animales de tercer grado) de la Ley 154 (Ley para el Bienestar y la Protección de los Animales).

La prueba fue presentada ante la jueza Sostycelle Galarza Quiñonez del Tribunal de Ponce, quien determinó causa para arresto, señalando una fianza global de $3 mil, la cual prestó, quedando en libertad hasta la vista preliminar.

Repercusiones del cambio climático en el ejercicio

0

Dra. Karylyn Meléndez Marrero
Prof. Departamento de Educación Física,
Ciencias Deportivas y Bienestar Integral

 

De acuerdo con las Naciones Unidas (2025) las acciones humanas han conducido a los cambios a largo plazo en relación a los patrones climáticos y cambios en las temperaturas a nivel mundial.

Los científicos han comunicado que la temperatura media global en la tierra es 1.1 °C más alta en comparación con el siglo 19. Es relevante entender que estos cambios redundan significativamente debido a las variaciones naturales de los sistemas en la tierra.

La quema de combustibles fósiles tales como carbón, petróleo y gas son algunas de las causas de estos cambios climáticos.

La quema de combustibles fósiles genera emisiones de gases de efecto invernadero que se comporta como una frisa que atrapa el calor del sol y provoca la elevación de las temperaturas.

Los especialistas describen al dióxido de carbono y al metano como las emisiones principales y causantes de estos cambios climáticos actuales en el mundo.

En Puerto Rico estos cambios climáticos han tenido su impacto principalmente en el aumento del nivel del mar, en especial se proyecta en 1 a 3 pies adicionales en el próximo siglo. Además, preocupante de por sí, se esperan temperaturas más cálidas, más e intensos eventos climáticos y una acelerada degradación de nuestros ecosistemas.

El clima en constante cambio tiene repercusiones en los entornos y recursos que utilizamos para realizar ejercicios. La Academia Americana de Medicina del Deporte (ACSM) sugiere realizar 150 minutos de ejercicios aeróbicos a la semana.

Cuando realizamos ejercicio nuestro cuerpo aumenta su temperatura, por lo que realizar ejercicios en ambientes de calor puede tener el riesgo de desarrollar alguna enfermedad por calor; entre estos se encuentran los calambres por calor, el agotamiento por calor y los más peligrosos, el golpe de calor.

El calor extremo incide en un estrés térmico corporal que puede provocar cambios en el sistema nervioso, en los músculos y en el sistema cardiovascular. Dicha problemática afecta la salud humana desde la perspectiva de la seguridad al realizar ejercicios al aire libre en los parques, las zonas recreativas o urbanas de las comunidades. En España el pasado año a agosto 2024 se registraron alrededor de 1,146 muertes relacionadas por golpe de calor, esto sin estar practicando el ejercicio físico.

Es relevante hacer una mirada retrospectiva de cómo en nuestra isla, en especial durante los meses de verano y agosto, el cómo puede repercutir estos cambios en la salud física y mental de los puertorriqueños. Cuando las familias deciden realizar actividades al aire libre con los niños se deben tomar medidas de seguridad al llevar a cabo actividades recreativas y deportivas en entornos de calor extenuante. Los cambios climáticos pueden provocar disturbios o el riesgo de desarrollo en los patrones de enfermedades. Recordemos el empeoramiento de la calidad del aire, lo que expone la incidencia de enfermedades respiratorias.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) reconoce que se plantean riesgos significativos para la salud y el bienestar. Se resalta la importancia de crear sistemas de salud que puedan prevenir, anticipar, preparar y responder eficientemente ante dicha problemática de los cambios climáticos que se avecinan.

Además, sin menos importancia pueden surgir los problemas de salud relacionados con los fenómenos meteorológicos extremos tales como sismos, terremotos, tormentas tropicales y huracanes.

Otro aspecto importante es la polución de gases que provocan la contaminación del aire que respiramos durante una rutina de ejercicios al aire libre.

La calidad del aire actualmente está influenciada por estos fenómenos, sin olvidar el famoso polvo del Sahara que incide continuamente en cambios incontrolables que sentimos en la Isla.

La incidencia de las enfermedades cardiorrespiratorias puede aumentar tanto en los individuos con predisposición como en aquellos que estén expuestos.

¿Cómo podemos protegernos? Es crucial salvaguardar la salud durante la selección de los entornos para realizar ejercicios, el tipo de ejercicios y el horario ya que deben ser seguros para evitar el riesgo de lesiones y enfermedades.

Las altas temperaturas pueden afectar el patrón del sueño, lo que incide en el descanso del individuo. Los patrones inestables en el sueño pueden afectar negativamente en la asimilación de las cargas de entrenamiento, lo que a su vez puede influir en el rendimiento físico.

Respecto a la prevención se sugiere evitar o tener precauciones al estar expuestos a temperaturas que se acercan a 40°C y más por periodos de tiempo prolongado. Si decidimos realizar ejercicios, es importante utilizar horarios temprano en la mañana o después de las cinco, se sugiere utilizar vestimenta fresca y mantenerse hidratado.

Debemos promover la importancia de concienciar sobre los peligros y riesgos para las comunidades mayores, los niños y personas con predisposición.

Gobernadora asegura que dinero de horas extras de los policías está en camino

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón afirmó el viernes que identificaron los fondos para pagar las horas extra a los agentes de la Policía correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio, y que el proceso está pendiente de aprobación final por parte de la Junta de Supervisión Fiscal.

“Todos los pagos, nosotros identificamos ya todo el dinero para el pago de las horas extras correspondientes a los meses de marzo, abril, mayo y junio. Así que el dinero está. Y la Junta lo vio y OGP está listo para pagarlas”, respondió González Colón a la prensa.

La Gobernadora explicó que el dinero no estaba disponible inicialmente, pero que su administración logró identificarlo dentro del presupuesto vigente. Los documentos fueron sometidos por la Oficina de Gerencia y Presupuesto a la Junta Fiscal para su aprobación.

“Se sometió por la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) a la Junta de Supervisión. Una vez la Junta lo apruebe, la policía lo recibe y se hacen pagos de nómina especial”, indicó la mandataria.

Algunos gremios policiales habían advertido que, de no efectuarse el pago el viernes, convocarían a una manifestación el lunes. La Gobernadora afirmó que el proceso sigue su curso y están a la espera de la notificación oficial de la Junta. (De CyberNews)

Gana aceptación la personalización de los funerales

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La personalización de los funerales no es solo una tendencia sino una necesidad que le permitirá a las familias un duelo que convierta el momento en un homenaje a la vida compartida con esa persona.

La tendencia de funerales más personalizados no es solo en Puerto Rico, donde hemos tenidos casos de velatorios insólitos, sino en muchos otros países que adaptan el triste momento a sus tradiciones.

No obstante, un funeral no es solo un acto de despedida sino un momento para un duelo y honrar la vida de la persona que trascendió. Los funerales convencionales suelen ser impersonales y no reflejar realmente a ese ser querido que trascendió, señala psicólogo y tanatólogo Edwin Rivera Uscanbga, en su escrito ‘Los funerales tradicionales están muertos: Descubre la nueva forma de despedirse’ y menciona que hay funerales con determinada peticiones., entre ellos:

Adaptación a las creencias religiosas:

  • Católicos – La personalización de este tipo de funeral, que conlleva misa, bendición del cuerpo y oraciones, incluye lecturas bíblicas, velas conmemorativas y selección de alabanzas.
  • Evangélicos – Los mensajes que enfatizan la esperanza en la vida eterna el paso a la presencia de Dios ahora es complementado con himnos y reflexiones.

Alternativas ecológicas:

  • Urnas biodegradables – Con la petición de este tipo de funeral buscan transformar cenizas en árboles, plantas, entre otros.
    Ataúdes ecológicos – fabricados con cartón reciclado o fibras naturales, lo que facilita la degradación.
  • Entierros naturales – sin embalsamamiento y en busca de que el cuerpo no lleve químicos que retrasen la descomposición.

Digitalización y funerales virtuales:

  • Transmisión en vivo – En la capilla de una funeraria colocan una cámara con consentimiento de los familiares.
  • Salas de condolencias virtuales – Espacio donde los dolientes escriben o comparten recuerdos, mensajes y expresan su apoyo.
  • Homenaje digital interactivo – Memoriales en líneas en los que se comparten fotos, vídeos y mensajes en honor al fallecido.

El director funerario y embalsamador, Bernardo Negrón, indicó que si ha observado una tendencia a clientes que solicitan este tipo de funeral, pero ha sido lenta.

“Desde el COVID para acá es que más ha cambiado”, dijo. Indicó que le piden programa de circuito cerrado cuando tienen familiares en el extranjero que desean ver lo que ocurre en la ceremonia. A ellos le informa una clave por la que pueden ver el velatorio, en determinado horario.

Resaltó que la fecha de velatorio en ocasiones es retrasada y el horario es más reducido. Indicó que era muy extraño que le pidieran un velatorio en residencia y más de dos noches. Eso sí, le solicitan guagua de sonido para el sepelio. “La gente ha cambiado el rito”, comentó.

La personalización de estos servicios, además de responder las necesidades de las familias en duelo, enriquece el proceso y permite que sea un acto de respeto y amor.

Gobernadora reacciona a determinación en caso de Nogales

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La gobernadora Jenniffer González Colón dijo el viernes que respeta la determinación del tribunal de no encontrar causa para juicio contra la exrepresentante Mariana Nogales Molinelli, y señaló que el proceso judicial debe seguir su curso si la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente decide apelar.

“Ya el tribunal determinó, hay que ver si la Oficina del Fiscal Especial Independiente va a apelar, si se va a allanar. Yo respeto las determinaciones de los tribunales”, expresó González Colón en conferencia de prensa.

La gobernadora indicó que los procesos judiciales deben respetarse, gusten o no las decisiones, y planteó la posibilidad de evaluar recursos o cambios legales para reforzar las funciones de las agencias involucradas.

“A mí me han enseñado que cuando la gente reparte culpas de casos, aquí los tribunales, el Departamento de Justicia, la Oficina del Fiscal Especial Independiente y la Oficina de Ética Gubernamental tienen unas funciones que cumplir. La gente que trabaja en cada una de esas agencias son profesionales y tienen que hacer cumplir su trabajo”, dijo González Colón.

El jueves, la jueza Nerisvel Durán Guzmán determinó no causa para juicio contra Nogales Molinelli por los cargos de perjurio y falsedad ideológica que quedaban pendientes. La exlegisladora calificó el proceso en su contra como una persecución política y acusó a funcionarios del Partido Nuevo Progresista de estar detrás de los señalamientos. (De CyberNews)

CST visitará las playas con mensaje sobre seguridad vial

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Comisión para la Seguridad en el Tránsito (CST) lanza su iniciativa educativa “Verano Seguro, Pasa la Llave”, que recorrerá ocho playas alrededor la Isla con actividades dirigidas a fomentar la seguridad vial.

La CST busca llevar el mensaje de si guías borracho, serás detenido. La estrategia educativa incluirá actividades recreativas, dinámicas comunitarias y recursos informativos para orientar a jóvenes, adultos y familias sobre la importancia de conducir de manera responsable.

“No basta con educar desde la oficina, hay que salir a las comunidades, a las playas, y conectar con las personas de manera directa y efectiva. Queremos que este verano esté lleno de alegría, pero también de conciencia. Invitamos a todos los puertorriqueños a disfrutar con responsabilidad y a pasar la llave si han consumido alcohol. Tu vida y la de los demás vale más que cualquier fiesta”, expresó José “Memo” González, director ejecutivo de la CST.

Los esfuerzos también incluirán orientación sobre el uso del cinturón de seguridad, el respeto a los límites de velocidad y la importancia de contar con un conductor designado. El mensaje es firme: conducir bajo los efectos del alcohol es un delito que pone en peligro vidas y acarrea consecuencias legales.

🛟 Recorrido:

  • Playa Mar Chiquita, Manatí – 22 de junio
  • Balneario La Monserrate, Luquillo – 29 de junio
  • Balneario de Boquerón – 6 de julio
  • Balneario de Dorado – 13 de julio
  • Balneario de Carolina – 20 de julio
  • Balneario Puerto Nuevo, Vega Baja – 27 de julio
  • Balneario Seven Seas, Fajardo – 3 de agosto

La participación de la CST busca reafirmar el compromiso con la concienciación ciudadana y su misión de promover una cultura de prevención y seguridad en nuestras carreteras, especialmente durante los meses de mayor actividad social. Este esfuerzo busca no solo informar, sino salvar vidas. En este verano, disfruta con responsabilidad y pasa la llave.

Ponce tiene su monumento a Luis Muñoz Rivera

0

Por Luis E. Fernández
Historiador

 

Una de las figuras más importantes de Puerto Rico durante finales y principios de siglo XIX fue Luis Muñoz Rivera.

Su persona se ha destacado más allá de la política puertorriqueña siendo un apreciable poeta y periodista. Incluso, para 1890 fundó en Ponce el periódico La Democracia, medio que abogaba por los intereses autonomistas en Puerto Rico. Pero la intensión de este artículo es conocer la historia del monumento a Luis Muñoz Rivera que se encuentra erigido en la plaza Las Delicias, en Ponce.

El patricio Muñoz Rivera, como se le decía en tiempos antaño, falleció el 15 de noviembre de 1916 en la ciudad de San Juan. El féretro fue paseado por distintos pueblos de la Isla incluyendo Ponce.

Inmediatamente, el 21 de noviembre de 1916, el alcalde de Ponce, Luis Yordán Dávila, junto al Consejo Municipal, decidieron levantar un monumento para celebrar el legado del ilustre puertorriqueño.

La documentación investigada en el Archivo Histórico de Ponce señala que, pasado dos años, en 1918, todavía se debatía la construcción del monumento.

El centro del debate era dónde debía levantarse el monumento al prócer. En un comunicado del 9 de septiembre el alcalde manifiesta que sea el Concejo Municipal quien decida el lugar donde se va a construir el monumento.

El día siguiente, el Concejo determinó que el 16 de septiembre se iba a celebrar una sesión extraordinaria para atender exclusivamente el asunto del lugar a escoger para erigir el monumento en memoria “del venerado hombre público Luis Muñoz Rivera”.

La sesión no se pudo realizar ese día porque no se presentaron todos los miembros del Consejo y el presidente concejal, el G. Vivas Valdivieso, quería escuchar la opinión de todos los concejales sobre esta delicada decisión.

Finalmente, en sesión, con fecha del 20 de septiembre de 1918, el Concejo decidió, de unánimemente, levantar el monumento de Muñoz Rivera en la sección de la plaza Las Delicias que lleva su nombre.

El documento histórico señala que la estatua de Muñoz Rivera quede “dentro de la plaza que lleva el mismo nombre”.

El Concejo Municipal les asignó a los concejales F. Manuel Toro, Modesto Bigas y Rodulfo del Valle para que estuvieran a cargo de la atención y evaluación del proyecto arquitectónico.

Finalmente, el monumento se inauguró en el año 1923 con una celebración de pueblo entre los oradores estuvo Antonio R. Barceló quien dio clausura al acto oficial.

Actualmente, la plaza Las Delicias se divide en dos plazas de recreo, la plaza pública Federico Degetau, y al otro lado la plaza Luis Muñoz Rivera donde hoy podemos apreciar el monumento.

Una de las tarjas lee que los documentos de este monumento se encuentran en el archivo de la ciudad de Ponce y sin duda alguna gracias a poder leer esa tarja es que pude llegar al Archivo Histórico de Ponce y compartir el dato.

Pickleball: alternativa para todas las edades

0

Por Ana Delma Ramírez
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Región Sur emerge como plaza de desarrollo del Pickleball, un deporte relativamente nuevo, pero de rápido crecimiento a nivel mundial y de interés olímpico. Las estadísticas lo ubican con un 134% de crecimiento.

Puerto Rico es el campeón del torneo mundial de Pickleball 2024, título conquistado en Perú el pasado año, superando a decenas de países, aseguró una de las pocas árbitros boricuas de este deporte, Raquel Avilés.

“Este deporte vino para quedarse. La gente se ha enamorado del mismo. Desde niños de 5 años hasta adultos de 100 años”, describió Avilés.

Ponce, entre otros pueblos de la región sur, lleva varios años masificando el Pickleball en varias comunidades.
El ponceño Jorge “Tronko” Rodríguez lleva tres años practicando y enseñando técnicas de Pickleball. Ofrece clínicas libres de costo bajo un programa auspiciado por el municipio de Ponce y la Secretaría de Recreación y Deportes, incluidas clínicas, juegos y torneos.

Una de las canchas de recién creación para este deporte está en el Complejo Deportivo Frankie Colón Alers, en la urbanización Los Caobos, en Ponce. Donde tienen a disposición secciones de practica y clínicas. Estas son los miércoles, de 4:00 pm. a 8:00 pm.

Los “Open Play” o juegos amistosos son los jueves, viernes y sábado, de 4:00 pm. a 8:00 pm.. Tienen formato establecido y solo dos juegos por participante.

‘Tronko’ es el responsable de impartir el programa comunitario de Pickleball. Es un entrenador certificado en Puerto Rico y Estados Unidos. Practicó deportes desde su niñez. A los 10 años fue campeón de tenis de campo de Puerto Rico, jugó béisbol en los equipos de Guánica y Peñuelas, así también baloncesto.
“La primera vez que jugamos Pickleball, en Ponce, fue en el sector Piedras Blancas, al ser un deporte tan accesible y que toma menos tiempo en aprenderlo en comparación con el tenis y otros deportes, ganó muchos adeptos”, dijo.

Existen canchas de Pickleball en la urbanización Río Canas, Baramaya, Villa Flores, y libre de costo en Glenview, mencionó Tronko. En otras ocasiones, Peñuelas les prestó canchas y viajaban desde Ponce a jugar en ese municipio.
“Quienes juegan Pickleball tienen estilos de vida activos, saludables y se fomenta la inclusión familiar, inclusiva y dinámica”, expresó la exmaestra -de 73 años- Elba Laspina Rivera, quien lleva tres años practicando este deporte.

El crecimiento del Pickleball en Ponce y Puerto Rico ha dado paso a la creación de Ligas. Algunas de ellas están en Guayama, Ponce y Río Grande, donde realizan intercambios deportivos de pueblo.
Del atletismo al Pickleball se destaca el mediofondista (800, 1,500 y relevo 4x400metros), el ponceño Víctor Morales Rodríguez, maestro de Educación Física, certificado como Entrenador Personal, Entrenador de Condiciones de Salud, jugador y entrenador de Pickleball.

Ha laborado como Entrenador Físico con los municipios de Juana Díaz y el Head Star del municipio de Ponce, desarrollando destrezas en los niños.

Morales Rodríguez con vasta experiencia en el campo del ejercicio y formación física entró al Pickleball en 2023, en la Ciudad Señorial y otros pueblos, se especializó, subió de categorías, actualmente enseña Pickleball en la Hacienda del Sur, Club de Tenis de Santa Isabel.

Jerry Morales, ‘Tronko’ y otros jugadores han guiado a Morales Rodríguez hacia convertirse en un jugador de élite y poder enseñar las técnicas del deporte del Pickleball.
“Doy clínicas a niños ciertos días, también a otras poblaciones. Organizo mini-torneos infantiles, torneos para jugadores de diferentes categorías bajo el programa Open Play Challenge”, señaló.

De acuerdo con Morales Rodríguez, en la isla y en la Región Sur, hay miles de personas practicando este deporte. Bajo su criterio, Puerto Rico tiene potencial olímpico para este deporte, uno que describió como alternativa salubrista, que protege la memoria muscular.

Ya se cuenta con jugadores de Pickleball de niveles competitivos, 2.5 los que están empezando, 4.5 amateurs dentro de la élite y 5.0 jugadores profesionales.

La cancha de Pikleball mide 44’ de largo, 20’ de ancho. La malla es baja y ovalada con espacio en las esquinas. Existen canchas libres de costos en Juana Díaz y Ponce. En el centro comercial The Mall of San Juan tienen una cancha bajo techo.
Además, hay hoteles y urbanizaciones que ya cuentan con canchas de Pickleball.

Federación de Alcaldes hace nuevo llamado a la JSF sobre fondos y reforma municipal

0

Por Redacción Es Noticia
redaccion@esnoticiapr.com

 

La Federación de Alcaldes solicitó al director ejecutivo de la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), Robert Mujica, que confirme las peticiones de partidas presupuestarias solicitadas y son necesarias para fortalecer las finanzas municipales y viabilizar la ejecución de servicios esenciales en los municipios.

“Agradezco la apertura al diálogo y a la atención prestada a los asuntos que afectan a nuestros municipios.  Reconocemos la disponibilidad del Director Ejecutivo, Robert Mujica en asistir los gobiernos locales. Los municipios son la estructura de gobierno más cercana al pueblo y la más eficaz para interpretar sus necesidades. Reafirmamos nuestro compromiso con la transparencia, la eficiencia y el bienestar de nuestras comunidades por cual hacemos el llamado a que incluyan las partidas solicitadas en el Presupuesto 2026”, expresó el presidente del organismo, Gabriel Hernández Rodríguez.

Entre los puntos más destacados en la carta que envió a la JSF se destacan:

  • establecer un mecanismo uniforme para el desembolso de fondos pendientes del año fiscal en curso, así como los $35 millones del Fondo de Iniciativas Municipales y los $49.5 millones para el pareo de fondos de recuperación por el huracán Fiona.
  • También solicitaron asignaciones presupuestarias para el año fiscal 2025-2026, como los fondos para servicios esenciales, policía municipal, paramédicos y programas de Amas de Llaves, así como apoyo a propuestas federales y mejoras permanentes en los municipios.

En la comunicación, el presidente de los alcaldes federados, apuntó sobre las propuestas reforma fiscal dirigidas a aliviar la carga económica de los municipios entre las que resaltan la eliminación gradual del impuesto al inventario, la creación de un fondo de ajuste para proteger a municipios medianos y pequeños, eliminar la aportación a ASES y el fortalecimiento de la base contributiva mediante fiscalización local coordinada con el CRIM, entre otros.

Hernández Rodríguez dijo que estas medidas, forman parte de una visión de mediano y largo plazo para consolidar la autonomía municipal y promover una mayor equidad fiscal en Puerto Rico.

“Esperamos continuar trabajando de forma proactiva con la Junta y demás entidades pertinentes, en un marco de respeto mutuo y colaboración. Nuestro norte sigue siendo claro: garantizar servicios de calidad para nuestra gente y asegurar un futuro sostenible para cada municipio puertorriqueño”, indicó.

Google search engine